Contáctanos

Apicultura

Nuevos antibióticos pueden obtenerse de abejas

Published

on

Fuentes: @CampoMexicanoORG

https://www.eltiempo.com/

Foto: EFE

La abejas sin aguijón pueden convertirse en la solución a la crisis sanitaria por resistencia a los antibióticos, su miel, sus microorganismos, sus proteínas y sus genes, ofrecen un enorme potencial para ser una posible fuente de antibióticos.

Las diminutas abejas sin aguijón de Mesoamérica llevan camino de convertirse en la solución a la crisis sanitaria que supone la resistencia a los antibióticos, una de las amenazas más urgentes para la salud pública.

Ambos están trabajando en el proyecto “Búsqueda de nuevos antimicrobianos en la miel, el genoma y la microbiota asociada con las abejas sin aguijón (Meliponini, Apidae): empleo de técnicas ómicas al servicio de la meliponicultura”. El estudio de este delicado insecto se basa en las tres especies nativas de abejas sin aguijón de Mesoamérica: Tetragonisca angustula, Melipona beecheii y Scaptotrigona pectoralis.

“Las abejas sin aguijón no tienen enfermedades conocidas, viven en ambientes húmedos y cerrados, ambientes que son favorables para los microbios patógenos-que causan enfermedades- y queremos estudiar cómo hacen las abejas para protegerse de las enfermedades”, afirmó  el especialista en microbiología ambiental del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas de la Universidad de Costa Rica, Adrián Pinto.

Pequeñas pero matonas

Los expertos indican que tienen evidencia de que para protegerse de las enfermedades, las abejas hacen asociaciones simbióticas con microbios y a lo largo de su evolución estos insectos han desarrollado sus propias defensas, algunas de ellas presentes en la miel.

En entrevista con EFE el químico medicinal del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional Gabriel Zamora, reveló que, hasta el momento, han identificado que la miel de estas especies tiene capacidades antioxidantes y antimicrobianas (que mata microorganismos).

Además, reporta proteínas con capacidades para destruir biofilms (biopelículas), que son barreras protectoras que usan las bacterias para defenderse, lo que provoca serios problemas en los humanos cuando tienen quemaduras y heridas. Para poder obtener provecho de esta capacidad de romper los biofilms es necesario para los investigadores conocer la secuencia de las proteínas, por lo cual, necesitan contar con el genoma completo de la abeja.

“Ahora tenemos que secuenciar el genoma de estas tres abejas y vamos a ver cuál es la secuencia de esas proteínas, una vez que se conoce la secuencia de las proteínas entonces es posible, más adelante, generar nuevos proyectos y tratar de ver si le damos al mundo nuevas opciones para trabajar sobre este problema”, explicó Zamora.

Desde Costa Rica ambos especialistas, trabajan en conjunto con otros laboratorios e instituciones estatales para separar las proteínas, probarlas para evaluar si son o no activas y luego obtener la mayor cantidad para seguir trabajando en el estudio

Cientificos

Adrián Pinto, especialista en microbiología ambiental del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas de la Universidad de Costa Rica, trabaja en el laboratorio las abejas sin aguijón

La fortaleza de algunas bacterias ante los antibióticos es una de las amenazas más urgentes para la salud pública y cada año causa miles de muertes por bacterias que no tienen tratamiento al ser multiresistentes.

Datos del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (2018) de la Organización Mundial de la Salud destaca la presencia generalizada de freno ante los antibióticos y entre las bacterias resistentes más frecuentes se encuentran: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Salmonella spp.

Según Pinto, el abuso y mal uso de los antibióticos ha creado una presión de selección, que evolutivamente favorece la aparición de cepas resistentes, que son capaces de expandirse fácilmente, en especial en el ambiente hospitalario.

“Nosotros lo que proponemos es que no hay muchos nuevos antibióticos porque se sigue buscando en las mismas fuentes y creemos que en la naturaleza hay ejemplos de antiobióticos que son efectivos y nos pueden ayudar a solventar esta crisis. Nosotros buscamos esos ejemplos los ecosistemas tropicales de Mesoamérica y uno de los principales son estas abejas sin aguijón, conocidas como mariolas”, expresó el microbiólogo Pinto.

Abejas nativas y poco estudiadas

Las abejas sin aguijón de este estudio son especies nativas de Mesoamérica que han evolucionado y tienen una relación muy estrecha con las plantas y bosques de la región. Estas abejas tienen la bondad de producir miel, polen, propóleos y ceras que son bastante utilizadas y sus propiedades pueden tener múltiples beneficios y aprovechamiento de subproductos.

