Contáctanos

Medio Ambiente

Negligencia de funcionarios de gobierno causa ecocidio en Nieves

Published

on

SAN JUAN DE LOS AHORCADOS, FRANCISCO R. MURGUÍA, ZAC.- La negligencia de funcionarios del medio ambiente provocan la desaparición del humedal San Juan de Los Ahorcados, área protegida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y registrada a nivel internacional en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (*Ramsar).

Este sitio en el que se observaban más de mil hectáreas de agua, ahora se encuentra seco, con la aparición de pastos de la región, y en lugar de ser un área ecoturística y en el que se apreciaban aves migratorias en peligro de extinción, hoy se ve desértico, con algunos cultivos a su alrededor.

Foto de la Laguna de San Juan de Los Ahorcados, aún con agua y aves migratorias, tomada para el expediente que conformó el Instituto de Ecología y Medio Ambiente, ahora SAMA, para presentarlo como evidencia del registro Ramsar. Foto: Cortesía Yajaira Puente.

A la fecha no existen documentos oficiales que permitan conocer la aplicación de programas para la conservación del humedal, e involucra a las administraciones del medio ambiente de las gestiones gubernamentales de Amalia García Medina, Miguel Alonso Reyes y  Alejandro Tello Cristerna.

Este año, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), daba cuenta de la desaparición del humedal, luego de que un grupo de estudiantes realizó su trabajo de tesis y dieron a conocer que el lugar se encontraba sin agua.

Otro trabajo de estancia de titulación de Damaris Yajaira Puente Hernández, del Instituto Politécnico Nacional, plasma en su contenido que nunca se dio seguimiento de conservación o restauración al humedal de San Juan de Los

Ahorcados, aunado a la falta de lluvia y  sobre explotación de pozos agrícolas, provocó el daño ecológico.

Testimonios de pobladores de Estación Pacheco relatan que en tiempos buenos del humedal ellos recibían al turismo y lograban una economía favorable para sus familias, pero desde que se “secó” el humedal, se acabó ese ingreso extra para ellos.

Otra consecuencia del descuido del humedal que ahora se ha perdido, fue que algunos adultos mayores que habitaban en San Juan de Los Ahorcados abandonaran sus casas por falta de oportunidad para seguir viviendo ahí.

 

*Ramsar

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad del Irán situada a orillas del mar Caspio donde la Convención sobre los Humedales fue firmada el martes 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».

 

Jesús Tavizón García, responsable del manejo

ZACATECAS, ZAC.- En el 2008, el director General del Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas (IEMAZ), Jesús Tavizón García, presentó el 1 de julio la ficha informativa del humedal de San Juan de Los Ahorcados ante los Humedales Ramsar. El 2 de febrero de 2009 el sitio fue aceptado por la convención internacional de Ramsar para protección de la flora y fauna del lugar, algunas en peligro de extinción y protegidas por las leyes mexicanas.

En un documento de 16 páginas,  el IEMAZ describe el sitio y lo registra como lago, ofrece datos de su ubicación, colindancias, características ecológicas, hidrología, especies endémicas, aves migratorias, especie de flora, etc.

En el inciso 33 de marca como responsable del manejo del sitio a Jesús Tavizón, y se ofrece la dirección de la oficina de gobierno así como formas de comunicarse.

Entre los puntos de interés está la descripción general del sitio, en el que se plasma:

“El Lago San Juan de Ahorcados, más que ser un cuerpo natural de agua parece ser una retención parcial natural (poco profunda) de las escasas corrientes superficiales, cabe hacer notar que esta región forma parte de grandes cuencas cerradas y planas (cazuelas), lo cual, provoca que los pocos escurrimientos que se presentan se retengan en diferentes depresiones de poco almacenamiento.

El sitio tiene una importancia relevante desde el punto de vista ecológico, ya que es de los pocos espejos de agua naturales presentes en la entidad, además representa un refugio para las especies de aves migratorias que llegan a eta zona, la cual forma parte del desierto más agrande Norteamérica, el desierto de Chihuahua”.

El sitio tiene una superficie de mil 99.51 hectáreas de agua salada.

