Contáctanos

Agricultura

Alianzas intersectoriales de Agricultura, Salud y Medio Ambiente

El subsecretario de la Sader, Víctor Suárez, afirmó que la interacción sectorial se fortalece para tomar medidas que permitan revertir la crisis de salud pública que vive el país.

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La situación de salud en México, con epidemia de obesidad y sobrepeso, y las enfermedades crónicas asociadas -diabetes, síndrome metabólico e hipertensión, presentes incluso en las poblaciones infantil y agudizada en la rural-, llegó a un punto inaceptable, por lo que el gobierno federal estableció un estrecho vínculo entre las autoridades de Salud, de Agricultura y de Medio Ambiente para atender el tema, que avanza con medidas concretas para revertir las tendencias alimentarias nocivas.

Un elemento que diferencia al gobierno actual de sus antecesores es que las decisiones de política pública se están tomando con independencia del poder económico, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera.

Al participar en la tercera conferencia del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, abundó que “en los pasados gobiernos pudo haber diagnósticos que evidenciaran la crisis de salud pública, pero el poder político estaba capturado por los intereses de la industria”.

Afirmó que el Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación y Medio Ambiente (GISAMA) está dando pasos para su formalización y así dar sustento legal a sus decisiones. “Buscamos un sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable”, agregó.

En el encuentro, el investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Abelardo Ávila Curiel, informó que hace décadas se pronosticaba la tendencia a la obesidad de la población por la penetración de alimentos procesados con altos contenidos de azúcar, sodio y grasas saturadas en el mercado, incluso en zonas rurales y pobres y en los entornos escolares.

“Permitimos la hipertrofia de un sistema alimentario que tiene un volumen de ventas de 80 mil millones de dólares en México, con políticas fiscales de consolidación, de condonación de impuestos, con publicidad desproporcionada”, detalló.

Ante esta situación, el gobierno no tomó decisiones. Hoy se tienen avances sólidos, como el que “después de años de lucha de organizaciones civiles en pro de la alimentación sana y tras horas de diálogo en una mesa para modificar la Norma Oficial Mexicana 051, de etiquetado, se ha logrado que la industria acepte la etiqueta octagonal de advertencia frontal sobre la presencia alta de azúcares, sodio, grasas y grasas saturadas, y de alimentos no recomendables para los niños”, subrayó.

Para que esta definición normativa quede en firme, dijo, lo que viene ahora es una consulta pública.

Paralelamente, se trabaja en la modificación de la Ley General de Salud que considere a este etiquetado. “Así tendremos un acto de ejercicio de la autoridad, que es la responsable de garantizar la salud pública”, lo que será un primer paso para que los niños puedan entender los etiquetados y para que se elimine de la publicidad el uso de personajes que abusan de la fantasía infantil, sostuvo Ávila Curiel.

“Falta más por hacer, como es rescatar en nuestros hábitos alimenticios todo aquello que no está etiquetado, lo que produce la agricultura campesina, además de generar programas de vigilancia epidemiológica, avanzar en la agricultura sustentable, cambiar el ambiente de las escuelas y sus entornos -que hoy es obesigénico-, pero vamos en el camino correcto: se está dando una coordinación entre gobierno y sociedad. Tenemos la conciencia de que estamos haciendo lo que debió iniciar hace 50 años”, apuntó.

Ávila Curiel, quien ha sido responsable de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) que miden la talla y peso de los niños, indicó que la falta de acción gubernamental para enfrentar la desnutrición infantil propició su aumento, añadió.

Precisó que la tendencia de abatimiento de la desnutrición que ocurre en México registra fundamentalmente lo que ocurre en zonas urbanas.

En las zonas indígenas y rezagadas, como la Montaña de Guerrero y lugares de Oaxaca y Chiapas, la desnutrición infantil y mortalidad sigue siendo extremadamente alta y grave, misma condición de hace 50 años. Si bien se observan niños con talla baja y peso alto, esto revela obesidad y desnutrición, subrayó.

