Medio Ambiente
Negligencia de funcionarios de gobierno causa ecocidio en Nieves

SAN JUAN DE LOS AHORCADOS, FRANCISCO R. MURGUÍA, ZAC.- La negligencia de funcionarios del medio ambiente provocan la desaparición del humedal San Juan de Los Ahorcados, área protegida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y registrada a nivel internacional en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (*Ramsar).
Este sitio en el que se observaban más de mil hectáreas de agua, ahora se encuentra seco, con la aparición de pastos de la región, y en lugar de ser un área ecoturística y en el que se apreciaban aves migratorias en peligro de extinción, hoy se ve desértico, con algunos cultivos a su alrededor.
Foto de la Laguna de San Juan de Los Ahorcados, aún con agua y aves migratorias, tomada para el expediente que conformó el Instituto de Ecología y Medio Ambiente, ahora SAMA, para presentarlo como evidencia del registro Ramsar. Foto: Cortesía Yajaira Puente.
A la fecha no existen documentos oficiales que permitan conocer la aplicación de programas para la conservación del humedal, e involucra a las administraciones del medio ambiente de las gestiones gubernamentales de Amalia García Medina, Miguel Alonso Reyes y Alejandro Tello Cristerna.
Este año, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), daba cuenta de la desaparición del humedal, luego de que un grupo de estudiantes realizó su trabajo de tesis y dieron a conocer que el lugar se encontraba sin agua.
Otro trabajo de estancia de titulación de Damaris Yajaira Puente Hernández, del Instituto Politécnico Nacional, plasma en su contenido que nunca se dio seguimiento de conservación o restauración al humedal de San Juan de Los
Ahorcados, aunado a la falta de lluvia y sobre explotación de pozos agrícolas, provocó el daño ecológico.
Testimonios de pobladores de Estación Pacheco relatan que en tiempos buenos del humedal ellos recibían al turismo y lograban una economía favorable para sus familias, pero desde que se “secó” el humedal, se acabó ese ingreso extra para ellos.
Otra consecuencia del descuido del humedal que ahora se ha perdido, fue que algunos adultos mayores que habitaban en San Juan de Los Ahorcados abandonaran sus casas por falta de oportunidad para seguir viviendo ahí.
*Ramsar
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad del Irán situada a orillas del mar Caspio donde la Convención sobre los Humedales fue firmada el martes 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».
Jesús Tavizón García, responsable del manejo
ZACATECAS, ZAC.- En el 2008, el director General del Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas (IEMAZ), Jesús Tavizón García, presentó el 1 de julio la ficha informativa del humedal de San Juan de Los Ahorcados ante los Humedales Ramsar. El 2 de febrero de 2009 el sitio fue aceptado por la convención internacional de Ramsar para protección de la flora y fauna del lugar, algunas en peligro de extinción y protegidas por las leyes mexicanas.
En un documento de 16 páginas, el IEMAZ describe el sitio y lo registra como lago, ofrece datos de su ubicación, colindancias, características ecológicas, hidrología, especies endémicas, aves migratorias, especie de flora, etc.
En el inciso 33 de marca como responsable del manejo del sitio a Jesús Tavizón, y se ofrece la dirección de la oficina de gobierno así como formas de comunicarse.
Entre los puntos de interés está la descripción general del sitio, en el que se plasma:
“El Lago San Juan de Ahorcados, más que ser un cuerpo natural de agua parece ser una retención parcial natural (poco profunda) de las escasas corrientes superficiales, cabe hacer notar que esta región forma parte de grandes cuencas cerradas y planas (cazuelas), lo cual, provoca que los pocos escurrimientos que se presentan se retengan en diferentes depresiones de poco almacenamiento.
El sitio tiene una importancia relevante desde el punto de vista ecológico, ya que es de los pocos espejos de agua naturales presentes en la entidad, además representa un refugio para las especies de aves migratorias que llegan a eta zona, la cual forma parte del desierto más agrande Norteamérica, el desierto de Chihuahua”.
El sitio tiene una superficie de mil 99.51 hectáreas de agua salada.
Especies protegidas por peligro de extinción que vivían cerca de ahí o eran migratorias:
Águila Real | Aguililla cola roja | Aguililla Rastrera | |||
Aguililla de Harris | Víbora de cascabel | Berrendo | |||
Perrito llanero | Pato golondrino | Pato chalcuán | |||
Cerceta aliaul | Pato boludo chico | Grulla gris |
Plantas protegidas
Biznaga cabuche Biznaga vaquita Biznaga burra |
Huevo de venado Cactus roca Peyote |
Biznaga |
Incluso menciona que por la importancia de la grulla gris, que visitaba Zacatecas para hibernar en el lago, se efectuó en el estado la décima reunión de trabajo sobre grulla en el año 2006 (The Tenth North American Crene Workshop), en la que participó Canadá, Estados Unidos y México.
Se habla de poca actividad agrícola y ganadera, y los pueblos que existen, vivían del turismo del lugar y del tren de pasajeros cuando aún tenía ese servicio Ferrocarriles de México.
En cuanto a las medidas de conservación, los funcionarios de ese tiempo aceptaron que no se tenía plan de manejo en la zona, pero que se realizaría un programa a partir del 2010, como:
- Disminuir la cantidad de cabezas de ganado en los terrenos.
- Realizar rotación de potreros.
- Control de ganado improductivo.
- Suplementación de forraje al ganado en cada agostadero.
Además de realizar trabajos de investigación para determinar la cantidad de escurrimientos, la situación de los recursos hidráulicos en Zacatecas y monitoreo de aves acuáticas, así como de la grulla gris.
De todo eso no se tiene registro alguno a la fecha.
“Desaparecio por tanto pozo para riego”
ESTACION PACHECO, FRANCISCO R. MURGUÍA, ZAC.- Para los habitantes de esta comunidad el que se haya secado el humedal fue principalmente por la perforación de pozos que se hicieron en la zona del municipio de Villa de Cos, para los chilares que ahí se encuentran.
Salvador Muñoz, comisariado de Estación Pacheco.
Foto: Jesús Martínez / Mi Tierra
Salvador Muñoz, comisariado Ejidal de Pacheco, recuerda que hace más de 10 años su comunidad brindaba hospedaje y alimentación a las personas que visitaban el humedal. “Se nos llenaba de gente y eso generaba economía para nuestra gente, pero ahora todo terminó”, expresa con tristeza.
Los habitantes de Pacheco consideran que el humedal se secó por la falta de lluvias y la sequía extrema que azotó a Zacatecas hace algunos años, pero sobre todo que sin permiso se abrieron varios pozos para riego.
A su mal estimar, consideran que se abrieron unos 10 pozos para el lado de Villa de Cos, lo que provocó que se fuera secando el humedal.
Durante todo este tiempo, expresan los habitantes, no se vieron personas o funcionarios que le dieran mantenimiento o vigilaran el lugar.
Ahora los habitantes se mantienen de lo poco que siembran y el ganado que tienen, pues sus dos principales fuentes de ingresos era la gente del tren de pasajeros y la gente que visitaba el humedal.
“Este año nos dimos cuenta
que existía un humedal”
ZACATECAS, ZAC.- Este año, luego de un trabajo de investigación que realizaron alumnos del Politécnico Nacional, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) se enteró de la existencia del humedal de San Juan de Los Ahorcados, y su actual situación.
Adán Camacho Márquez, director de Biodiversidad en SAMA, dijo que según datos de los alumnos, el sitio comenzó a secarse hace 5 años por el clima y por el uso del agua para la agricultura.
A estas fechas aseguró que se tienen contacto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), para determinar las acciones que se habrán de realizar en esa área.
El funcionario recordó que es un sitio importante para las aves migratorias, y el único en Zacatecas que cuenta con un registro internacional ante Ramsan.
Camacho Márquez dijo que no se tienen antecedentes, documentos que puedan demostrar la aplicación de un plan de manejo del lugar, y que no hay seguimiento de anteriores administraciones.
“Estamos volviendo a retomar el tema y tratar de recuperar el lugar por su importancia ecológica” finalizó.
ZACATECAS, ZAC.- En el estudio que realizó Damaris Yajaira Puente Hernández, y que se plasma en el reporte final de proyecto de estancia de titulación que presentó para su carrera de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, destaca en uno de sus párrafos que todos las dependencias involucradas coincidieron en que “están conscientes de que existe un marco legal que protege esa área natural, sin embargo, no ha sido aplicado”.
