Contáctanos

Acuacultura

Capacitan a manejadores caninos para Centroamérica y el Caribe

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de fortalecer la protección sanitaria en la región de las Américas ante el riesgo de introducción y diseminación de plagas y enfermedades de plantas y animales, durante 2022 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural integró 20 unidades caninas para que brinden servicio en República Dominicana, cinco de Guatemala y cuatro de El Salvador.

Para ello, los técnicos de la Escuela Canina del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), reclutaron y adiestraron 20 perros, los cuales fueron asignados al mismo número de oficiales que vinieron de esos países a las instalaciones del centro de enseñanza ubicado en Tecámac, Estado de México, para recibir capacitación durante seis semanas, crear un vínculo y aprender a realizar el trabajo de inspección con ayuda de los caninos.

Con esto, en 10 años de operación el Senasica ha formado a 42 binomios caninos para los países que integran el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), del que México forma parte junto con Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Estas acciones contribuyen a mejorar los sistemas de detección de productos de riesgo en puertos, aeropuertos y fronteras y fortalecen los esfuerzos de las naciones latinoamericanas para protegerse de la dispersión de plagas y enfermedades como la peste porcina africana (PPA), el Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 y el caracol gigante africano.

Durante la graduación de la Generación 46 de la Escuela Canina, la cual constó de 15 nuevos manejadores y dos cambios de mando (reasignación de canino), el representante del OIRSA en México, Octavio Carranza de Mendoza, destacó que, en los últimos cinco años, la regiónCentroamericana y el Caribe ha incrementado sus labores preventivas de manera exponencial, ajustándose a principios científicos y técnicas de vanguardia, como es la inspección no intrusiva.

Comentó que esta generación adquiere una gran responsabilidad, ya que mañana, en algún punto de ingreso a República Dominicana y Guatemala, podrían impedir el paso de un producto portador de una plaga o enfermedad de importancia cuarentenaria que pudiera poner en riesgo el patrimonio de sus productores locales.

El director de la Escuela Canina del organismo de Agricultura, Pedro Macías Canales, subrayó que los nuevos oficiales egresan con conocimientos sólidos y la metodología que les permitirá brindar a su nación un servicio del más alto nivel y al continente ya que cuando un país incrementa sus medidas prevención, protege a los territorios aledaños.

Recordó que, a principios de 2022, el OIRSA designó a la Escuela Canina del Senasica como Centro de Referencia Regional, por lo cual tiene la responsabilidad de coadyuvar con la protección fito y zoosanitaria de los países miembros.

Destacó que con el objetivo de mantener actualizados los procesos de formación de binomios caninos, el Senasica mantiene intercambio técnico con países que también son referente internacional en inspección no intrusiva de mercancías agroalimentarias, como Nueva Zelanda, Australia y Chile.

En nuestro país trabajan más de mil 400 oficiales de inspección, de los cuales 90 conforman binomios caninos, quienes tienen la encomienda de vigilar los 21 puertos, 38 aeropuertos y 27 puntos fronterizos, y mantener a México libre de alrededor de mil plagas agrícolas y 78 enfermedades animales que tienen presencia en otros países.

De manera virtual, el director ejecutivo en funciones del OIRSA, Óscar Zelaya Estradé; el director regional de Servicios Cuarentenarios, Raúl Rodas Suazo; y la representante del Organismo en Guatemala, Nidia Sandoval, exhortaron a los oficiales de inspección a poner en práctica con profesionalismo las herramientas adquiridas en la Escuela Canina del Senasica, la cual, coincidieron, es uno de los centros de adiestramiento mejor valorados a nivel internacional.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acuacultura

Buscan garantizar acceso a fertilizantes de calidad y mejorar precios

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante los conflictos y desafíos globales que tienen lugar actualmente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Nacional de Comercializadores y Productores de Fertilizantes (Anacofer) ratificaron el compromiso de garantizar el suministro y acceso de insumos de calidad, a precios competitivos, en favor de la agricultura nacional.

En reunión de trabajo, el secretario Víctor Villalobos Arámbula y el presidente de la Anacofer, Gabriel Duarte Picos, señalaron que, ante el escenario internacional, es importante la atención permanente a los procesos de producción del fertilizante y garantizar el acceso del insumo a todos los productores del país, para sumar a la seguridad alimentaria.