“Tenemos una obesidad que golpea a la pobreza. Entre 2002 y 2012, impulsado por las transferencias condicionadas del programa Prospera, la población duplicó su consumo de productos chatarra. La Ensanut 2016 reveló que las mujeres en edad reproductiva en el medio rural tienen más tendencia a la obesidad que en el medio urbano y la obesidad viene acompañada de daño a la salud. Los datos de defunciones por diabetes son evidentes: en 1970 morían 36 personas por cada cien mil y en 2015 la tasa ya era de 129”, advirtió.

El presidente de la Fundación Valle La Paz, del Estado de México, Dieter le Noir Guyot, habló de la relación entre la salud de los recursos naturales y la interna de los humanos.

Observó que siete de cada 10 mexicanos mueren por un síndrome metabólico, por la mala calidad de los alimentos que consumimos. “Tenemos que recapacitar y entender que los alimentos procesados son la causa y que no habrá sistema de salud ni dinero que puedan arreglar el desajuste, por lo que tenemos que aplicar un cambio”, sugirió.

“México es el cuarto país megadiverso del planeta y contamos con alimentos y plantas que nos podrían permitir salir de la crisis. Esos alimentos son los que debemos cultivar, para cultivar nuestra tierra y cultivarnos interiormente en salud. Tenemos un bono demográfico, pero si se mantiene la tendencia en la que vamos ocurrirá que la gente no podrá trabajar por problemas de hipertensión, cardiovasculares o diabetes. Queremos que los jóvenes entren al mercado laboral con vitalidad, fuerza y menos necesidad de sistemas de salud”, finalizó Le Noir.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Fertilización organomineral, clave en la producción y la salud del suelo agrícola

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México mantiene su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de los productores, al promover el uso de la fertilización organomineral para mejorar la calidad de los suelos e impulsar la producción de alimentos, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esas acciones son parte de las políticas públicas establecidas para mantener un equilibrio entre el compromiso social y el cuidado del ambiente, indicó la directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo.

Al participar en el taller sobre Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles, organizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, explicó que el programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a pequeños productores con la entrega gratuita y directa de insumos y, al mismo tiempo, promueve la capacitación, asesoría y consulta técnica para mejorar las deficiencias nutrimentales de los cultivos básicos.

Ante funcionarios, investigadores y académicos del continente europeo y México, Areli Cerón comentó que si bien los fertilizantes químicos tienen mayor concentración de nutrientes, menor tiempo de acción y son de fácil aplicación, en ocasiones tienen efectos negativos en los suelos y su venta es a costos elevados.

De ahí que en las capacitaciones se promueve la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, resaltó la también coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar.

Asimismo, enfatizó que la fertilización organomineral mejora las condiciones del suelo y asegura un suministro y disponibilidad de nutrientes a menores costos, toda vez que pueden ser elaborados con el aprovechamiento de desechos orgánicos.

Con esa combinación organomineral se cubre las necesidades de nutrición vegetal de los diferentes cultivos porque cuentan con la cantidad necesaria de macronutrientes y materia orgánica que permite el mejor aprovechamiento de los mismos, apuntó.

Cerón Trejo aseveró que esta medida permitirá hacer frente a los desafíos de contar con la cantidad suficiente de alimentos para atender a una población creciente, revertir el deterioro de los suelos, hacer más rentable la actividad agrícola y arraigar a los jóvenes rurales, lo que es fundamental para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento del sector agroalimentario.

Refirió que datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) revelan que en México existen 123.4 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 24.21 por ciento, 27.2 por ciento, 10.01 por ciento y 1.59 por ciento presentan una degradación ligera, moderada, severa y extrema, respectivamente.

Del total, indicó, 34 millones de hectáreas se identifican para el uso agrícola y, de ellas, 28 millones de hectáreas presentan degradación en los suelos.