Se aplicó un cuestionario a funcionarios de las siguientes dependencias:
- Secretaria de Agua y Medio Ambiente (SAMA)
- Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)
- Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
- Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ)
- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
De ese cuestionario resultó que el JIAPAZ, como órgano gestor estatal del recurso hídrico, “cuenta con personal, plan de manejo y que el área (lago San Juan de Los Ahorcados) está consolidada cuando de acuerdo con la ficha técnica registrada y el plan de manejo en algún momento generado no se ha consolidado acciones para su cuidado”. (SIC)
También se detectó que todas las dependencias sabían que “existe un plan de manejo para este sitio que no se ha cumplido, las instituciones gubernamentales no cuentan con el recurso financiero ni capital humano para llevar a cabo un seguimiento del humedal a pesar de su importancia”. (SIC)
En el 2017 que se realizó el estudio, se concluye en el trabajo de la tesis que sólo se ven charcas (20 %) de acuerdo con tomas aéreas del lugar, con lo que mermó la población de aves migratorias, y que se ve una clara sucesión de vegetación en el lugar.
Que por la falta de agua se ha generado una migración de población, y la gente que decidió quedarse en sus comunidades vean afectada su economía.
“Se carece de una ficha técnica actualizada, lo que contraviene las recomendaciones de la convención Ramsar, que indica que las fichas han de actualizarse cada seis años”. Y por ende un plan de manejo para la preservación de la zona”. (SIC)
Recomiendan que se haga algo por parte de las instituciones de gobierno, escuelas y ciudadanía para tratar de recuperar este importante sector ecoturístico.
Se acabó el agua, se acabó la vida
Pueblo fantasma
SAN JUAN DE LOS AHORCADOS, FRANCISCO R. MURGUÍA, ZAC.- Un calendario del 2013, de la tienda La Potranca, de Fresnillo, colgado de la pared, y abajo un viejo buró con la foto de unos recién casados, en un cuarto tirado, con basura y vestigios de que ahí vivió una familia, es lo que queda en más de una decena de casas que se encuentran vacías, abandonadas con algunas pertenencias de los que vivieron ahí.
Se fueron y dejaron lo que no podían cargar. La gente del esta comunidad que está a unos 500 metros del que fuera su fuente de ingresos y vida (el humedal), prefirió retirarse al ver que el agua también desaparecía año con año.
Cuenta la gente de Pacheco que desde hace 5 años la comunidad está sola, que la gente que ahí habitaba eran personas grandes, con pocas posibilidades de sobrevivir.
En los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, aparece aún la comunidad con cuatro habitantes, solo ese dato, no se explica si eran mayores de edad, hombres o mujeres. Para el conteo del 2015 ya no existe más la comunidad.
La cruz de la que fue su capilla aún cuida las almas que ahí quedaron perdidas, se dice que algunos “abuelitos” se fueron a vivir con familia a Fresnillo y otros a Río Grande, pero no se sabe más de toda esa gente que vivió ahí por décadas.
Un guardián de la localidad, un velador al que pagan por cuidar los adobes que ahí quedaron, comenta que la gente dejó el lugar desde hace varios años, y que a él le pagan los hijos de una familia, para que por lo menos se conserven los cuartos que dejaron en pie.DV G
Se fue el agua y se fue la poca gente que vivía de ese lugar, así fue de drástico
nota: Información publicada en periódico Mi Tierra en 2018.
Agricultura
Más áreas protegidas en la Huasteca potosina

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- En apoyo a la conservación de los ecosistemas en el Estado, con el incremento de áreas naturales protegidas, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), presentó a ejidatarios y autoridades municipales de Tanlajás el proyecto de creación del Área Natural Protegida (ANP) «Selva de Tanlajás».
El titular de la dependencia estatal, Jesús Emmanuel Ramos Hernández, dijo que la instrucción del Gobernador de San Luis Potosí es conservar los ecosistemas de las cuatro regiones del Estado, mediante la iniciativa de establecer más áreas protegidas, con la finalidad de regular las actividades humanas y preservar o restaurar los recursos naturales que alberga.
Destacó que la creación de un ANP en Tanlajás será un gran paso hacia la conservación y el cuidado de la riqueza en biodiversidad y patrimonio cultural con las que cuenta el municipio. Además, durante la reunión se expusieron los posibles beneficios socioeconómicos que podría generar la conservación de estos recursos naturales a largo plazo.
Ramos Hernández destacó la participación de autoridades ejidatarias y municipales para llevar a cabo el decreto, por lo que los llamó a seguir participando activamente en el proceso de creación del ANP, aportando sus conocimientos y experiencias y trabajando en conjunto para lograr la preservación de estos valiosos espacios naturales.
Medio Ambiente
Concluye temporada de incendios con buenos resultados en SLP

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) informó que la temporada de incendios en San Luis Potosí concluyó con excelentes resultados, gracias al trabajo conjunto de diversas instituciones de Gobierno y organizaciones civiles, en apoyo al cuidado del medio ambiente y a la salvaguarda de las familias potosinas y sus bienes.
El titular de la dependencia estatal, Jesús Emmanuel Ramos Hernández, comentó que, por instrucción del Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, la dependencia estatal brindó apoyo inmediato en cada uno de los siniestros registrados, este año fueron 25 incendios forestales en todo el Estado, cifra muy por debajo de años anteriores.Detalló que, durante la segunda sesión ordinaria del Comité Técnico Estatal de Manejo del Fuego, se informó que durante la temporada de incendios del 16 de enero al 7 de julio, se registró un saldo de 380.07 hectáreas afectadas, es decir, 94 por ciento menos que el año pasado, donde se afectaron 5 mil 984.59.
Ramos Hernández destacó que el Gobierno del apoyo liderado por el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona continuará trabajando de manera constante en la implementación de acciones que fortalezcan la prevención y combate de incendios en el Estado, con el objetivo de mantener y mejorar los resultados alcanzados hasta ahora.
Medio Ambiente
Concluyen operativo de emergencia por mortalidad atípica de aves marinas

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural concluyó el operativo de emergencia para determinar la causa de muerte de aves marinas en las costas del Pacífico mexicano y confirmó la ausencia de virus aviares en los animales, como la influenza de alta patogenicidad AH5N1 y la enfermedad de Newcastle.
En el operativo de emergencia participaron más de 50 técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes recorrieron ocho mil 291 kilómetros en vehículo, 166 a pie y 79 kilómetros en lancha, a través de 69 rutas.
Los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la Dirección General de Salud Animal del Senasica realizaron 33 investigaciones y visitaron 180 puntos de contacto.
En apoyo a las y los productores agrícolas y ganaderos de San Luis Potosí, con programas para el mejoramiento de sus unidades de producción, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), presentará las reglas de operación y abrirá ventanillas de solicitud de inscripción a los programas estatales, acciones con las que cambiarán las condiciones de vida y se garantizará el bienestar de las familias potosinas.
El titular de la dependencia estatal, José Alfredo Pérez Ortiz, dijo que la instrucción del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona es seguir fortaleciendo al campo potosino, con la entrega de insumos, equipos agrícolas y tractores, así como la construcción de bordos de abrevadero, que mejorarán predios ganaderos y los rendimientos del sector.
Detalló que, con la obtención de recursos federales por 500 millones de pesos para fertilizantes y ahorros por mil 500 millones en energía eléctrica habrá apoyos como nunca, para regresarle a las y los productores potosinos lo que la herencia maldita les quito por décadas.ovieron la notificación de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Una vez que los servicios veterinarios oficiales descartaron que la causa de la muerte masiva estuviera relacionada con algún patógeno exótico, como del virus de influenza aviar AH5N1 o la enfermedad de Newcastle, el organismo de Agricultura reiteró el llamado a la población que observe aves muertas en las costas del Pacífico a que se comuniquen con la autoridad municipal para que se lleve a cabo el manejo y disposición sanitaria de los cadáveres, por enterramiento o cremación.
De acuerdo con la investigación epidemiológica, la cual incluyó captura de aves deshidratadas y con bajo peso y necropsias realizadas por veterinarios y biólogos especialistas, se considera que los animales murieron de inanición, es decir, de extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.
Lo anterior derivado del fenómeno meteorológico de El Niño, que causa un incremento en la temperatura de las aguas del Pacífico y provoca que los peces bajen a la profundidad en busca de aguas más frías, hecho que impide a las aves marinas capturar su alimento.
El Senasica explicó que la investigación ha revelado que la especie más afectada es la pardela de dorso gris (Ardenna grisea), también denominada pardela oscura o fardela negra, la cual es una ave marina que llega a volar entre 500 y 900 kilómetros por día, por lo que requieren de altas cantidades de alimento para sobrevivir y, en este momento, no encuentran en la superficie del mar suficientes peces para cubrir sus necesidades energéticas.
Desde el pasado 9 de junio veterinarios y biólogos especialistas de CPA trabajaron de la mano con técnicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y con investigadores de instituciones académicas y de los gobiernos municipales.
El equipo de trabajo identificó a las aves afectadas en las zonas costeras de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur; realizó necropsias; inspeccionó a las aves; tomó y envió muestras a los laboratorios oficiales y coordinó la disposición sanitaria de cadáveres.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono