Contáctanos

Apicultura

 61.9 mil toneladas de miel producidas en 2019

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la producción de miel en México durante 2019 fue de 61.9 mil toneladas, cantidad que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años, cuya medida anual fue de 58 mil toneladas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que de la producción 2019 del dulce el 70 por ciento se concentró en ocho estados, entre los que destacaron Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas con obtenciones de nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.

Le siguen Veracruz, cuatro mil 798 toneladas; Oaxaca, cuatro mil 668; Quintana Roo, tres mil 255; Puebla, dos mil 477; Michoacán, dos mil 037; Guerrero, dos mil 029; Zacatecas, dos mil 009; Morelos, mil 928; Hidalgo, mil 358; San Luis Potosí, mil 126, y otros estados (siete mil 522).

La apicultura en México es de gran importancia económica y social, dependen directamente de ella más de 43 mil apicultores, reportó la Coordinación General de Ganadería.

Refiere que a nivel internacional la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La producción de miel depende principalmente del manejo integral de la colonia, la genética de abejas utilizadas y de las variantes climatológicas, para este último, la ocurrencia de heladas, sequías y huracanes, entre otros, afectan severamente la apicultura, sostuvo.

En México hay gran diversidad en sabor, color, textura y origen floral de la miel.

El color, olor y sabor de la miel está determinada por el tipo de flor, pero también tenemos mieles con sabores relacionados con la especie de abeja, por ejemplo, la miel de las meliponas presenta sabores más ácidos.

Existen muchos estudios que respaldan los beneficios de la miel, principalmente por su acción para controlar algunas infecciones bacterianas y ayudar en los procesos de cicatrización de heridas.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apicultura

Refuerzan apoyos a la apicultura

Published

on

CIÉNEGA, JAL- En un acto presidido en el municipio de Jamay por la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Ana Lucía Camacho Sevilla, se otorgó un recurso de 2.63 millones de pesos para una cámara de extracción de miel y núcleos de abejas que benefician a 125 apicultores de la Región Ciénega.

Durante la entrega, la funcionaria destacó que este paquete de apoyos tiene dos vertientes: favorecer el repoblamiento de apiarios y facilitar la competitividad de la apicultura de Jamay y otros municipios con el establecimiento de la sala comunitaria de extracción de miel, para que este producto garantice inocuidad y tenga mayor valor agregado.

Ana Lucía Camacho enfatizó que, estos apoyos se contextualizan en los presupuestos históricos que ha tenido el campo de Jalisco en la presente administración, de tal manera que se han tenido asignaciones de mil 500 a mil 700 millones de pesos, un monto muy por arriba del promedio de 200 millones que se tienen en el resto de las entidades del país.

Resaltó que en el ejercicio 2023 con mil 880 millones de pesos (24 por ciento más que el ejercicio de 2022), el incremento presupuestal se ve reflejado en más del 100% en apoyos directos para productores.

Por su parte, el alcalde del municipio de Jamay, César Molina, destacó que su municipio ha sido muy favorecido con los apoyos canalizados a varios rubros en su sector agropecuario. Citó incluso que, este proyecto de la extractora de miel, fue mencionado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez dentro de su reciente Informe de Gobierno.

Con la entrega de núcleos de abejas se benefició a 45 productores y se invirtieron 700 mil pesos. Con el apoyo para la adquisición de equipo especializado por 1 millón 939 mil pesos en los procesos de extracción de miel, se espera un volumen de producción de 4 cosechas de miel con 500 tambos de 300 kilos, es decir, 150 toneladas por año (el volumen puede diferir por factores del clima) en beneficio de 80 productores.

EL DATO

• Jalisco fue el tercer mayor productor de miel con una producción de 6 mil 073 toneladas con un valor de 297 millones de pesos, lo que representa el 11% del valor de la producción nacional.

• La región Ciénega es la segunda principal productora de miel, con una producción de mil 413 toneladas y un valor de 69 millones de pesos, lo que representa el 23% del valor estatal.

Continuar leyendo

Agricultura

Publican recomendaciones para aumentar productividad de agricultores y apicultores de Yucatán

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO .- Para aumentar la productividad y contrarrestar los efectos de la variabilidad climatológica en el sector primario nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural brindó a los productores agrícolas y apícolas de Yucatán información sobre alternativas de cultivo y cuidados de colmena.

Como parte de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), iniciativa que impulsa Agricultura en coordinación con otros organismos, la dependencia emitió el tercer boletín de la MTA Agrícola-Apícola de Yucatán, que integra pronósticos climatológicos y recomendaciones técnicas para una mejor toma de decisiones de los productores.

En conjunto con los agricultores se aconsejó la adopción de un sistema de manejo de residuos de cosecha, los cuales se deben picar y dejar sobre la superficie del suelo para mantener la cubierta, evitar la erosión y retener los nutrientes de este recurso para su aprovechamiento.

Sobre la rotación de cultivos se sugirió la siembra de cacahuate, girasol, lenteja de milpa y soya o frijoles de diferentes tipos, los cuales previenen enfermedades del suelo, plagas de insectos y problemas de malezas.

La dependencia federal detalló que al combinar durante el mismo periodo dos o más cultivos, como lenteja de milpa o frijoles, se impide la instalación de parásitos y plagas y, a la vez, se atraen insectos benéficos que favorecen el control biológico.

También, sugirió el uso de abonos orgánicos y realizar la dobla de maíz para evitar ataques de pájaros e impedir que las lluvias pudran los cultivos maduros.

Junto con los apicultores, Agricultura recomendó sustituir dos panales viejos de la cámara de cría por dos cuadros con cera estampada, fusión de colonias débiles sobre colonias fuertes, apoyo con alimentación de estímulo e interrumpir al inicio de la floración para evitar el riesgo de contaminar la miel.

Asimismo, se enlistaron 13 especies vegetales productoras de néctar y polen que representan un estímulo para elevar la postura de la reina: tajonal, tamarindo, mangle prieto, mangle rojo, flor de San Diego, Anacahuite, Beeb, Botoncillo, Ek balam, K´aan lol, Oop Tsimin, Sak catsin y Sak ya ab.

De acuerdo con la publicación, la elevación de la temperatura ambiental y la irregular distribución de las lluvias de la temporada podrían favorecer el aumento de la población de la langosta centroamericana, por lo que se recomendó llevar a cabo acciones preventivas desde las primeras etapas de desarrollo de este insecto.

El boletín es producto de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Gobierno de Yucatán, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Continuar leyendo

Agro

Gobierno de Jalisco impulsa a la  ganadería y apicultura

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – Por la importancia de la ganadería y la apicultura en el campo estatal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) del Gobierno de Jalisco ha invertido más de 325 millones de pesos en apoyos para estos sectores desde el 2019 a la fecha; representando montos históricos.

Para este 2022 la SADER Jalisco etiquetó 27 millones de pesos en beneficio de 556 productores de los mencionados sectores, según anunció la titular de la dependencia, Ana Lucía Camacho Sevilla.

En un evento realizado en el óvalo de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), la funcionaria estatal expresó que estas acciones se encuadran en el compromiso del Gobierno de Jalisco por fortalecer al sector agropecuario, el cual además de ser un motor de la economía regional, también es fuente del abasto alimentario de la sociedad.

Resaltó que estas acciones se reflejan en los ingresos de los productores y, con ello también, se ofrecen alimentos de calidad para las familias jaliscienses, mexicanas e incluso consumidores a nivel internacional.

Los recursos son del Programa para el Fomento a la Producción  y Tecnificación del Campo de Jalisco, en el componente de Proyectos Productivos Pecuarios que concentró 20 millones de pesos, en beneficio de 361 productores ganaderos de varias especies.

También se anunció el apoyo de 7 millones para 195  apicultores dentro del Programa de Acción del Campo para el Cambio Climático en su componente Fomento para la Conservación de la Apicultura.

Ana Lucía Camacho también anunció el esquema de apoyo para las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) para la adquisición de corraletas móviles que facilitarán el manejo y la vacunación de los animales. Esta acción supone un apoyo de casi 3 millones de pesos en beneficio de 40 organizaciones.

Al respecto, el dirigente del gremio estatal, Adalberto Velasco Antillón, reconoció la importancia del recurso dirigido al sector ganadero, que incluye la ampliación del domo de las instalaciones cercanas al óvalo, lo que supondrá un ejercicio de cerca de 8.5 millones de pesos, a los que se agregan recursos de los productores.

Por su parte, la presidenta de la AGL de San Juanito de Escobedo, Juanita Araceli Ruiz, comentó que el apoyo de la corraleta móvil facilitará el manejo sanitario del ganado a sus agremiados de la Región Valles, como también lo expresó el dirigente de la AGL de El Grullo, Enrique Guerrero Santana.

El apicultor José Noé Sánchez Rodríguez, del municipio de Tonila, compartió que el apoyo recibido le permitirá renovar las instalaciones de sus colmenas, dada la importancia renovación de materiales dañados con el paso del tiempo.

Mientras tanto, la ganadera de Encarnación de Díaz, Elia Parada Jiménez, comunicó que el apoyo dado por la SADER Jalisco le permitirá tener más eficiencia para la adquisición de maquinaria de trabajo.

Otro ganadero apoyado, Óscar Ávalos, del ejido Las Palmas, cercano a Puerto Vallarta, recibió un recurso que le permitirá adquirir dos remolques que le serán de gran utilidad para sus actividades de ganadero y agricultor.

 

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.