Agricultura
Sistema tributario de régimen especial para pequeños productores

CIUDAD DE MÉXICO. – El sistema tributario especial que aplica a productores agropecuarios de pequeña y mediana escala tiene como objetivo central coadyuvar a la autosuficiencia alimentaria del país, y por ello es de suma importancia el diálogo que se ha establecido entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el SAT, así como las empresas y organizaciones de producción rural, para realizar los ajustes que procedan y que los productores tengan acceso informado a éste, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
Al encabezar la conferencia 34 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, que organiza Agricultura, destacó que durante este año el SAT ha dado apertura para un intercambio de consideraciones con organizaciones de productores de granos, café, caña de azúcar y leche, con el fin de ajustar el Régimen Simplificado de Confianza, que fue diseñado en el actual gobierno para facilitar la tributación por parte de empresarios con ingresos anuales de hasta 3.5 millones de pesos, incluidas las empresas y organizaciones de producción rural.
En la conferencia “Implicaciones de la reforma fiscal para productores agropecuarios de pequeña y mediana escala”, el Administrador General de Servicios al Contribuyente del SAT, Raúl Zambrano Rangel, detalló el funcionamiento del Régimen Simplificado de Confianza.
Explicó que este régimen surgió luego de un análisis de año y medio en el que se trató de resolver las complejidades que frenan a los pequeños contribuyentes para pagar sus impuestos; dicho análisis implicó la observación de prácticas internacionales para asumirlas en nuestro país.
Asimismo, expuso que el Régimen Simplificado de Confianza busca estimular la tributación “por una razón muy simple: si no tributamos, si no pagamos impuestos, no tendríamos cómo pagar muchos servicios públicos como escuelas, hospitales y carreteras. Los impuestos son esenciales para mantener una sociedad sólida y consolidada”.
Dijo que muchas personas sienten desapego al SAT y en general a los temas de las contribuciones debido a que tienen la experiencia de que, al realizar sus declaraciones y pagos, se enfrentan con el desconocimiento de qué facturas presentar, qué información brindar, por lo que buscan apoyo externo para cumplir con sus obligaciones.
Ello, agregó, ha propiciado que estas personas prefieran la informalidad, aunque con ello no tengan acceso a beneficios como créditos formales.
Afirmó que el Régimen Simplificado de Confianza facilita los procesos: “Cuando se entra al Portal (del SAT), verás tu información precargada; si tus ingresos están en los rangos correspondientes (de hasta 3.5 millones de pesos anuales), lo máximo que llegarás a pagar son 3 mil pesos mensuales y lo mínimo 250 pesos”.
El Régimen Simplificado de Confianza establece tasas de 1 a 2.5 por ciento sobre los ingresos. Si el ingreso es de hasta 25 mil pesos mensuales, la tasa aplicable mensual y anual es de uno por ciento; si el ingreso es de hasta 50 mil pesos, la tasa es de 1.1; si el ingreso es de 83 mil 333.33 pesos, la tasa impositiva es de 1.5 por ciento; si el ingreso es de hasta 208 mil 333 pesos, la tasa es de dos por ciento, y si el ingreso del emprendedor o productor es de hasta 3.5 millones, el pago de impuestos será con una tasa de 2.5 por ciento anual, precisó.
Asimismo, dado que los ingresos de los productores del campo son estacionales, lo que se considera es que el productor “va pagando pequeñas contribuciones del impuesto sobre la renta (ISR) y al final del año, si pagó más de lo que correspondía en el acumulado, el SAT le regresa lo que se pagó de más”, dijo el funcionario del SAT.
Destacó: “El Régimen Simplificado de Confianza es una simplificación administrativa para que el pago del ISR se realice de forma sencilla, rápida y eficaz. El objetivo de este nuevo esquema es la reducción de las tasas de este impuesto para que las personas que tengan menores ingresos, paguen menos. Esta propuesta del SAT se basa en las mejores prácticas internacionales y busca beneficiar al 82 por ciento de las personas físicas”.
El Régimen Simplificado de Confianza, señaló, aplica para emprendedores de pequeñas tienditas, fondas, ferreterías, forrajeras, pequeños arrendatarios y todas las actividades del sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Todo ello para personas físicas, no morales, si bien es cierto que sí pueden tributar con este nuevo régimen los ejidos, cooperativas de ahorro y cooperativas pesqueras.
Además, el sector primario cuenta con beneficios sobre los otros contribuyentes de dicho régimen, como es el cubrir solo cuatro requisitos: estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC); tener Buzón Tributario y firma electrónica (e.firma), encontrarse al corriente en obligaciones fiscales y mantener actualizada su información personal en el RFC. Y únicamente hay tres obligaciones: el pago provisional del ISR mensual, la declaración anual del ISR y el pago definitivo del impuesto al valor agregado (IVA).
En la conferencia participaron representantes de productores: la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Leticia López Zepeda; el presidente de la Unión Nacional de Cañeros Produciendo por México, Germán Corro Galó, y su experta en el tema fiscal, Guillermina Fernández Arroyo; el representante de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), Marcos Oviedo Mendiola, el presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Vicente Gómez Cobo, y la productora de maíz de Tamaulipas, Lorena Fernández Alanís.
Todos ellos expresaron opiniones, reflexiones, argumentos y propuestas acerca del Régimen Simplificado de Confianza; destacaron que este régimen puede ayudar a propiciar la organización tan necesaria para el campo y afirmaron el deseo del sector productivo de tributar en esquemas que estimulen mejores condiciones y la autosuficiencia alimentaria. Con base en lo anterior, tanto la Secretaría, en conjunto con el SAT, acordaron mantener un diálogo estrecho con las empresas y organizaciones de producción rural, a fin de establecer los mecanismos más adecuados para facilitar la contribución del sector.
Agricultura
Ofertan 20 millones de nochebuenas para esta temporada

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.
• Cifras de la producción 2022 destacan a Morelos con el volumen más importante, seguido de Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.
CIUDAD DE MÉXICO.- Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.
La dependencia federal detalló que el valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores, apuntó la dependencia federal.
Señaló que para tener disponibilidad, los productores de esta especie, también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras desde mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses.
El trabajo realizado en estos meses es suficiente para ofrecer a los consumidores una flor que adorne y vista de rojo las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, expuso.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo estadístico del sector primario, en 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas.
Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.
A nivel local, los municipios y la alcaldía líderes en producción fueron Zitácuaro (Michoacán), con cinco millones 360 mil 600 plantas; Cuernavaca (Morelos), millones 597 mil 200 plantas; Xochimilco (Ciudad de México), dos millones 354 mil 727 plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 125 mil 290 plantas, Yautepec (Morelos), un millón 440 mil plantas y Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil 125 plantas.
México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.
De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.
En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.
Agricultura
Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos de fresa en Gto

IRAPUATO, GTO. Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.
Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.
Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.
A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.
Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.
Agricultura
Necesario unir esfuerzos para enfrentar retos climáticos y de mercado

CIUDAD DE MÉXICO.- Es fundamental que los industriales y los productores agrícolas colaboren estrechamente para afrontar los desafíos actuales del sector agrícola nacional. Estos desafíos incluyen tanto los fenómenos climáticos adversos como la necesidad de reducir los costos de producción para enfrentar condiciones de mercado desfavorables.
Por lo anterior la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), dirigida por el Ing. Benjamín Esquer Astiazarán realizó su XXXIX Asamblea Ordinaria, donde se abordaron las acciones de responsabilidad social, sustentabilidad, eficiencia en la cadena de suministro, afectaciones climáticas y el impacto negativo de la fluctuación en la paridad peso-dólar en materia de exportación de hortalizas.
Se recordó que la mitad de 2023 resultó ser un año particularmente difícil para los productores de ambos valles. La mayoría enfrentó una disminución de sus ingresos de hasta un 20 por ciento, principalmente debido a la exportación de sus productos y las consecuencias negativas de la variación cambiaria.
En el evento estuvieron presentes, las Secretarias Lic. Margarita Vélez de Economía y Mtra. Fátima Rodríguez de SAGARHPA del estado de Sonora, así como el Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFAACC), César Rafael Ocaña Romo,
Por parte de la UMFFAAC se resaltó la importancia de la producción de alimentos y la necesidad de una sinergia entre diversos sectores para optimizar la productividad agrícola. Se mencionó que los agroquímicos son una herramienta esencial para los productores, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de costos de producción. Además, se enfatizó la importancia del uso responsable y adecuado de los agroquímicos, destacando que su correcta aplicación es fundamental.
La APHYM representa a 108 socios que producen en 13 mil hectáreas de cultivos de hortalizas con un valor de 450 millones de dólares.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca