Contáctanos

Avicultura

En Jalisco granjas avícolas reciben apoyos

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – Entre 2019 y 2021, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco) ha entregado apoyos por 17 millones de pesos a 154 productores avícolas de diversas regiones del estado, con la intención de lograr un incremento en la productividad de las granjas y con ello una mayor ganancia para los avicultores.

Así lo indicó Salvador Álvarez García, encargado de despacho de la SADER-Jalisco, durante la entrega de cartas de notificación a los 55 productores beneficiados con este programa durante el ejercicio 2021.

Además del interés de crecimiento del sector productivo, el funcionario estatal recalcó la importancia de garantizar el bienestar animal y, por ende, cumplir con las medidas de sanidad de este rubro, por lo que urgió a los productores a comprometerse con esta tarea.

“Para que esto siga dándose, es necesario tener una avicultura sana y es necesario que todos estemos en sintonía. El que hoy reciban este apoyo es: uno, crecimiento; dos, hay que empezar a invertirle (…) yo les invito a que de aquí en adelante empiecen a invertirle a temas de sanidad, a temas de tener mejor el control. Podemos ser nosotros los originarios o los causantes de un problema que nos puede afectar a todos”, puntualizó Álvarez García.

Para sumar al cumplimiento de este cometido, agregó que la SADER-Jalisco cuenta con extensionistas que pueden apoyar a los productores con asesorías o capacitaciones en temas de sanidad avícola.

“Hay extensionistas que se les paga para esas asesorías. Les pediría que tengan la comunicación para que los contacten con los especialistas para que cada día seamos más rentables y tengamos un mejor negocio. Se trata de que hagamos equipo todo. Tenemos bastantes extensionistas contratados para que pueda existir ese vínculo”, indicó el funcionario.

Alexis Vera Brambila, avicultor de Tecolotlán y uno de los beneficiarios del programa, reconoció que en su granja éste es un problema que se ha tenido que enfrentar, ya que en su municipio es difícil acceder a veterinarios especialistas en aves.

“Hemos enfrentado algunas dificultades, pero se han sacado adelante. Hemos tenido enfermedades y conseguir medicamentos no ha sido fácil, pero lo que queremos es prevenir enfermedades”, destacó el productor que destinará el recurso del apoyo para la expansión de su unidad productiva.

En el mismo tenor se manifestó José Salvador Ortiz López, de San Martín de Bolaños, quien destacó la necesidad que tienen los nuevos productores avícolas –como es su caso– de tener a la mano la información elemental sobre los cuidados que deben tener las aves.

“Estamos por comenzar con nuestra granja avícola porque no hay ese tipo de sector allá (en el municipio), solamente lo que es carne, lo que es ganado bovino, y avícola no hay, entonces es algo que puede ser rentable porque no hay competencia, y además porque quiero también que haya otra manera de ingresos”, detalló el joven emprendedor.

Durante la reunión, Salvador Álvarez García celebró que muchos de los beneficiarios son jóvenes productores y destacó la importancia de apoyar desde el Gobierno de Jalisco a este sector que ya está sumando para fortalecer al Estado.

“No hemos recibido recursos del gobierno Federal, estos apoyos son exclusivamente del gobernador; lo que estamos haciendo es apoyar a los jóvenes que están produciendo. Lo importante es que hagamos equipo y sigamos siendo el estado fregón que somos”.

Asimismo, el funcionario estatal pidió a los beneficiarios transparencia en el ejercicio de los recursos, de forma tal que el programa pueda seguir creciendo con base en las buenas prácticas.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Avicultura

Levantan cuarentena interna a la avicultura de Aguascalientes

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) levantó hoy la cuarentena interna impuesta a las granjas avícolas del estado de Aguascalientes, tras constatar que no se han presentado más casos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 en la entidad.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ordenó la cuarentena el pasado 2 de marzo, luego de comprobar la presencia del virus de la IAAP en tres granjas de pollo de engorda de Aguascalientes, con una población de 826 mil 800 aves.

Con el propósito de comprobar la ausencia del virus, los médicos veterinarios oficiales de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica durante tres semanas realizaron muestreos semanales en las granjas comerciales de la entidad, los cuales arrojaron resultados negativos a IAAP, por lo que, después de 28 días sin casos, se procedió a levantar la cuarentena estatal.

No obstante, la investigación epidemiológica realizada por el equipo de especialistas en aves silvestres demuestra con claridad la interacción entre las domésticas y las silvestres que son conectadas a través de especies puente como los pájaros zanates (Quiscalus mexicanus), entre los cuales se ha identificado la circulación del virus de influenza aviar A H5N1, por lo que la bioseguridad no debe ser subestimada en las granjas comerciales.

La DGSA recordó que la IAAP AH5N1 ingresó a las granjas por la interacción con aves migratorias y de vida libre, por lo que exhortó a los productores avícolas de Aguascalientes y de todo el país a no bajar la guardia y fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción avícola (UPA), tanto familiares, como comerciales, con el propósito de mitigar el riesgo de que se presenten más brotes en México.

Aun cuando de momento no hay focos activos del virus AH5N1 en unidades de producción avícola, con el objetivo de prevenir nuevos casos que pudieran poner en riesgo la avicultura nacional, el Senasica mantiene las medidas establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa).

