CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural (Sader) informó que en breve se podrán abrir nuevos mercados
de exportación para México, toda vez que Corea del Sur y Cuba están interesados
en importar uva de mesa, y Túnez en adquirir trigo, ambos productos procedentes
del estado de Sonora.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) confirmó a productores sonorenses de uva de mesa que
las negociaciones con Corea del Sur están en su etapa final.
Sólo falta que el gobierno del país asiático publique en su
diario oficial el protocolo acordado con el Senasica, por lo que los primeros
envíos podrían comenzar en la siguiente cosecha, a principios de 2020, detalló
el director en jefe del organismo de la Sader, Francisco Javier Trujillo
Arriaga.
En reunión con los representantes del Comité de Sanidad
Vegetal del Estado de Sonora recordó que técnicos de Corea del Sur visitaron
huertas sonorenses de uva de mesa en mayo pasado, derivado de lo cual envió la
lista de requisitos fitosanitarios que deben cubrir los interesados en
exportar. La autoridad sanitaria del Gobierno de México ya los aceptó y el
protocolo está listo.
El titular del Senasica informó que también Cuba está
interesado en importar uva de mesa sonorense.
“Sólo se requiere que los frutos provengan de áreas libres
de la plaga Anastrepha fraterculus y garantizar que existe monitoreo y control
de Frankliniella occidentalis y Tetranychus pacificus, requisitos que los
productores de Sonora cumplen sin dificultad”, especificó Trujillo Arriaga.
En cuanto a las negociaciones para exportar trigo a Túnez,
señaló que la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de la
República Tunecina solicitó información adicional sobre la producción de trigo
de áreas libres.
“El Senasica está en el proceso de integración de la
información, se espera cubrir el requisito en octubre y podría comenzar la
exportación en 2020”, comentó.
Reconoció el compromiso de los productores agrícolas y
pecuarios de Sonora con la sanidad, lo cual, dijo, les ha permitido
comercializar a mejores precios y en una gran variedad de mercados.
“La sanidad es una cultura, no se hace en uno o 10 años.
Sonora es un ejemplo que le mostramos a otros estados de que con una inversión
razonable en esquemas sanitarios se puede exportar con mayor facilidad”,
refirió.
Trujillo Arriaga expresó lo anterior en reuniones por
separado con productores de las regiones de Hermosillo, Caborca, San Luis Río
Colorado y Valle del Yaqui.
Ante representantes del Comité de Fomento y Protección
Pecuaria de Sonora, indicó que gracias al buen trabajo de los productores para
evitar que enfermedades ingresen a su territorio la entidad es zona libre de
brucelosis y muy pronto podría ser declarada también libre de tuberculosis
bovina.
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) de Sonora, Jorge Guzmán
Nieves, señaló que los productores han trabajado de manera eficiente ante
entornos desafiantes, como el cambio climático, con el firme objetivo de
diversificar mercados, para no depender sólo de uno.
En los encuentros con productores también participaron el
representante estatal de la Sader, Eduardo Coronado Huez, el titular de la
Unidad de Coordinación y Enlace, Fabián Sánchez Galicia, y el representante de
Senasica en la entidad, Alejandro Flores.