Agricultura
Reconocen a campesinos por su liderazgo y saberes ancestrales a favor de la transición agroecológica

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que ya se encuentra disponible la convocatoria para participar, con trabajos in extenso o asistencia en general en el 2° Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad 2023, a realizarse en Ciudad Obregón, Sonora, del 11 al 13 de octubre.
En un primer evento de su tipo en la historia, el Gobierno Federal reconoció a 64 mil 973 productores de 27 estados de la República por su liderazgo, práctica y saberes campesinos en transición agroecológica. Todos ellos participan en la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) del programa Producción para el Bienestar (PpB).
Los reconocimientos fueron dados de manera simbólica a campesinos en el Centro Cultural Los Pinos, pero también, simultáneamente, en las 35 regiones del país donde opera la Estrategia.
De la misma forma, mil 183 coordinadores y técnicos agroecológicos de la EAT recibieron su certificación en 12 diferentes dominios de competencias, todos relacionados con la transición agroecológica.
Al encabezar el evento, denominado Encuentro Nacional de Productores y Productoras en Transición Agroecológica, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el principal objetivo de la EAT y de Producción para el Bienestar es la autosuficiencia alimentaria, libre de transgénicos, de glifosato y de todo tipo de plaguicidas altamente peligrosos.
Calificó de “transformador y revolucionario”, el trabajo que realizan los productores en las cuatro mil 300 escuelas de campo de la EAT, donde comparten e intercambian conocimientos y experiencias y transitan a la agroecología con la metodología de campesino a campesino, de técnico a campesino y de campesino a técnico.
El subsecretario hizo un llamado al Poder Legislativo a aprobar en el periodo de sesiones de septiembre-diciembre de este año la iniciativa de Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible –la cual reglamenta el derecho a la alimentación y fue aprobada en lo general y particular en comisiones, además de tener primera lectura en el Senado– y a reponer la iniciativa de modificación a la Ley General de Salud, con el fin de prohibir gradual y definitivamente los plaguicidas altamente peligrosos (PAPs).
Ambos esfuerzos han sido encabezados por Ana Lilia Rivera Rivera, vicepresidenta de la mesa directiva del Senado, pero en el caso de la relativa a PAPs, fue obstruida hace meses por los fabricantes de estos químicos y por sus aliados. “Ahora no tenemos más tiempo; estas iniciativas deben prosperar o quedaremos a deber en nuestros compromisos como Cuarta Transformación”, dijo.
El subsecretario destacó que la fuerza de la transición agroecológica que abandera el programa Producción para el Bienestar y su EAT, así como el conjunto de productores involucrados, serían impensables si no tuviésemos el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual le dio un giro a la política agrícola del país, al poner en el centro el rescate del campo, la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica y la orientación a favor de productores de pequeña y mediana escala.
El funcionario federal consideró que este esfuerzo deberá tener consolidación transexenal.
La agroecología es un compromiso político y ético
Dijo que la transición agroecológica es un movimiento social y no un concepto simplista de sólo dejar de usar agroquímicos a cambio de elaborar y usar bioinsumos.
“Transición agroecológica significa mucho más, es un cambio de conciencia en la práctica, a ras de tierra, orientado a respetar el medio ambiente y los recursos agua, tierra, aire; a cuidar y preservar para las generaciones futuras el recurso suelo, que es el patrimonio más importante de los productores.
“Es un cambio de conciencia y un compromiso político orientado a respetar también la salud y la alimentación de los consumidores y dar la espalda a toda esa forma colonizante del paladar que llegó a nuestro país de la mano del neoliberalismo y que prefiere lo híper industrializado sobre lo natural; que nos induce a comprar refrescos, sopas instantáneas de paquete, caldo de pollo en cuadritos, botanas embolsadas carísimas y saladísimas, quesos que no son quesos sino grasa vegetal, y café soluble elaborado con insumos que bien podrían haberse recogido de la basura, al tiempo que abandonamos aquello que nos da salud, como son los quelites, las calabazas, los frijoles, en fin, nuestra milpa mesoamericana”, apuntó.
La transición agroecológica es un cambio de conciencia que abona a la democracia, pues permite que el conocimiento permee en todos y todas, no es sólo para unos cuantos, no es sólo para los de arriba, pues aquí los procesos son horizontales, dijo.
En el evento, realizado en la ex cancha de tenis de Los Pinos, con la presencia de alrededor de 500 productores y personal técnico de la EAT de PpB, estuvieron presentes representantes de múltiples instituciones, entre ellas las secretarías de Trabajo, Medio Ambiente, Salud, Bienestar y Educación Pública; del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, del Registro Agrario Nacional, del programa Sembrando Vida y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
También, estuvieron representantes de instancias académicas y científicas, como la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Colegio de Postgraduados (Colpos), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Campesina, Indígena en Red (UCIRED), y Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Además de organizaciones como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC), las Comunidades Urbanas de Aprendizaje Campesino de Colima, la Campaña Sin Maíz no hay País, el Movimiento Agroecológico Mexicano (MAELA) y la Federación de Productores del estado de México, entre otros.
El subsecretario Víctor Suárez reconoció que los logros en transición agroecológica de la EAT serían imposibles sin la colaboración interinstitucional y de universidades, y sin la fuerza de la lucha social persistente de las organizaciones campesinas, pues el gobierno del presidente López Obrador lo que ha hecho es materializar esas demandas sociales.
La senadora Ana Lilia Rivera dijo que los productores y técnicos participantes en el Encuentro marcan la pauta para una nueva agricultura: la agricultura que respeta en medio ambiente, la salud y la soberanía de los pueblos campesinos y originarios; es ello necesario dado que el cambio climático ya nos alcanzó, pero “no es nada fácil”, afirmó.
Dijo que los campesinos han resistido con sus semillas y conocimientos a pesar del embate de muchos intereses que han intentado desaparecerlos. “El modelo neoliberal convirtió todo en negocio: es negocio la comida, las semillas, el fertilizante, nuestras enfermedades, el agua. Y eso se tiene que acabar, pues de otra forma llegará el momento en que el dinero no alcance para comprar lo importante, que es la comida sana”, afirmó.
Generan campesinos Manifiesto para profundizar la transición agroecológica
El Encuentro Nacional de Los Pinos fue precedido por una serie de asambleas y deliberaciones campesinas realizadas entre octubre de 2022 y junio de 2023 en las cuatro mil 300 escuelas de campo de las 35 regiones del país donde está la EAT, y por una reunión nacional el 6 de julio en Casa Xitla, en la alcaldía Tlalpan.
De todo ello surgió un manifiesto que fue leído en el Encuentro por productores de varias regiones y cuyo propósito es profundizar la transición agroecológica, por medio de la incidencia en políticas públicas.
También por medio de acciones y prácticas agroecológicas en territorio, entre ellas algunas que buscan fortalecer la prohibición de glifosato y maíces transgénicos, así como plaguicidas altamente peligrosos; por medio de procesos alternativos de mercadeo –entre los que destaca valorizar adecuadamente alimentos como los maíces criollos respecto de los maíces híbridos–, y por procesos de formación y capacitación.
Los reconocimientos entregados a 64 mil 973 productores correspondieron a tres categorías: productores líderes que promueven la transición agroecológica permanente en sus comunidades; productores innovadores y productores poseedores de saberes ancestrales.
Por su parte, los mil 183 coordinadores y técnicos que recibieron certificados, implicaron 12 dominios de competencias, principalmente Diseño de Proyectos de Inversión Rural, Escuelas de Campo con Enfoque de Comunidad de Aprendizaje, Plan de Transición Agroecológica y Mejoramiento Participativo en Maíz Nativo, además de Producción Sustentable de Leche.
Agricultura
Reactivan cultivo de arroz de alta calidad en Campeche

• En la evaluación de resultados del cultivo de arroz certificado Milagro Filipino en Campeche, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos.
• La gobernadora Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio en favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.
• Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
CHAMPOTÓN, CAMP.- Con la siembra de 600 hectáreas y una estimación de cosecha de tres mil toneladas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de Campeche y la industria pusieron en marcha un nuevo esquema de acceso a semilla mejorada y certificada, que permitirá a los agricultores locales mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, mediante agricultura por contrato y precios de garantía.
Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
En la evaluación de resultados del cultivo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que este es un día significativo ya que se pone en marcha una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos, resultado de reuniones técnicas entre la Secretaría y el Gobierno de Campeche.
Durante la trilla de arroz en el municipio de Champotón, aseguró que este esquema de trabajo conjunto permite la medición de resultados en la producción de arroz, con lo cual se podría alcanzar en un futuro cercano la siembra en 80 mil hectáreas en Campeche, mediante la coordinación de acciones y el esfuerzo conjunto.
Ante productores de arroz de pequeña escala, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Villalobos Arámbula resaltó que de esta forma se trabaja para disminuir la importación de arroz, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Daremos pasos importantes en la iniciativa de reducir la dependencia alimentaria, principalmente en granos básicos, con mejor infraestructura, maquinaria y, este modelo implementado aquí, es la chispa que detona el seguir por esta ruta, con la voluntad de todos: productores, industria y autoridades, aseveró el funcionario federal.
Apuntó que la participación de la industria es clave para lograr certidumbre y un precio justo, que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.
La gobernara Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado establecido entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio a favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.
El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, destacó el trabajo en equipo para implementar un proyecto de desarrollo territorial que permita incrementar la producción de arroz y sumar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria, pues la región cuenta con el potencial para producir el 50 por ciento de la demanda nacional.
Para ello, dijo, se buscó el mejor material certificado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) y el Milagro Filipino se adaptó a estas tierras y tendió sus frutos, con el trabajo de los productores que por años han cultivado este cereal y ahora se les apoyó en un plan integral de producción y comercialización.
Precisó que este modelo se complementa con el esquema de agricultura por contrato, respaldado por Grupo Modelo, lo que da certidumbre a los productores, aunado al acompañamiento de los precios de garantía, lo que permitirá alcanzar de seis y media a siete toneladas de arroz por hectárea.
