Medio Ambiente
Una nueva Ley de Aguas Nacionales, debe dar mayores facultades a municipios: CEDRSSA
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el 57 por ciento de este líquido se pierde en evaporación y por la ineficiente infraestructura de riego. La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas que aportan el 42 por ciento de la producción agrícola. Las pérdidas por filtración y evaporación ascienden a más de 60 por ciento de agua almacenada y distribuida para fines agrícolas.

CIUDAD DE MÉXICO. – El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados planteó crear una nueva Ley de Aguas Nacionales, que dé mayores facultades a las cabeceras municipales de los estados, dado que ahí se conocen las deficiencias reales en el suministro de agua.
Mencionó que es fundamental diseñar e implementar mecanismos que aseguren la transparencia de las concesiones, disponibilidad y extracciones en tiempo real que permitan saber el grado de sostenibilidad que tienen los acuíferos y mantos subterráneos.
En el documento “El manejo del agua con equidad”, el CEDRSSA precisó que es necesario reciclar las aguas residuales procedentes de la industria y de uso municipal para emplearlas en procesos industriales o de refrigeración, ya que así se optimiza la aplicación del líquido.
México, destacó, enfrenta grandes desafíos por la sobreexplotación de los acuíferos, la escasez de agua superficial, el desperdicio, el desarrollo socioeconómico y la falta de conciencia social sobre el cuidado del agua.
La agricultura es la principal usuaria, pero a la vez se le considera su principal contaminadora, debido al vacío en las políticas públicas con enfoque agroambiental que establezcan medidas que sirvan de control y monitoreo. Entre los sectores que generan más cargas contaminantes se encuentran la ganadería, la porcicultura y la producción de leche.
Además, prevalecen en el país desigualdades en el acceso al agua; mientras unas regiones la tienen por doce horas, hay poblaciones lejanas que únicamente acceden a ella durante tres horas por mes, ante el desvío del agua de ciudades urbanas hacia usos comerciales, residenciales o turísticos.
El CEDRSSA subrayó que México requiere mayor infraestructura y gran cantidad de rehabilitaciones, porque la falta de mantenimiento produce fugas, provocando pérdidas significativas de agua, que podría ser utilizada para consumo humano.
Alrededor de 2.5 millones de mexicanos no tienen acceso al agua, lo que genera enfermedades, deserción escolar, rezago, y por consiguiente, pobreza, sostuvo.
Detalló que mientras Islandia ocupa el primer lugar en disponibilidad de agua renovable, con más de medio millón de metros cúbicos al año por cada habitante, México tiene tres mil 656 metros cúbicos per cápita, ocupando el lugar 94 entre los países de mayor disponibilidad a escala mundial.
Las zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25 por ciento de agua de lluvia. En el caso del sureste (Chiapas Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco) es lo contrario: reciben casi la mitad de lluvia (49.6 por ciento). En el sur también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso, pues no cuentan con los servicios básicos, como agua entubada dentro de la vivienda.
México se ubica en el séptimo lugar mundial en extracción de agua, destinando la mayoría a la agricultura (76 por ciento), muy poca para las actividades industriales (9.6 por ciento) y el restante 14.4 por ciento hacia el abastecimiento público.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el 57 por ciento de este líquido se pierde en evaporación y por la ineficiente infraestructura de riego. La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas que aportan el 42 por ciento de la producción agrícola. Las pérdidas por filtración y evaporación ascienden a más de 60 por ciento de agua almacenada y distribuida para fines agrícolas.
En el país se tienen aproximadamente 50 mil 735 unidades de riego, de las cuales no se dispone de información detallada sobre usuarios, superficies, patrones de cultivos, estadísticas de producción agrícola y volúmenes de agua utilizados.
Se estima que la producción agrícola tendrá que aumentar en un 70 por ciento para 2050, teniendo una función fundamental para la seguridad alimentaria mundial. Por ello, es importante planificar un mejor desempeño de las políticas públicas implementadas, así como un eficiente desempeño institucional y presupuestal.
El CEDRSSA indicó que son diversos los retos en materia de gestión del agua, sobre todo de prevención y sostenibilidad ambiental, para que con un presupuesto programado y bien enfocado a los derechos humanos pueda existir distribución equitativa, uso óptimo, sostenibilidad en las cuencas, perspectiva de derechos humanos que permita hablar de cobertura universal, prevenir los efectos del cambio climático y fortalecer la cultura del cuidado, evitando la contaminación y sobreexplotación de los mantos acuíferos.
Agricultura
Más áreas protegidas en la Huasteca potosina

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- En apoyo a la conservación de los ecosistemas en el Estado, con el incremento de áreas naturales protegidas, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), presentó a ejidatarios y autoridades municipales de Tanlajás el proyecto de creación del Área Natural Protegida (ANP) «Selva de Tanlajás».
El titular de la dependencia estatal, Jesús Emmanuel Ramos Hernández, dijo que la instrucción del Gobernador de San Luis Potosí es conservar los ecosistemas de las cuatro regiones del Estado, mediante la iniciativa de establecer más áreas protegidas, con la finalidad de regular las actividades humanas y preservar o restaurar los recursos naturales que alberga.
Destacó que la creación de un ANP en Tanlajás será un gran paso hacia la conservación y el cuidado de la riqueza en biodiversidad y patrimonio cultural con las que cuenta el municipio. Además, durante la reunión se expusieron los posibles beneficios socioeconómicos que podría generar la conservación de estos recursos naturales a largo plazo.
Ramos Hernández destacó la participación de autoridades ejidatarias y municipales para llevar a cabo el decreto, por lo que los llamó a seguir participando activamente en el proceso de creación del ANP, aportando sus conocimientos y experiencias y trabajando en conjunto para lograr la preservación de estos valiosos espacios naturales.
Medio Ambiente
Concluye temporada de incendios con buenos resultados en SLP

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) informó que la temporada de incendios en San Luis Potosí concluyó con excelentes resultados, gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones de Gobierno y organizaciones civiles, en apoyo al cuidado del medio ambiente y a la salvaguarda de las familias potosinas y sus bienes.
El titular de la dependencia estatal, Jesús Emmanuel Ramos Hernández, comentó que, por instrucción del Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, la dependencia estatal brindó apoyo inmediato en cada uno de los siniestros registrados, este año fueron 25 incendios forestales en todo el Estado, cifra muy por debajo de años anteriores.Detalló que, durante la segunda sesión ordinaria del Comité Técnico Estatal de Manejo del Fuego, se informó que durante la temporada de incendios del 16 de enero al 7 de julio, se registró un saldo de 380.07 hectáreas afectadas, es decir, 94 por ciento menos que el año pasado, donde se afectaron 5 mil 984.59.
Ramos Hernández destacó que el Gobierno del apoyo liderado por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona continuará trabajando de manera constante en la implementación de acciones que fortalezcan la prevención y combate de incendios en el Estado, con el objetivo de mantener y mejorar los resultados alcanzados hasta ahora.
Medio Ambiente
Concluyen operativo de emergencia por mortalidad atípica de aves marinas

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural concluyó el operativo de emergencia para determinar la causa de muerte de aves marinas en las costas del Pacífico mexicano y confirmó la ausencia de virus aviares en los animales, como la influenza de alta patogenicidad AH5N1 y la enfermedad de Newcastle.
En el operativo de emergencia participaron más de 50 técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes recorrieron ocho mil 291 kilómetros en vehículo, 166 a pie y 79 kilómetros en lancha, a través de 69 rutas.
Los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la Dirección General de Salud Animal del Senasica realizaron 33 investigaciones y visitaron 180 puntos de contacto.
En apoyo a las y los productores agrícolas y ganaderos de San Luis Potosí, con programas para el mejoramiento de sus unidades de producción, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), presentará las reglas de operación y abrirá ventanillas de solicitud de inscripción a los programas estatales, acciones con las que cambiarán las condiciones de vida y se garantizará el bienestar de las familias potosinas.
El titular de la dependencia estatal, José Alfredo Pérez Ortiz, dijo que la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona es seguir fortaleciendo al campo potosino, con la entrega de insumos, equipos agrícolas y tractores, así como la construcción de bordos de abrevadero, que mejorarán predios ganaderos y los rendimientos del sector.
Detalló que, con la obtención de recursos federales por 500 millones de pesos para fertilizantes y ahorros por mil 500 millones en energía eléctrica habrá apoyos como nunca, para regresarle a las y los productores potosinos lo que la herencia maldita les quito por décadas.ovieron la notificación de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Una vez que los servicios veterinarios oficiales descartaron que la causa de la muerte masiva estuviera relacionada con algún patógeno exótico, como del virus de influenza aviar AH5N1 o la enfermedad de Newcastle, el organismo de Agricultura reiteró el llamado a la población que observe aves muertas en las costas del Pacífico a que se comuniquen con la autoridad municipal para que se lleve a cabo el manejo y disposición sanitaria de los cadáveres, por enterramiento o cremación.
De acuerdo con la investigación epidemiológica, la cual incluyó captura de aves deshidratadas y con bajo peso y necropsias realizadas por veterinarios y biólogos especialistas, se considera que los animales murieron de inanición, es decir, de extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.
Lo anterior derivado del fenómeno meteorológico de El Niño, que causa un incremento en la temperatura de las aguas del Pacífico y provoca que los peces bajen a la profundidad en busca de aguas más frías, hecho que impide a las aves marinas capturar su alimento.
El Senasica explicó que la investigación ha revelado que la especie más afectada es la pardela de dorso gris (Ardenna grisea), también denominada pardela oscura o fardela negra, la cual es una ave marina que llega a volar entre 500 y 900 kilómetros por día, por lo que requieren de altas cantidades de alimento para sobrevivir y, en este momento, no encuentran en la superficie del mar suficientes peces para cubrir sus necesidades energéticas.
Desde el pasado 9 de junio veterinarios y biólogos especialistas de CPA trabajaron de la mano con técnicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y con investigadores de instituciones académicas y de los gobiernos municipales.
El equipo de trabajo identificó a las aves afectadas en las zonas costeras de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur; realizó necropsias; inspeccionó a las aves; tomó y envió muestras a los laboratorios oficiales y coordinó la disposición sanitaria de cadáveres.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono