Contáctanos

Avicultura

Crece producción de huevo de gallina sin jaula

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – En la avicultura jalisciense ya es notable el avance de la producción de huevo de gallinas libres de jaula, como una respuesta de los productores a una tendencia global que valora este alimento que supone prácticas en favor del bienestar animal.

Al respecto, el coordinador de Fomento Avícola de la SADER Jalisco, Carlos Flores Chapa, precisó que prácticamente 80% de los apoyos canalizados en los dos años recientes de parte de la dependencia estatal se han dirigido hacia granjas enfocadas a la crianza de aves libres.

Precisó que si bien, el costo de producción del huevo de la gallina libre es superior al de la crianza tradicional de ave confinada, el mercado compensa al productor. Puntualizó que un huevo de ave libre de una granja eficiente sale entre cuatro y 4.50 pesos por pieza al consumidor, contra 2.80 pesos o menos de una granja convencional.

El funcionario estatal advirtió que tan atractivo es el crecimiento del consumo del huevo de ave libre, que varias empresas de producción convencional ya lanzaron también al mercado huevo llamado agroecológico, el que continuamente se abre paso en diversos puntos de venta, desde cadenas comerciales hasta en pequeños negocios.

 

Flores Chapa destacó que a este producto no se le puede llamar orgánico, porque no se cuenta con una certificación formal que lo avale, pero sí se le puede denominar agro-ecológico porque incluye varias prácticas para darle un enfoque de más seguridad al consumidor, como la supresión del empleo de antibióticos y darle alimentos saludables a las aves, como vegetales y lombrices.

Hizo notar que en las granjas de gallinas libres de jaula “recomendable sería que tuvieran de 500 aves para arriba. Pero hay productores que tienen 200 o 300 gallinas. Y como han ido viendo que va funcionando bien ese proyecto, han ido creciendo”.

Este programa ha estado enfocado en el bienestar animal dentro de un sistema avícola tipo ecológico, principalmente en la producción de huevo y pollo, basándose en las buenas prácticas pecuarias, en un medio ambiente natural sustentable y con ello reducir costos a partir de la disminución de gastos en la luz, ya que mantienen a las aves en un 70% de libre pastoreo, utilizando la luz natural.

Además de reducir gastos de agua con el uso de bebederos más tecnificados y así evitando el desperdicio de este elemento. La utilización de equipos más eficientes reduce gastos en mano de obra, además de otros procedimientos que ayudan a ser más sustentable la producción.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avicultura

Entregan aves a familias de Pénjamo

Published

on

PÉNJAMO, GTO.- Para que tengan una buena alternativa de alimentación, así como una opción de generar ingresos económicos extras, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado y el gobierno municipal, entregaron 381 paquetes de aves de doble propósito a familias de Pénjamo.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, y el presidente municipal Gregorio Mendoza, realizaron la entrega en la comunidad de San Marcos.

El Secretario destacó que con esta entrega, se garantiza que las familias beneficiadas se alimenten adecuadamente a través de una actividad que pueden realizar en el traspatio de sus propias casas.

«Es huevo de muy buena calidad el que van a obtener de estas gallinas, por lo que las y los invito a que las cuiden mucho y las aprovechen, porque cuando ya no pongan, van a poder aprovechar su carne haciendo un caldito, por eso se les llama de doble propósito», dijo Bañuelos.

Y destacó la importante inversión que se ha hecho en el campo de Pénjamo, por más de $113 millones de pesos, de los cuales $53.7 millones han sido aportación del gobierno estatal, liderado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Por su parte, el alcalde de Pénjamo, Gregorio Mendoza, informó que los beneficiados provienen de más de 45 comunidades de todo el municipio y que esta entrega corresponde al ejercicio 2022, ya que no se habían podido entregar debido a cuestiones técnicas.

Continuar leyendo

Avicultura

Continúa cuarentena avícola solo en Yucatán

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural levantó la cuarentena interna que dictó el pasado 3 de noviembre a la avicultura de Sonora, luego de constatar que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 ya no circula en la región.

El retiro de la cuarentena en Sonora es la tercera que autoriza la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), desde la primera detección del virus IAAP AH5N1 en México, a mediados de octubre de 2022.

El 23 de noviembre del año pasado ordenó levantar las medidas restrictivas en Nuevo León y el 4 de enero de 2023 retiró la de Jalisco, por lo que ya sólo se encuentra en cuarentena interna la avicultura de Yucatán.

En Sonora, se logró contener el virus en seis unidades de producción avícola (UPA), las cuales fueron despobladas, lavadas y desinfectadas, y mediante pruebas de laboratorio se constató que en este momento ya no hay presencia del virus.

El Senasica informó que el último caso positivo de IAAP AH5N1 en Sonora se detectó el 16 diciembre de 2022, por lo que al no detectarse nuevas infecciones durante más de tres periodos de incubación del virus –lapso establecido para garantizar la ausencia de la enfermedad— se determinó levantar la cuarentena.

Durante 10 semanas, la DGSA –a través de los especialistas del Grupo Estatal de Emergencia de Sanidad Animal en Sonora (GEESA-Sonora) del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa)— llevaron a cabo la investigación epidemiológica en 17 municipios de la entidad, entre los que destacan: Álamos, Bacum, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Quiriego, Rosario y Ures.

En el periodo de cuarentena interna los miembros del GEESA, comandados por especialistas de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, realizaron 916 investigaciones oficiales, en las que colectaron 18 mil 200 muestras de aves silvestres, en granjas comerciales y en producciones de traspatio, las cuales se analizaron en laboratorios oficiales.

El organismo de Agricultura recordó que la cuarentena interna implica que el personal de Salud Animal debe restringir la movilización de aves, sus productos y sus desechos (excretas, conocidas como gallinaza y pollinaza).

Durante la cuarentena, el Senasica debe contar con pruebas de RT-PCR negativas al virus para autorizar la movilización y comercialización de huevo y aves vivas, con el propósito de evitar la diseminación del virus y proteger a los consumidores.

Para organizar el operativo de emergencia, el Senasica cuenta con el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES) en el que, al amparo del Dinesa, participan el GEESA-Sonora y autoridades federales de Agricultura, del Senasica y del gobierno estatal, así como productores avícolas, bajo la Coordinación de la CPA de la entidad.

Respecto a la estrategia de vacunación de emergencia contra la influenza aviar AH5N1, el Senasica ha autorizado la aplicación de más de 140 millones de dosis del biológico en unidades de producción comercial a nivel nacional, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.

De este total, alrededor de 22 millones de dosis fueron destinadas a las UPA sonorenses.

Cabe subrayar que la DGSA del Senasica tiene previsto mantener la vacunación estratégica sólo hasta que finalice la temporada invernal (a finales de marzo), con el objetivo de evitar que la enfermedad se establezca en nuestro país, lo que implicaría perder el estatus de país libre de IAAP AH5N1.

La DGSA enfatizó que la vacunación de emergencia es una herramienta complementaria, considerada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), la cual se aplica junto a los programas de bioseguridad y control que se deben implementar en las unidades de producción, como la limpieza, la desinfección y el vacío sanitario, además del tratamiento térmico de las excretas de las aves, toda vez que el riesgo es permanente por la migración de las aves silvestres.

Hasta el momento, en México la IAAP AH5N1 ha afectado a un total de 5.6 millones de aves, la mayoría de postura –el 0.27 por ciento del inventario nacional—, en 29 unidades de producción avícola comercial de cuatro entidades: una en Nuevo León, siete en Jalisco, 15 en Yucatán y seis en Sonora, esta última con poco más de 744 mil aves afectadas.

Continuar leyendo

Avicultura

Inicia la ASICA jornada de vacunación AH5N1

Published

on

TEPATITLÁN DE MORELOS, JAL.- Como parte de las acciones para blindar la avicultura jalisciense, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), inicia la jornada de vacunación para prevenir la influenza aviar AH5N1, en aves de corral de traspatio ubicadas en San Miguel el Alto, Valle de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos y Jalostotitlán.

El Personal Médico Veterinario Responsable Autorizado en Aves (MVRA) de ASICA Jalisco, será encargado de aplicar los biológicos en los cuatro municipios pertenecientes al área focal y perifocal, donde el pasado 14 de noviembre de 2022 se presentó un caso positivo de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 en una unidad de producción avícola en San Miguel el Alto.

Una vez aplicado el biológico, se entregará un certificado de vacunación a las y los propietarios; además, se levantará un cuestionario epidemiológico que ayude a actualizar información sobre este tipo de unidades de producción.

Concluida la primera etapa en San Miguel el Alto, Valle de Guadalupe, Tepatitlán de Morelos y Jalostotitlán, se continuará en las regiones donde se concentre el número mayor de inventarios en el estado.

Actualmente Jalisco se encuentra sin casos activos de influenza aviar AH5N1, gracias al trabajo coordinado entre autoridades federales, SADER Jalisco, ASICA Jalisco, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y los avicultores organizados del estado.

El Gobierno de Jalisco, a través de SADER Jalisco y de ASICA Jalisco, invita a productoras y productores a agendar su cita al 33 27 36 48 05 extensión 107, en horario de lunes a viernes, de 9:30 a 17:00 horas. También pueden hacerlo al correo electrónico: vacuna.aves.asica@gmail.com.

Se exhorta a continuar con las medidas mínimas de bioseguridad y a reportar cualquier sospecha de enfermedad en las aves, al número telefónico 800 751 2100 y a las representaciones de Agricultura, el SENASICA y la CPA, en todas las entidades del país o mediante la aplicación para celular “AVISE”.

EL DATO

Jalisco es el primer estado a nivel nacional en implementar una campaña de vacunación masiva en granjas de traspatio.

La SADER Jalisco otorgó un recurso de 2 millones de pesos para la adquisición de 4 millones 219 mil vacunas, dando un total de 55.8 millones de dosis autorizadas para el estado.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.