El experto en apicultura tropical Eduardo Herrera, explicó que los registros históricos hablan de que la civilización Maya fue una de las primeras en trabajar con estos insectos y se convirtió en una parte fundamental de su cultura. Contaban con rituales para la cosecha de sus mieles y en los códices hay varios escritos donde se habla sobre la manipulación de colmenas, uno de los primeros manuales sobre cómo manejar este tipo de abejas nativas.

“En la actualidad hemos perdido muchísimo de esos manejos, de propiedades y beneficios que pueden tener las  abejas, ahora estamos prácticamente redescubriendo lo que nuestros aborígenes o los mayas en su momento ya conocían sobre estas

abejas nativas”, dijo Herrera, quien es integrante del Programa Integrado de Meliponicultura y el Programa Regional de Apicultura y Meliponicultura de la Universidad Nacional.

Estas  abejas han sido poco estudiadas debido a los escasos recursos y la falta de inversión de la región para trabajar en estos temas. Además, en otros países se enfocan más en la Apis mellifera (la abeja común con aguijón) que produce entre 30 y 50 kilos de miel por colmena, mientras que en contraste la Melipona beecheii produce entre 1,5 y 3 kilos por colmena, lo que la hace, para algunos, menos atractiva.

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apicultura

Refuerzan apoyos a la apicultura

Published

on

CIÉNEGA, JAL- En un acto presidido en el municipio de Jamay por la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Ana Lucía Camacho Sevilla, se otorgó un recurso de 2.63 millones de pesos para una cámara de extracción de miel y núcleos de abejas que benefician a 125 apicultores de la Región Ciénega.

Durante la entrega, la funcionaria destacó que este paquete de apoyos tiene dos vertientes: favorecer el repoblamiento de apiarios y facilitar la competitividad de la apicultura de Jamay y otros municipios con el establecimiento de la sala comunitaria de extracción de miel, para que este producto garantice inocuidad y tenga mayor valor agregado.

Ana Lucía Camacho enfatizó que, estos apoyos se contextualizan en los presupuestos históricos que ha tenido el campo de Jalisco en la presente administración, de tal manera que se han tenido asignaciones de mil 500 a mil 700 millones de pesos, un monto muy por arriba del promedio de 200 millones que se tienen en el resto de las entidades del país.

Resaltó que en el ejercicio 2023 con mil 880 millones de pesos (24 por ciento más que el ejercicio de 2022), el incremento presupuestal se ve reflejado en más del 100% en apoyos directos para productores.

Por su parte, el alcalde del municipio de Jamay, César Molina, destacó que su municipio ha sido muy favorecido con los apoyos canalizados a varios rubros en su sector agropecuario. Citó incluso que, este proyecto de la extractora de miel, fue mencionado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez dentro de su reciente Informe de Gobierno.

Con la entrega de núcleos de abejas se benefició a 45 productores y se invirtieron 700 mil pesos. Con el apoyo para la adquisición de equipo especializado por 1 millón 939 mil pesos en los procesos de extracción de miel, se espera un volumen de producción de 4 cosechas de miel con 500 tambos de 300 kilos, es decir, 150 toneladas por año (el volumen puede diferir por factores del clima) en beneficio de 80 productores.

EL DATO

• Jalisco fue el tercer mayor productor de miel con una producción de 6 mil 073 toneladas con un valor de 297 millones de pesos, lo que representa el 11% del valor de la producción nacional.

• La región Ciénega es la segunda principal productora de miel, con una producción de mil 413 toneladas y un valor de 69 millones de pesos, lo que representa el 23% del valor estatal.

Continuar leyendo

Agricultura

Publican recomendaciones para aumentar productividad de agricultores y apicultores de Yucatán

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO .- Para aumentar la productividad y contrarrestar los efectos de la variabilidad climatológica en el sector primario nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural brindó a los productores agrícolas y apícolas de Yucatán información sobre alternativas de cultivo y cuidados de colmena.

Como parte de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), iniciativa que impulsa Agricultura en coordinación con otros organismos, la dependencia emitió el tercer boletín de la MTA Agrícola-Apícola de Yucatán, que integra pronósticos climatológicos y recomendaciones técnicas para una mejor toma de decisiones de los productores.

En conjunto con los agricultores se aconsejó la adopción de un sistema de manejo de residuos de cosecha, los cuales se deben picar y dejar sobre la superficie del suelo para mantener la cubierta, evitar la erosión y retener los nutrientes de este recurso para su aprovechamiento.

Sobre la rotación de cultivos se sugirió la siembra de cacahuate, girasol, lenteja de milpa y soya o frijoles de diferentes tipos, los cuales previenen enfermedades del suelo, plagas de insectos y problemas de malezas.

La dependencia federal detalló que al combinar durante el mismo periodo dos o más cultivos, como lenteja de milpa o frijoles, se impide la instalación de parásitos y plagas y, a la vez, se atraen insectos benéficos que favorecen el control biológico.

También, sugirió el uso de abonos orgánicos y realizar la dobla de maíz para evitar ataques de pájaros e impedir que las lluvias pudran los cultivos maduros.

Junto con los apicultores, Agricultura recomendó sustituir dos panales viejos de la cámara de cría por dos cuadros con cera estampada, fusión de colonias débiles sobre colonias fuertes, apoyo con alimentación de estímulo e interrumpir al inicio de la floración para evitar el riesgo de contaminar la miel.

Asimismo, se enlistaron 13 especies vegetales productoras de néctar y polen que representan un estímulo para elevar la postura de la reina: tajonal, tamarindo, mangle prieto, mangle rojo, flor de San Diego, Anacahuite, Beeb, Botoncillo, Ek balam, K´aan lol, Oop Tsimin, Sak catsin y Sak ya ab.

De acuerdo con la publicación, la elevación de la temperatura ambiental y la irregular distribución de las lluvias de la temporada podrían favorecer el aumento de la población de la langosta centroamericana, por lo que se recomendó llevar a cabo acciones preventivas desde las primeras etapas de desarrollo de este insecto.

El boletín es producto de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Gobierno de Yucatán, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Continuar leyendo

Agro

Gobierno de Jalisco impulsa a la  ganadería y apicultura

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – Por la importancia de la ganadería y la apicultura en el campo estatal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) del Gobierno de Jalisco ha invertido más de 325 millones de pesos en apoyos para estos sectores desde el 2019 a la fecha; representando montos históricos.

Para este 2022 la SADER Jalisco etiquetó 27 millones de pesos en beneficio de 556 productores de los mencionados sectores, según anunció la titular de la dependencia, Ana Lucía Camacho Sevilla.

En un evento realizado en el óvalo de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), la funcionaria estatal expresó que estas acciones se encuadran en el compromiso del Gobierno de Jalisco por fortalecer al sector agropecuario, el cual además de ser un motor de la economía regional, también es fuente del abasto alimentario de la sociedad.

Resaltó que estas acciones se reflejan en los ingresos de los productores y, con ello también, se ofrecen alimentos de calidad para las familias jaliscienses, mexicanas e incluso consumidores a nivel internacional.

Los recursos son del Programa para el Fomento a la Producción  y Tecnificación del Campo de Jalisco, en el componente de Proyectos Productivos Pecuarios que concentró 20 millones de pesos, en beneficio de 361 productores ganaderos de varias especies.

También se anunció el apoyo de 7 millones para 195  apicultores dentro del Programa de Acción del Campo para el Cambio Climático en su componente Fomento para la Conservación de la Apicultura.

Ana Lucía Camacho también anunció el esquema de apoyo para las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) para la adquisición de corraletas móviles que facilitarán el manejo y la vacunación de los animales. Esta acción supone un apoyo de casi 3 millones de pesos en beneficio de 40 organizaciones.

Al respecto, el dirigente del gremio estatal, Adalberto Velasco Antillón, reconoció la importancia del recurso dirigido al sector ganadero, que incluye la ampliación del domo de las instalaciones cercanas al óvalo, lo que supondrá un ejercicio de cerca de 8.5 millones de pesos, a los que se agregan recursos de los productores.

Por su parte, la presidenta de la AGL de San Juanito de Escobedo, Juanita Araceli Ruiz, comentó que el apoyo de la corraleta móvil facilitará el manejo sanitario del ganado a sus agremiados de la Región Valles, como también lo expresó el dirigente de la AGL de El Grullo, Enrique Guerrero Santana.

El apicultor José Noé Sánchez Rodríguez, del municipio de Tonila, compartió que el apoyo recibido le permitirá renovar las instalaciones de sus colmenas, dada la importancia renovación de materiales dañados con el paso del tiempo.

Mientras tanto, la ganadera de Encarnación de Díaz, Elia Parada Jiménez, comunicó que el apoyo dado por la SADER Jalisco le permitirá tener más eficiencia para la adquisición de maquinaria de trabajo.

Otro ganadero apoyado, Óscar Ávalos, del ejido Las Palmas, cercano a Puerto Vallarta, recibió un recurso que le permitirá adquirir dos remolques que le serán de gran utilidad para sus actividades de ganadero y agricultor.

 

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.