Acciones y políticas en favor de los suelos

México aporta acciones concretas para tomar conciencia sobre el papel y el cuidado de los suelos agrícolas, al contar con instrumentos como el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), órgano colegiado agrupado por los sectores de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, el sector privado, la academia y las instituciones de investigación, que tiene el objetivo de coordinar las acciones orientadas para la restauración y el manejo sostenible de los suelo agropecuarios del país, resaltó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula.

Este equipo de trabajo contribuye a una mejor productividad agropecuaria que permita la provisión de alimentos y forrajes, luego de que por décadas se dejó de lado el tema de los suelos y ahora se restablece su importancia, apuntó el funcionario federal.

Lo anterior es de suma importancia porque el suelo es un aliado para coadyuvar a la captura de carbono y disminuir el impacto del cambio climático, refirió Villalobos Arámbula.

El titular de Agricultura subrayó que un suelo sano es capaz de brindar los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la calidad del aire, la captura de carbono, la moderación de fenómenos naturales y el tratamiento de aguas residuales

La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua son también favorecidos con esos servicios esenciales, añadió.

Fertilizantes para el Bienestar

La Secretaría de Agricultura informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana. Hasta el momento, la cifra representa el 88.27 por ciento de la meta de dos millones establecida para este 2023.

A través de 863 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), indicó, el Gobierno de México ha repartido 769 mil 247 toneladas de fertilizantes de manera gratuita, directa y sin intermediarios ni corrupción y se ha atendido a una superficie de dos millones 705 mil 262 hectáreas de granos básicos, como maíz, frijol y milpa.

Esa labor ha requerido el apoyo de 21 mil 798 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar los insumos a las comunidades rurales de más de dos mil 400 municipios en todo el país, añadió.

• El Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), el respaldo técnico y la investigación académica juegan un papel primordial en el cuidado de los suelos agrícolas del país, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

• Fertilizantes para el Bienestar promueve la capacitación en el uso de insumos químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, indicó la coordinadora nacional del programa, Areli Cerón Trejo.

• A través de Fertilizantes para el Bienestar, Agricultura ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana.

Continuar leyendo

Agricultura

Presentan solución para el manejo de nematodos y la salud del suelo

Published

on

 GUADALAJARA, JAL.- Corteva presentó una nueva herramienta para manejar los nematodos en el mercado mexicano. Este producto está diseñado a partir de Reklemel active, una innovadora molécula perteneciente a las sulfonamidas, un grupo químico diferente de otras opciones comerciales, descubierto y desarrollado por Corteva, que controla las especies dañinas de nematodos, ofrece una protección focalizada contra los nemátodos fitoparásitos, permite el establecimiento radicular y contribuye a tener cultivos saludables y cosechas de gran calidad.

Los suelos saludables son la base de una agricultura sustentable, son ricos en organismos benéficos, que contribuyen a mejorar su calidad; sin embargo, los nematodos parásitos que están en el suelo son organismos microscópicos que se alimentan de las raíces de las plantas. Debido a que son notoriamente difíciles de identificar y controlar para los agricultores, provocanen la plantas la interrupción de la absorción de nutrientes y agua, afectando su metabolismo y reduciendo sus defensas; esto se refleja en la seguridad alimentaria mundial, causando daños estimados en 80 mil millones de dólares o más por año.

Para abordar este importante desafío, la molécula Reklemel, gracias a su control efectivo de nematodos parásitos, permite el establecimiento radicular; es decir, facilita que las raíces de una planta se desarrollen y se establezcan de manera efectiva en el suelo, mientras es altamente compatible con los organismos benéficos y no tiene ninguna actividad contra los insectos u hongos.

Reklemel ha recibido dos reconocimientos por parte de la Asociación Nacional de Sostenibilidad de Fabricantes y el Premio de Economía Circular en Estados Unidos, notando que sus tasas de uso más bajas permiten evitar más de 500 millones de kilogramos de emisiones equivalentes de CO2 en los próximos cinco años. Además, Reklemel obtuvo la denominación de riesgo reducido por la agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), resaltando sus características favorables en cuanto a la selectividad, bajas dosis y un apropiado perfil ambiental y toxicológico para el uso de cultivos de exportación.

Continuar leyendo

Agricultura

Se manifiestan campesinos; David Monreal sale por la puerta de atrás

Published

on

ZACATECAS, ZAC.- Este lunes, cientos de productores acudieron al Congreso del Estado con el objetivo de dialogar con el gobernador David Monreal Ávila para que en conjunto soliciten la declaratoria de emergencia por sequía en el estado; sin embargo, el mandatario estatal salió por el estacionamiento sin dar oportunidad al diálogo, situación que generó molestia e inconformidad por parte de los manifestantes.

El gobernador acudió este lunes a la Sesión Solemne para colocar letras doradas en el muro de honor «200 años del Heróico Colegio Militar», durante el evento los productores se hicieron presentes en la explanada del Congreso del Estado, una vez clausurada la sesión, trataron de hablar con el mandatario estatal y al no haber acercamiento, optaron por ingresar al pleno y exigieron ser atendidos por los diputados.

Sus exigencias

Los productores recordaron que sus principales exigencias son emplazar al gobernador para que declare zona de desastre, además de revisar el tema de la cuota energética con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual está plasmado en un documento elaborado por los productores del campo, ejidatarios y campesinos.

«Se lo queremos entregar en sus manos, pero el gobernador no quiso atendernos porque salió por la puerta de atrás; queríamos que saliera por la puerta de enfrente, así como cuando entró cuando fue nombrado gobernador. Hoy nos sentimos tristes y decepcionados de que las autoridades no nos atiendan», dijo Fernando Galván, líder productor.

La reunión

Durante su estancia en la sala de plenos, algunos los productores y manifestantes ocuparon los curules y la mesa directiva de la Legislatura. Después de casi una hora, la diputada Georgia Miranda Herrera informó que en el quinto piso se desarrollaría una mesa de diálogo con una comisión de 20 representantes, en donde estaría el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Murgüerza.

Durante la reunión Reyes Murgüerza escuchó los planteamientos de los productores y les respondió que desde el pasado 16 de agosto dicha declaratoria fue solicitada a la Federación; sin embargo, a raíz de esta movilización «nos comprometeremos a insistir a partir de hoy», adelantó que el secretario del Campo, Jesús Padilla se encuentra en Ciudad de México dándole seguimiento a la gestión.

Las pérdidas

Los manifestantes informaron que a raíz de esta sequía, se han perdido 570 mil hectáreas en el estado. De las 380 mil que se lograron plantar, 300 mil no se pudieron lograr y de las 80 mil que permanecen con expectativas, se podrían perder si no llueve en esta semana. Con esta situación, se prevé que disminuya un 49% la economía del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.

Por su parte, Fernando Galván, líder frijolero solicitó el apoyo del Gobierno del Estado para facilitar 14 autobuses para que los productores puedan acompañar a las autoridades estatales para solicitar la declaratoria de emergencia por sequía en el estado, además de comida y un pequeño apoyo económico, ya que algunos productores «no tienen ni para comer».

«Estamos tristes porque el gobernador no nos quiso saludar, que no se esconda. Él es del campo, no es lo mismo andar de campaña, para eso son gobernantes, para atender al pueblo», insistió el líder productor.

Aunado a ello, exigieron que en la reunión estuvieran presentes los delegados de Conagua, Sader y de la CFE, ya que al ser dependencias federales son las responsables de emitir dicha declaratoria para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, libere el recurso para los apoyos extraordinarios a los trabajadores del campo afectados por la sequía.

Texto y fotos: Franco Valdez/LNZ

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.