Explicó que se entregaron 70 toneladas de semilla de arroz certificada para el ciclo de Primavera-Verano, y otras 30 toneladas del Otoño-Invierno, lo cual representa que son dos ciclos que ayudan a optimizar costos y mayor rentabilidad a los productores.
La presidenta de la Sociedad de Producción Rural, Josefina Castillo Solís, agradeció el apoyo y acompañamiento brindado y mostrar el fruto del esfuerzo de los agricultores de la zona, el proceso de rescate y reactivación del cultivo más emblemático en el estado.
El programa implementado en el Ejido Nuevo Michoacán, municipio de Champotón, consiste en apoyar a pequeños y medianos productores arroceros del valle de Edzná y Yohaltún, con la entrega de 82 toneladas de semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
Agricultura
Necesario control biológico para combatir plagas

CIUDAD DE MÉXICO.- Miguel Manuel Palazuelos Arenas fue reelecto como presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán (JLSVVC) para el periodo 2023-2026, tras resultar planilla de unidad en la renovación de la mesa directiva.
En su mensaje, Palazuelos Arenas reafirmó el compromiso de este organismo auxiliar fitosanitario de seguir trabajando junto a los productores agrícolas, para ello están por inaugurar 4 salas reproductoras de insectos benéficos, las cuales ya están en operación para ampliar la cobertura a más número de hectáreas para un campo más saludable.
“La ruta de trabajo es seguir con el control biológico y estar muy pendiente de los productores para apoyarlos en las cuestiones de sanidad e inocuidad. Hasta este momento el ciclo productivo avanza sin complicaciones fitosanitarias”, destacó el directivo de la JLSVVC.
Subrayó que las nuevas oficinas y laboratorio de insectos benéficos serán inauguradas en enero, tentativamente por el gobernador Rubén Rocha Moya, las cuales tuvieron una inversión de alrededor de casi 8 millones de peso, esas salas reproductoras se suman a los 4 laboratorios que ya vienen operando para esta estrategia de brindar el control biológico en cultivos en pie.
El dirigente fitosanitario, informó que el alcance de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán abarca alrededor de 160 mil hectáreas de riego y 50 mil hectáreas de cultivos temporales.
En la toma de protesta de Palazuelos Arenas corrió a cargo de Hugo Gómez Arroyo titular de la Oficina de la Representación de la SADER en Sinaloa, en compañía de Abraham Bello Esquivel presidente del Cesavesin.
Estuvieron presentes, Roel García representante de Senasica en Sinaloa, Serapio López Orduño Jefe del Departamento de Sanidad de la SAyG, así como representantes de los productores agrícolas del Valle de Culiacán.
CORTESÍA: Julio César Caro
Agricultura
Anuncian incremento del precio de garantía del frijol

- Se incrementará el precio de garantía de esta gramínea, al pasar de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo.
- Zacatecas es líder en la producción nacional de frijol al aportar 307 mil 495 toneladas y 32.7 por ciento del valor total durante 2022, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció el incremento del precio de garantía del frijol que se compra a los productores del país, un producto básico en la alimentación de los mexicanos y del que Zacatecas es el principal productor del ciclo primavera-verano a nivel nacional.
El precio de la leguminosa pasará de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo a partir de este miércoles, lo que permitirá dar certidumbre a los pequeños productores al incrementar sus ingresos familiares, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria –aspectos que se han agudizado ante la presencia de sequía recurrente en las zonas productoras-.
El Gobierno de México puso en marcha el Programa de Precios de Garantía de Granos Básicos como parte de su estrategia para rescatar el campo mexicano, y de 2019 a 2023 habrá aumentado de 14 mil 500 pesos a 17 mil 344 pesos por tonelada de frijol.
La producción de esta leguminosa ha oscilado entre 900 mil y un millón cien mil toneladas durante los últimos tres años, con expectativas de una menor producción para el presente año agrícola debido a la escasez de lluvia, de ahí que el incremento establecido por el Gobierno de México permitirá dar mayor certidumbre a los productores en su comercialización, de cara al siguiente ciclo productivo.
Datos del Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señalan que Zacatecas es líder en la producción al aportar 307 mil 495 toneladas de frijol y 32.7 por ciento del valor a nivel nacional.
Le siguen Sinaloa, con 165 mil 475 toneladas; Nayarit, con 71 mil 075 toneladas; Chihuahua, con 69 mil 135 toneladas; Chiapas, con 68 mil 621 toneladas; Durango, con 57 mil 487 toneladas, y Guanajuato, con 51 mil 776 toneladas, principalmente.
MéXico destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, toda vez que en 2022 se ubicó en el sexto lugar en el ranking mundial.
La Secretaría de Agricultura añadió que el frijol es un cultivo tradicional, cuenta con 81 por ciento de la participación nacional de legumbres secas y su consumo anual per cápita es de alrededor de nueve kilogramos en promedio en los últimos tres años.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca