Contáctanos

Migración

Zacatecas es líder en política pública migratoria

Titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante compareció ante la Legislatura estatal.

Published

on

ZACATECAS, ZAC.- A pesar de la desaparición de programas y recursos federales para la comunidad migrante, gracias a la visión del mandatario Alejandro Tello, el gobierno de Zacatecas continúa como un líder en política pública para sus ciudadanos que viven en Estados Unidos.

Así lo afirmó el secretario del Zacatecano Migrante, José Juan Estrada Hernández, al comparecer ante la Comisión de Atención a Migrantes de la LXIII Legislatura, con motivo de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno.

El funcionario refrendó el compromiso del mandatario con la comunidad migrante y sus familias, en reconocimiento a sus aportaciones que se ven reflejadas en acciones concretas en beneficio de la entidad.

Sostuvo que este estado es un referente nacional en política pública migratoria, «que, si bien está lejos de ser perfecta, nuestros paisanos tienen un gobierno estatal aliado que ha implementado programas, acciones y servicios para los zacatecanos migrantes y sus familias».

Uno de ellos, subrayó, es el Programa 3×1 para Migrantes, por medio del cual en el último año se ejecutaron 215 obras y acciones en 32 municipios, con una inversión de 200 millones 163 mil pesos, y con la participación de 112 clubes de 18 organizaciones.

Destacó que con la visión de respaldo a los migrantes de parte del gobernador Tello para este 2019, Zacatecas es el único estado con un programa como el 2×1 Trabajando Unidos Con Los Migrantes, con el cual, gobierno estatal, 33 Municipios y 86 Clubes llevan a cabo 118 obras y acciones en beneficio de las comunidades.

Informó además que se creó en 2017 el Programa de Apoyo a Zacatecanos Migrantes Deportados y Repatriados (único en el país), para apoyar con un capital semilla de 20 mil pesos a hombres, y 35 mil pesos a mujeres. Este año se tuvo un presupuesto de 4 millones 945 mil pesos y se apoyó a 233 personas.

Además, a través del Programa Corazón de Plata se benefició a 17 organizaciones de zacatecanos en Atlanta, California, Illinois, Colorado, Oklahoma y Texas con la realización de 25 viajes en beneficio de 902 personas; la inversión fue de 531 mil pesos.

Otro de los programas de la Sezami, dijo, es el de Repatriación de Cuerpos, el cual tiene como objetivo apoyar a las familias con la repatriación de restos humanos de sus familiares fallecidos en el extranjero; para el 2019 se han realizado 50 traslados.

En referencia a las Ferias Binacionales de Servicios, José Juan Estrada destacó su reactivación al llevar a cabo en el último año seis en Houston, Texas, Oklahoma, Colorado, Illinois y Georgia, en las cuales se realizaron 8 mil 586 trámites y asesorías con la participación de la Secretaría de Educación, Coordinación General Jurídica, Dirección de Policía y Seguridad Vial y el Instituto de la Defensoría Pública.

Federaciones de zacatecanos

Estrada Hernández en particular reconoció la capacidad de los zacatecanos migrantes para organizarse y su solidaridad hacia sus comunidades de origen.

Señaló que actualmente existen 24 federaciones y cerca de 350 clubes (California, Texas, Illinois, Colorado, Atlanta, Utah y Oklahoma), los cuales trabajan en pro de sus comunidades en ambos lados de la frontera y con quienes se mantiene una comunicación y trabajo constante.

«También hemos iniciado trabajos con nuestra comunidad migrante en Tennessee, Carolina del Norte y La Florida para poder llevarles los servicios de gobierno del estado», añadió.

Asimismo, dijo que existen dos organizaciones de zacatecanos dentro del país: en la Ciudad de México y Nuevo León, con quienes, en los últimos años, se ha fortalecido la relación.

El secretario precisó que otras acciones que se han implementado con gran respuesta de los zacatecanos en ambos lados de la frontera son la Estancia Cultural Juventud y Migración, el Concurso Carta Con amor a Mis Padres Migrantes y el Viaje Cultural Señorita Zacatecas-EU, que en este verano de 2019 se realizó la edición XXX.

Así como los programas: Mariposa, Construyendo Alas para la Libertad, Apoyo Solidario a Trabajadores Ex Braceros Zacatecanos y Atención Psicológica a las familias en los siete Centros de Atención de Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Además, destacó la creación a finales de este año del primer Centro de Atención Psicológica a Distancia para Migrantes, por medio del Programa 2×1.

En este gobierno, señaló José Juan Estrada, se mantiene una relación institucional de trabajo con los diversos Consulados Americanos en Guadalajara y Monterrey y la Unidad de Beneficios Federales del Consulado Norteamericano.

Este último, informó que ha brindado asesoría y trámites del Seguro Social a personas mayores de 62 años que hayan trabajado en Estados Unidos con un número válido, por lo que se han realizado entrevistas bimestrales y se han dado atenciones a 211 zacatecanos en el periodo que se informa.

El secretario además destacó el apoyo a 136 niñas y niños con la asesoría y trámite de su pasaporte norteamericano; así como a 3 mil 398 personas con el trámite de visa en su mayoría una Visa B1 y B2, y se coadyuvó en la búsqueda de 45 personas en los centros de detención principalmente en la franja fronteriza.

«Durante los primeros meses de 2019 se había apoyado con 52 trámites de apostilla e inserción de nombres en documentos de identidad norteamericano necesarios para el trámite de doble nacionalidad. Hoy en día procesamos 385, gracias a 500 mil pesos gestionados en el DIF estatal por medio de la Presidenta Honorífica, Cristina Rodríguez».

El secretario, además comentó que durante este año la Sezami ha participado en reuniones de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, la Organización Internacional de las Migraciones de la ONU, la Secretaría de Gobernación, entre otros.

Sin embargo, destacó que no se ha tenido un resultado positivo para la comunidad migrante, por contrario, se ha reducido el presupuesto federal a los departamentos de protección de los mexicanos en el exterior y al Programa Paisano, se eliminó el Programa 3×1 Para Migrantes y el Fondo de Apoyo a Migrantes Deportados, entre otros.

Ante ello, llamó al gobierno federal y legisladores federales a replantear el apoyo y respaldo a la comunidad, la cual mantiene en pie a este estado y a este país con remesas que se estima llegarán a los 35 mil millones de dólares sólo en 2019.

Por otro lado, Estrada precisó que el gobierno de Zacatecas cuenta con tres representaciones en el extranjero (Illinois, California y Texas) y una en Tijuana, Baja California, en ésta última por ser la ciudad fronteriza más transitada en el mundo.

Ante esa complejidad, la representación en Tijuana ofrece a los zacatecanos la expedición de actas de nacimiento, CURP, apoyo a deportados y personas vulnerables nacidas en Zacatecas que requieran regresar a su lugar de origen, así como canalización a albergues y asesoría jurídica.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Migración

Ratifica el Gobierno de Sinaloa su compromiso con la niñez y adolescencia jornaleros agrícolas

Published

on

CULIACÁN, SIN.- Con el compromiso compartido de proteger y garantizar los derechos de la niñez y adolescencia de extracción jornalera, se instaló la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y en Situación de Movilidad Interna, integrada por dependencias del Gobierno del Estado, de la federación y organizaciones de la sociedad civil.

La ceremonia protocolaria de instalación y primera sesión de trabajo fue encabezada por el secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, quien, con la representación del gobernador, Dr. Rubén Rocha Moya, ratificó que en Sinaloa se asume el liderazgo para atender las problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia de las familias que llegan de otras entidades en busca de oportunidades de trabajo.

Destacó la importancia de que no solo los gobiernos participen en la implementación de las políticas públicas, sino que se necesita también de actores importantes de la sociedad civil, para lograr como resultado final la prioridad y protección de las personas menores de 18 años que enfrentan situaciones que vulneran sus derechos.

“Hay esfuerzos por todas las dependencias, pero creo que el éxito de esta tarea consistirá en buena medida que tengamos la capacidad de articular un programa con un sentido de integralidad… compromiso que no se asume o que no se traduce en presupuesto no es más que papel mojado, creo que tendríamos que, a la par de ese compromiso que el gobernador me pidió que en su nombre reiterara, actuar para atender las así definidas ya prioridades”, asintió Inzunza Cázares.

Nancy Ramírez Hernández, directora de Incidencia y Políticas Públicas de la organización Save the Children, expuso un Atlas de Riesgos, que refleja las causas, factores y ámbitos que generan el trabajo infantil, destacando que en Sinaloa existe un Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes activo y eficiente.

Reconoció en Sinaloa el interés y esfuerzos coordinados para garantizar a la niñez y adolescencia en situación de movilidad, el pleno ejercicio de sus derechos.

“De verdad que muchísimas gracias por toda la disposición, por el trabajo previo que hemos emprendido para poder llegar hoy a esta instalación y con esta propuesta de política pública integral, que estamos convencidos nos va a permitir atender estas situaciones de vulnerabilidad que están enfrentando nuestras niñas y niños… queremos reconocer a la presidenta del DIF (Dra. Eneyda Rocha Ruiz), hoy representada por la directora del DIF, Alejandra Miranda Félix, por la disposición y por los avances que estamos teniendo y estamos seguras van a seguir adelante”, asintió.

La secretaria ejecutiva del SIPINNA Estatal Sinaloa, Nuria Alejandra González Elizalde, presentó el Diagnóstico Inicial de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y en Situación de Movilidad Interna del Estado de Sinaloa, que contempla protocolos y mecanismos de atención y coordinación, datos estadísticos, flujos migratorios, normatividad, acciones de atención a NNA en servicios educativos, oficinas de representación de atención a migrantes y solicitantes de la condición de refugiados (INM), espacios de cuidados alternativos para NNA en situación de movilidad y necesidades de capacitación.

Dio a conocer también el proyecto de Programa Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Extracción Jornalera Agrícola en Situación de Movilidad, para que, con la conformación de los grupos de trabajo de los enlaces de la Comisión, fortalezcan dicha propuesta.

ACUERDOS

  1. Se aprobó como integrantes de la Comisión a la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Save The Children y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES)
  2. Cada integrante designará dos enlaces con perfil técnico, administrativo y operativo, preferentemente de las áreas de planeación y/o administración.
  3. Que cada dependencia de la administración pública estatal incorpore a sus anteproyectos de presupuesto de egresos, para el ejercicio fiscal 2024 y subsecuentes, todas las acciones estimadas a realizar en favor de niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas.

INTEGRANTES

  1. Secretaría General de Gobierno (a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos; Dirección del Trabajo y Previsión Social; Dirección de Registro Civil; y la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Estatal Sinaloa.
  2. Secretaría de Educación Pública y Cultura
  3. Secretaría de Salud
  4. Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, a través de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa
  5. Secretaría de Seguridad Pública
  6. Secretaría de las Mujeres
  7. Sistema DIF Estatal, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado
  8. Secretaría de Agricultura y Ganadería del Estado de Sinaloa
  9. Comisión Estatal de los Derechos Humanos
  10. Instituto Nacional de Migración

Dos personas representantes de los sectores público, privado o social

  1. Save The Children
  2. Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES)
Continuar leyendo

Migración

En Coahuila, sesionan para protección de menores migrantes

Published

on

Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 17 de Mayo de 2023.- Con el objetivo de promover la protección, el bienestar y el pleno ejercicio de los derechos de estos grupos vulnerables, a través de un enfoque integral y coordinado se ha llevado a cabo la Sesión de la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, Solicitantes de Reconocimiento de la Condición de Refugiado y Refugiados.

En esta sesión se determinaron puntos trascendentales para brindar oportunidades y proteger a estos grupos que son especialmente vulnerables y pueden enfrentar diversos desafíos, como la separación de sus familias, la falta de acceso a servicios básicos, la discriminación y la violencia.

Es a través de la Comisión donde se examinan sus condiciones y se toman medidas para garantizar su protección y bienestar.

“Se lograron identificar las necesidades específicas de los niños y adolescentes migrantes y refugiados. Esto puede incluir necesidades relacionadas con la salud, educación, vivienda, protección legal y psicosocial, entre otras. Al comprender estas necesidades, se formularon políticas y programas adecuados para abordarlas y garantizar un enfoque integral de protección”, señaló la titular de Prevención Social en el Estado.

Expresó que, sin duda, la colaboración y coordinación entre dependencias resultan fundamentales para garantizar una respuesta efectiva y holística frente a los desafíos que enfrentan estos niños y adolescentes.

“La prioridad es promover la protección, bienestar y el pleno ejercicio de los derechos de estos grupos vulnerables, a través de un enfoque integral y coordinado”, finalizó la funcionaria estatal.

 

Continuar leyendo

Migración

Realizan en Coahuila séptima sesión de migrantes

Published

on

SALTILLO, COAH.- Este miércoles se realizó la séptima sesión ordinaria de la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, Solicitantes de Reconocimiento de la Condición de Refugiado y Refugiados, que forma parte del Consejo para la Garantía de los Derechos Humanos de los Niños y Niñas del Estado de Coahuila.

En esta ocasión, se unió como integrante permanente la Comisión de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado, encargada de conocer asuntos relacionados con la protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como promover acciones encaminadas al respeto de sus derechos humanos, a través de la vinculación interinstitucional y con la sociedad civil.

De igual manera, se contó con la presencia de la Oficina Regional de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quienes participaron como invitados de esta sesión.

Además de dar seguimiento a los acuerdos establecidos en la pasada sesión, celebrada en el mes de febrero, en esta ocasión se contó con la participación vía remota de José Lugo, de Save the Children, quien presentó la Ruta de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración, y compartió las opciones de capacitación que pudieran contribuir al fortalecimiento de capacidades de las instituciones y organismos participantes.

En la sesión estuvieron presentes representantes de la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF), SIPINNA, Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social, la Secretaría de Educación, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Salud, DIF Coahuila, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Coahuila y la Fiscalía General del Estado.

“De esta manera damos respuesta al compromiso del Gobierno del Estado, realizando un amplio conjunto de acciones dirigidas a promover, garantizar y restituir los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes migrantes que se encuentran en Coahuila”, expresó la procuradora María Leticia Sánchez Campos.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.