Especies protegidas por peligro de extinción que vivían cerca de ahí  o eran migratorias:

Águila Real Aguililla cola roja Aguililla Rastrera
Aguililla de Harris Víbora de cascabel Berrendo
Perrito llanero Pato golondrino Pato chalcuán
Cerceta aliaul Pato boludo chico Grulla gris

Plantas protegidas

Biznaga cabuche                        Biznaga vaquita                Biznaga burra
Huevo de venado                       Cactus roca                      Peyote
Biznaga

Incluso menciona que por la importancia de la grulla gris, que visitaba Zacatecas para hibernar en el lago, se efectuó en el estado la décima reunión de trabajo sobre grulla en el año 2006 (The Tenth North American Crene Workshop), en la que participó Canadá, Estados Unidos y México.

Se habla de poca actividad agrícola y ganadera, y los pueblos que existen, vivían del turismo del lugar y del tren de pasajeros cuando aún tenía ese servicio Ferrocarriles de México.

En cuanto a las medidas de conservación, los funcionarios de ese tiempo aceptaron que no se tenía plan de manejo en la zona, pero que se realizaría un programa a partir del 2010, como:

  1. Disminuir la cantidad de cabezas de ganado en los terrenos.
  2. Realizar rotación de potreros.
  3. Control de ganado improductivo.
  4. Suplementación de forraje al ganado en cada agostadero.

Además de realizar trabajos de investigación para determinar la cantidad de escurrimientos, la situación de los recursos hidráulicos en Zacatecas y monitoreo de aves acuáticas, así como de la grulla gris.

De todo eso no se tiene registro alguno a la fecha.

“Desaparecio por tanto pozo para riego”

ESTACION PACHECO, FRANCISCO R. MURGUÍA, ZAC.- Para los habitantes de esta comunidad el que se haya secado el humedal fue principalmente por la perforación de pozos que se hicieron en la zona del municipio de Villa de Cos, para los chilares que ahí se encuentran.

Salvador Muñoz, comisariado de Estación Pacheco.

Foto: Jesús Martínez / Mi Tierra

Salvador Muñoz, comisariado Ejidal de Pacheco, recuerda que hace más de 10 años su comunidad brindaba hospedaje y alimentación a las personas que visitaban el humedal. “Se nos llenaba de gente y eso generaba economía para nuestra gente, pero ahora todo terminó”, expresa con tristeza.

Los habitantes de Pacheco consideran que el humedal se secó por la falta de lluvias y la sequía extrema que azotó a Zacatecas hace algunos años, pero sobre todo que sin permiso se abrieron varios pozos para riego.

A su mal estimar, consideran que se abrieron unos 10 pozos para el lado de Villa de Cos, lo que provocó que se fuera secando el humedal.

Durante todo este tiempo, expresan los habitantes, no se vieron personas o funcionarios que le dieran mantenimiento o vigilaran el lugar.

Ahora los habitantes se mantienen de lo poco que siembran y el ganado que tienen, pues sus dos principales fuentes de ingresos era la gente del tren de pasajeros y la gente que visitaba el humedal.

 

“Este año nos dimos cuenta

que existía un humedal”

 

ZACATECAS, ZAC.- Este año, luego de un trabajo de investigación que realizaron alumnos del Politécnico Nacional, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) se enteró de la existencia del humedal de San Juan de Los Ahorcados, y su actual situación.

Adán Camacho Márquez, director de Biodiversidad en SAMA, dijo que según datos de los alumnos, el sitio comenzó a secarse hace 5 años por el clima y por el uso del agua para la agricultura.

A estas fechas aseguró que se tienen contacto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), para determinar las acciones que se habrán de realizar en esa área.

El funcionario recordó que es un sitio importante para las aves migratorias, y el único en Zacatecas que cuenta con un registro internacional ante Ramsan.

Camacho Márquez dijo que no se tienen antecedentes, documentos que puedan demostrar la aplicación de un plan de manejo del lugar, y que no hay seguimiento de anteriores administraciones.

“Estamos volviendo a retomar el tema y tratar de recuperar el lugar por su importancia ecológica” finalizó.