El funcionario federal comentó que se reforzará la colaboración interinstitucional para alcanzar los objetivos de producir fertilizantes con estándares de calidad sustentables, que incluyan el manejo adecuado de minerales favorables para la agricultura, en beneficio de los productores de granos básicos, principalmente.

Aseguró que el Acuerdo del Gobierno de México para la suspensión del cobro de la cuota compensatoria para la importación de sulfato de amonio, utilizado en la fabricación de fertilizantes, logró estabilizar y reducir el precio del insumo, lo que ha permitido atender la oferta y demanda en el mercado nacional.

Indicó que la realización de la Expo Fertilizantes, que ya lleva realizadas dos ediciones, ha tenido un alto grado de eficiencia en la información y promoción de insumos de calidad, esquemas de financiamiento y compras consolidadas.

Se trata de beneficios que se han extendido a sectores productivos organizados, como los de cebada, caña de azúcar, frutillas y café, entre otros, resaltó el secretario de Agricultura.

La directora general de Suelo y Agua de la dependencia, Areli Cerón Trejo, señaló que se registran avances en el desahogo de solicitudes ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para el ingreso del insumo al país.

Detalló que, además, se está en el proceso final de designación de la entidad que será sede el próximo año para la realización de la Expo Fertilizantes, evento que realiza la Secretaría de Agricultura en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y los productores organizados.

Precisó que en el esquema de compras consolidadas se trabaja con autoridades y productores de Baja California y Nayarit, quienes están interesados en la instrumentación de esquemas accesibles para acceder a fertilizantes de calidad, en una compra directa, con las ventajas que esto representa.

El presidente de Anacofer, Gabriel Duarte Picos, indicó que trabajan en la utilización de moléculas innovadoras, que son amigables con el ambiente y permiten ahorrar agua y mejorar la nutrición de los suelos. Son acciones que ya se practican en empresas del organismo, observó.

Consideró que la exención de la cuota compensatoria en la importación de sulfato de amoniaco ha sentado un precedente en el sector, toda vez que se tienen resultados favorables para la agricultura nacional.

Se pronunció, además, por una mayor integración entre las instituciones de gobierno para lograr mayor impacto en la producción agrícola del país.

Duarte Picos subrayó que, por primera vez, una administración federal ha colaborado de manera estrecha con el sector productivo, en el objetivo común de incrementar la producción de alimentos, en beneficio de productores y consumidores.

Continuar leyendo

Acuacultura

Solicita Jalisco mil 400 mdp a la federación para afectados por sequía y huracán Lidia

Published

on

GUADALAJARA, JAL.- Los productores del campo en Jalisco han puesto a la vanguardia a la entidad a nivel nacional e internacional con las acciones emprendidas por toda la cadena involucrada en esta actividad, tanto las mujeres y hombres responsables de los procesos de siembra de alimentos o crianza de ganado, hasta los que se encargan de la distribución, elaboración de productos, promoción y exportación. Sin embargo, las crisis climáticas y diversos acontecimientos internacionales traerán tiempos complejos y grandes retos para el sector, afirmó el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez durante la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2023 que se realiza en Expo Guadalajara este 30 y 31 de octubre.

Ahí, el Gobernador anunció que el día ayer pidió recursos económicos al Presidente Andrés Manuel López Obrador para conformar una bolsa conjunta de 1,400 mdp para destinarla a reducir el impacto de las pérdidas que han tenido los productos jaliscienses por los efectos de la sequía que ha azotado a la mayor parte de la entidad y recientemente por el huracán Lidia.

“De manera preventiva, se lo dije ayer en persona al Presidente de la República, vamos a tener que generar los fondos necesarios para enfrentar el reto de la sequía que se vivió este año, que no nos quedemos con los brazos cruzados y que quienes hoy están aprobando el paquete económico no se olviden de lo que significa este sector en nuestro país. Hace unos días nos pegó un huracán que tuvo una enorme afectación en los municipios costeros, particularmente en la producción de plátano, de papaya, de mango, y también estamos haciendo una evaluación de las afectaciones que ha dejado la sequía en la producción por ejemplo de maíz, que es de los sectores más afectados, pero también evaluando los efectos colaterales”, sostuvo el mandatario al referir que no se puede permitir que la federación no haga su parte en este tema emergente.

Asimismo, Enrique Alfaro recordó cómo con el trabajo y una política estatal justa, se pudo reducir la pobreza hasta 30 por ciento y al doble de velocidad que a nivel nacional. También dijo que los apoyos e inversiones destinadas al campo al final de su sexenio llegarán a 10 mil millones de pesos, cambiando la práctica de tener un campo rico con campesinos pobres, ya que ahora existe condiciones para que crezcan todos los eslabones de la cadena productiva, haciendo en los hechos a Jalisco, un verdadero gigante agroalimentario.

“La agenda de tecnificación, el fortalecimiento financiero al campo, por supuesto proyectos de alto impacto para atender zonas específicas como la Zona Norte, donde teníamos los mayores niveles de pobreza y en donde hemos hecho de las empresas agroindustriales una ayuda extraordinaria para generar empleo, para evitar la migración y para generar desarrollo en zonas que siempre estuvieron olvidadas, son parte de las cosas que podemos presumir en Jalisco en positivo, pero también conscientes de que falta mucho por hacer, y también conscientes de que vamos a enfrentar en los próximos meses circunstancias muy difíciles”, comentó el titular del Ejecutivo estatal.

Por su parte, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, indicó que durante el Foro Global Agroalimentario se abordarán las acciones a emprender para sumir los retos del sector, incluyendo aspectos de sustentabilidad, resiliencia ante el cambio climático, abasto de agua y la obligación de actualizarse de manera integral, así como prepararse para poder crecer el nivel de producción de alimentos hasta 60 por ciento en los próximos 25 años ante el crecimiento acelerado de la población mundial.

“Vamos a ver lo importante que es la innovación en el agro, la construcción y financiamiento de los sistemas alimentarios de nuestro país y la región, todos los desafíos que se tienen para lograr los objetivos de sustentabilidad y desde el punto de vista de diferentes regiones del mundo, y también vamos a estar viendo historias de éxito. El entorno está cambiando ante nuestros ojos y tenemos que irnos adaptando y es este Foro Global Agroalimentario que es una ventana que nos permite conocer cómo tenemos que ir reconfigurando el agro del mañana”, dijo Cortina Gallardo.

Por su parte, el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, Andrés Canales Leaño, agradeció al Gobernador por mantener abierto el canal del diálogo con el sector y los apoyos e inversiones que ha realizado para incentivar el desarrollo, modernización y competitividad del campo de Jalisco.

Al evento asistieron autoridades de los tres niveles de gobierno, productores, invitados especiales, expositores y empresas del sector agroalimentario.

Continuar leyendo

Acuacultura

Listo el Primer Foro Agroalimentario Internacional en Aguascalientes

Published

on

AGUASCALIENTES, AGS.- Con el objetivo de mostrar a México y al mundo la capacidad productiva y comercial de “El Gigante de México”, la gobernadora Tere Jiménez anunció el “Primer Foro Agroalimentario Internacional de Aguascalientes”, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre y tendrá como países invitados a Italia y Estados Unidos, líderes globales en desarrollo agropecuario, agroindustrial y agroalimentario.

Comentó que la realización de este importante evento surgió de la necesidad de ofrecer un escaparate para mostrar productos, tecnologías y conocimientos de clase mundial; su organización está a cargo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (Sedrae), en coordinación con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

Tere Jiménez resaltó que, sin duda alguna, este foro traerá grandes beneficios a productores, empresas y organizaciones participantes, toda vez que su finalidad es favorecer el incremento de la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario regional y nacional.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Isidoro Armendáriz, mencionó que esta actividad se dirige a todo el sector agroalimentario en busca de nuevas tecnologías y servicios para hacer más productivo y competitivo al campo de Aguascalientes, especialmente para ingresar a nuevos mercados que tengan una mayor rentabilidad y aprovechar las tendencias e innovaciones del sector más dinámico que existe.

En ese sentido, Isidoro Armendáriz explicó que ya se afinan los detalles del programa y horarios del evento, el cual contempla conferencias magistrales, paneles con expertos de los tres países, talleres especializados, área comercial, exposición de maquinaria y de empresas de servicios, así como visitas al campo.

Algunos de los temas que se abordarán en el foro a lo largo de tres días son: cultura del agua y medio ambiente; retos logísticos en la cadena alimentaria; panorama agroalimentario 2023; cooperación italiana para las pequeñas y medianas empresas; México, la gran oportunidad comercial en la región económica más competitiva del mundo T-MEC; vitivinicultura, la cadena de valor agroalimentaria más competitiva del mundo; transferencia tecnológica para el sector agropecuario desde la academia; entre muchos otros.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.