Continuar leyendo

Avicultura

Entregan aves a familias de Pénjamo

Published

on

PÉNJAMO, GTO.- Para que tengan una buena alternativa de alimentación, así como una opción de generar ingresos económicos extras, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado y el gobierno municipal, entregaron 381 paquetes de aves de doble propósito a familias de Pénjamo.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, y el presidente municipal Gregorio Mendoza, realizaron la entrega en la comunidad de San Marcos.

El Secretario destacó que con esta entrega, se garantiza que las familias beneficiadas se alimenten adecuadamente a través de una actividad que pueden realizar en el traspatio de sus propias casas.

«Es huevo de muy buena calidad el que van a obtener de estas gallinas, por lo que las y los invito a que las cuiden mucho y las aprovechen, porque cuando ya no pongan, van a poder aprovechar su carne haciendo un caldito, por eso se les llama de doble propósito», dijo Bañuelos.

Y destacó la importante inversión que se ha hecho en el campo de Pénjamo, por más de $113 millones de pesos, de los cuales $53.7 millones han sido aportación del gobierno estatal, liderado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Por su parte, el alcalde de Pénjamo, Gregorio Mendoza, informó que los beneficiados provienen de más de 45 comunidades de todo el municipio y que esta entrega corresponde al ejercicio 2022, ya que no se habían podido entregar debido a cuestiones técnicas.

Continuar leyendo

Avicultura

Continúa cuarentena avícola solo en Yucatán

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural levantó la cuarentena interna que dictó el pasado 3 de noviembre a la avicultura de Sonora, luego de constatar que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 ya no circula en la región.

El retiro de la cuarentena en Sonora es la tercera que autoriza la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), desde la primera detección del virus IAAP AH5N1 en México, a mediados de octubre de 2022.

El 23 de noviembre del año pasado ordenó levantar las medidas restrictivas en Nuevo León y el 4 de enero de 2023 retiró la de Jalisco, por lo que ya sólo se encuentra en cuarentena interna la avicultura de Yucatán.

En Sonora, se logró contener el virus en seis unidades de producción avícola (UPA), las cuales fueron despobladas, lavadas y desinfectadas, y mediante pruebas de laboratorio se constató que en este momento ya no hay presencia del virus.

El Senasica informó que el último caso positivo de IAAP AH5N1 en Sonora se detectó el 16 diciembre de 2022, por lo que al no detectarse nuevas infecciones durante más de tres periodos de incubación del virus –lapso establecido para garantizar la ausencia de la enfermedad— se determinó levantar la cuarentena.

Durante 10 semanas, la DGSA –a través de los especialistas del Grupo Estatal de Emergencia de Sanidad Animal en Sonora (GEESA-Sonora) del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa)— llevaron a cabo la investigación epidemiológica en 17 municipios de la entidad, entre los que destacan: Álamos, Bacum, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Hermosillo, Navojoa, Quiriego, Rosario y Ures.

En el periodo de cuarentena interna los miembros del GEESA, comandados por especialistas de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, realizaron 916 investigaciones oficiales, en las que colectaron 18 mil 200 muestras de aves silvestres, en granjas comerciales y en producciones de traspatio, las cuales se analizaron en laboratorios oficiales.

El organismo de Agricultura recordó que la cuarentena interna implica que el personal de Salud Animal debe restringir la movilización de aves, sus productos y sus desechos (excretas, conocidas como gallinaza y pollinaza).

Durante la cuarentena, el Senasica debe contar con pruebas de RT-PCR negativas al virus para autorizar la movilización y comercialización de huevo y aves vivas, con el propósito de evitar la diseminación del virus y proteger a los consumidores.

Para organizar el operativo de emergencia, el Senasica cuenta con el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES) en el que, al amparo del Dinesa, participan el GEESA-Sonora y autoridades federales de Agricultura, del Senasica y del gobierno estatal, así como productores avícolas, bajo la Coordinación de la CPA de la entidad.

Respecto a la estrategia de vacunación de emergencia contra la influenza aviar AH5N1, el Senasica ha autorizado la aplicación de más de 140 millones de dosis del biológico en unidades de producción comercial a nivel nacional, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.

De este total, alrededor de 22 millones de dosis fueron destinadas a las UPA sonorenses.

Cabe subrayar que la DGSA del Senasica tiene previsto mantener la vacunación estratégica sólo hasta que finalice la temporada invernal (a finales de marzo), con el objetivo de evitar que la enfermedad se establezca en nuestro país, lo que implicaría perder el estatus de país libre de IAAP AH5N1.

La DGSA enfatizó que la vacunación de emergencia es una herramienta complementaria, considerada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), la cual se aplica junto a los programas de bioseguridad y control que se deben implementar en las unidades de producción, como la limpieza, la desinfección y el vacío sanitario, además del tratamiento térmico de las excretas de las aves, toda vez que el riesgo es permanente por la migración de las aves silvestres.

Hasta el momento, en México la IAAP AH5N1 ha afectado a un total de 5.6 millones de aves, la mayoría de postura –el 0.27 por ciento del inventario nacional—, en 29 unidades de producción avícola comercial de cuatro entidades: una en Nuevo León, siete en Jalisco, 15 en Yucatán y seis en Sonora, esta última con poco más de 744 mil aves afectadas.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.