ZACATECAS, ZAC.- En el estudio que realizó Damaris Yajaira Puente Hernández, y que se plasma en el reporte final de proyecto de estancia de titulación que presentó para su carrera de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, destaca en uno de sus párrafos que todos las dependencias involucradas coincidieron en que “están conscientes de que existe un marco legal que protege esa área natural, sin embargo, no ha sido aplicado”.

Se aplicó un cuestionario a funcionarios de las siguientes dependencias:

  • Secretaria de Agua y Medio Ambiente (SAMA)
  • Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)
  • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
  • Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ)
  • Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

De ese cuestionario resultó que el JIAPAZ, como órgano gestor estatal del recurso hídrico, “cuenta con personal, plan de manejo y que el área (lago San Juan de Los Ahorcados) está consolidada cuando de acuerdo con la ficha técnica registrada y el plan de manejo en algún momento generado no se ha consolidado acciones para su cuidado”. (SIC)

También se detectó que todas las dependencias sabían que “existe un plan de manejo para este sitio que no se ha cumplido, las instituciones gubernamentales no cuentan con el recurso financiero ni capital humano para llevar a cabo un seguimiento del humedal a pesar de su importancia”. (SIC)

En el 2017 que se realizó el estudio, se concluye en el trabajo de la tesis que sólo se ven charcas (20 %) de acuerdo con tomas aéreas del lugar, con lo que mermó la población de aves migratorias, y que se ve una clara sucesión de vegetación en el lugar.

Que por la falta de agua se ha generado una migración de población, y la gente que decidió quedarse en sus comunidades vean afectada su economía.

“Se carece de una ficha técnica actualizada, lo que contraviene las recomendaciones de la convención Ramsar, que indica que las fichas han de actualizarse cada seis años”. Y por ende un plan de manejo para la preservación de la zona”. (SIC)

Recomiendan que se haga algo por parte de las instituciones de gobierno, escuelas y ciudadanía para tratar de recuperar este importante sector ecoturístico.

Se acabó el agua, se acabó la vida

Pueblo fantasma

SAN JUAN DE LOS AHORCADOS, FRANCISCO R. MURGUÍA, ZAC.-  Un calendario del 2013, de la tienda La Potranca, de Fresnillo, colgado de la pared, y abajo un viejo buró con la foto de unos recién casados, en un cuarto tirado, con basura y vestigios de que ahí vivió una familia, es lo que queda en más de una decena de casas que se encuentran vacías, abandonadas con algunas pertenencias de los que vivieron ahí.

Se fueron y dejaron lo que no podían cargar. La gente del esta comunidad que está a unos 500 metros del que fuera su fuente de ingresos y vida (el humedal), prefirió retirarse al ver que el agua también desaparecía año con año.

Cuenta la gente de Pacheco que desde hace 5 años la comunidad está sola, que la gente que ahí habitaba eran personas grandes, con pocas posibilidades de sobrevivir.

En los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, aparece aún la comunidad con cuatro habitantes, solo ese dato, no se explica si eran mayores de edad, hombres o mujeres. Para el conteo del 2015 ya no existe más la comunidad.

La cruz de la que fue su capilla aún cuida las almas que ahí quedaron perdidas, se dice que algunos “abuelitos” se fueron a vivir con familia a Fresnillo y otros a Río Grande, pero no se sabe más de toda esa gente que vivió ahí por décadas.

Un guardián de la localidad, un velador al que pagan por cuidar los adobes que ahí quedaron, comenta que la gente dejó el lugar desde hace varios años, y que a él le pagan los hijos de una familia, para que por lo menos se conserven los cuartos que dejaron en pie.DV G

Se fue el agua y se fue la poca gente que vivía de ese lugar, así fue de drástico

nota: Información publicada en periódico Mi Tierra en 2018.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Piden a senado destrabar iniciativa para combatir tráfico de vida silvestre

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México celebramos que autoridades federales y locales hayan atendido diversas denuncias ciudadanas y rescatado a mil 500 aves y a dos monos capuchinos en la Alcaldía Iztapalapa. No obstante, lamentamos que las autoridades no cuenten con las leyes necesarias para castigar como corresponde a los traficantes de animales silvestres. En este sentido, hacemos un respetuoso, pero enérgico llamado al Senado de la República a que apruebe lo antes posible la iniciativa que presentamos desde el 2020 para combatir el comercio ilegal de especies de vida silvestre que, este sexenio, ha ido en claro ascenso

El Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, recordó que desde febrero del año 2020 con diversos legisladores impulsaron en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley General de Vida Silvestre, con la cual se busca homologar las sanciones previstas en el Código Penal Federal y en la Ley General de Vida Silvestre para intensificar así las penas para los traficantes de animales y disuadir la comisión de este delito, toda vez que existe una discrepancia sobre lo que se consideran infracciones y delitos entre ambos ordenamientos. 

Además actualmente la Ley no contempla sanciones para la violación de las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y las sanciones que establece son únicamente de carácter administrativo y desafortunadamente en la mayoría de los casos pueden ser perdonadas mediante trabajo comunitario.

Llevamos años diciéndolo y lo repetimos, la Ley de vida silvestre en México está hecha para favorecer el delito del tráfico de animales y plantas, por eso cada semana escuchamos de importantes aseguramientos de fauna y flora silvestre, pero díganme cuántos traficantes están detenidos, cuántos realmente han recibido una sanción significativa, a pesar del enorme daño que le están haciendo a la biodiversidad, y a nuestro medio ambiente. Pareciera que en nuestro país no se ha entendido la gravedad de este delito que ocurre todos los días en algún lugar de la República, enfatizó Zazueta.

Cabe destacar que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), por sus siglas en inglés, indica que el tráfico ilícito de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de flora y fauna del planeta, y que después de las drogas y armas, es el tercer crimen organizado de mayor impacto mundial. Algunas organizaciones no gubernamentales cifran el tráfico ilícito de especies biológicas entre 10 mil y 20 mil millones de dólares anuales, pero el Parlamento Europeo calcula que la derrama de este delito es de entre 8 mil y 20 mil millones de euros anuales.

Zazueta Zazueta añadió que la Ley que impulsó la AZCARM y que fue aprobada en la Cámara de Diputados en el 2021, también busca reforzar el marco jurídico del comercio de animales, pues incorpora la definición de la actividad de comercialización de ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre a la Ley y extiende a la SEMARNAT la facultad para elaborar un Padrón de Comercializadores, con el fin de que quienes estén registrados en el mismo, sean los únicos autorizados para realizar dicha actividad, pudiendo incluso revocar aquellos registros por incumplimiento a la Ley o cuando no se garantice un trato digno y respetuoso a los animales.

Con esta reforma, los comercializadores estarían obligados a proporcionar a la SEMARNAT un informe anual sobre sus ventas, para lo cual deberán de acreditar la legal procedencia y posesión de los ejemplares. Asimismo, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se le facultaría para poder realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de los comercializadores para verificar la veracidad de la información con que se registraron y que en efecto, brinden un trato digno y respetuoso a los ejemplares.

Actualmente la iniciativa de Ley que fue aprobada por la Cámara de Diputados se encuentra como minuta en el Senado de la República, habiendo sido turnada a las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, cuyo dictamen permanece pendiente desde septiembre de 2021. Por ello exhortamos al Senado de la República a aprobar con celeridad la minuta para concretar la reforma propuesta, pues urge desalentar el comercio ilegal de vida silvestre, lo que constituirá un indispensable paso para luchar contra una de las principales amenazas de nuestra mega biodiversidad.

Finalmente, la AZCARM ofrece de manera formal la colaboración y ayuda de nuestras instituciones miembro y especialistas para garantizar que los ejemplares recién asegurados sean identificados correctamente y atendidos por expertos.

Sabemos que los ejemplares de tráfico tienen una alta mortalidad y es muy importante que sean atendidos por especialistas que estén familiarizados con este tipo de sucesos para lograr que sobrevivan. Según los expertos, las probabilidades de vida de los animales que son traficados son muy escasas, pues alrededor del 80 por ciento terminan muriendo debido a las condiciones en las que son trasladados. La mayoría de las veces sin espacio, sin oxígeno, sin alimento y sin agua suficiente. Por eso queremos contribuir a su rápida atención y, si es necesario, brindarles espacios adecuados para su resguardo, concluyó el Presidente de la AZCARM.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Transformar el Parque Villa Veliz en Culiacán

Published

on

CULIACÁN, SIN.-  Como parte de sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, Corteva Agriscience se unió a la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa IAP (SBZS) para llevar a cabo el proyecto EVA (Espacios Verdes Apropiados). Este proyecto se enfoca en la rehabilitación de espacios abandonados y/o vulnerables para transformarlos en espacios públicos con áreas verdes que integren e inspiren a la comunidad a promover la conservación de la biodiversidad, reforzar el tejido social y la cultura de Paz.

El proyecto EVA se llevó a cabo en el Parque Villa Veliz, ubicado en la comunidad Villas del Rio en Culiacán, Sinaloa. El parque estaba abandonado y deteriorado, pero gracias a la participación de 139 voluntarios de Corteva, quienes dedicaron un total de 414 horas de voluntariado rotando en las diferentes sesiones de trabajo programadas, se logró transformarlo en un espacio rehabilitado y agradable que beneficiará a más de mil personas alrededor del parque y zonas aledañas.

Durante cuatro meses, los voluntarios de Corteva participaron en la limpieza inicial del parque, instalación de adoquín, construcción y pintado de un mural, ejecución del diseño de distribución de áreas verdes, instalación de juegos infantiles, en la construcción de un Kiosco central y la plantación de árboles.

El proyecto se conformó de cuatro etapas en las que los colaboradores de la empresa participaron activamente:

  • Etapa 1: Encuestas de percepción hacia el proyecto y reuniones comunitarias por parte del personal de Sociedad Botánica y participación del equipo Corteva.
  • Etapa 2: Capacitaciones para realizar el proyecto a favor de la comunidad y voluntariados con las personas de la zona.
  • Etapa 3: Se ejecutaron las acciones la rehabilitación del predio que incluyeron el desmonte, limpieza, construcción de muro y plantado de árboles y plantas.
  • Etapa 4: Se instalaron placas de cada planta cultivada con su descripción y características y posteriormente se hizo la inauguración con la comunidad.

La inauguración y entrega del parque a la comunidad se realizó en días pasados en un evento al que asistieron integrantes del Subcomité de Responsabilidad Social de la empresa, integrantes de la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa y representantes de la comunidad de Villas del Rio quienes se comprometieron al cuidado y conservación del espacio entregado. Durante el evento, Manuel Hernández, responsable de la coordinación de Proyectos de Sociedad Botánica entregó un reconocimiento a Corteva por la aportación y trabajo realizado en el EVA.

Denis Amador, Production Planning Manager en Corteva Agriscience, comentó durante el evento de inauguración: «Para la  compañía es muy importante participar en obras sociales y voluntariado porque nos permite cumplir con nuestra responsabilidad social corporativa, fortalecer nuestros vínculos con las comunidades locales y fomentar una cultura de servicio e integración entre nuestros colaboradores».

Además de los beneficios que esta obra de rehabilitación entrega a la comunidad, para Corteva es una actividad importante ya que ayuda a fomentar la cultura de servicio entre sus trabajadores, quienes al participar en acciones sociales pueden sentirse más conectados con la comunidad y también les ayuda a desarrollar habilidades y competencias, fomentar el trabajo en equipo y aumentar la satisfacción laboral.

 

 

Continuar leyendo

Agricultura

Prohibido hacer quemas agrícolas en Jalisco

Published

on

GUADALAJARA, JAL.- Las personas que sean sorprendidas realizando quemas serán acreedoras a una sanción por parte del municipio.    

El Gobierno de Jalisco, recuerda a todas las y los ciudadanos que de acuerdo con los artículos 94 A y 94 B de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEEPA), que las quemas agropecuarias están prohibidas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y quien incumpla será sancionado por el municipio correspondiente.    
   
En el caso de los Municipios al interior del Estado, las personas deberán acercarse con la autoridad municipal, y apegarse a sus respectivos calendarios y avisos municipales sobre el uso del fuego en terrenos de uso agropecuario.    
   
Cabe destacar que algunas alternativas al uso del fuego que son promovidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMA) son:    
• Fomento y promoción de buenas prácticas a través de Escuelas de campo como:    
• Incorporación manual o mecánica de residuos de cosecha    
• Promoción de sistemas silvopastoriles    
• Manejo del pastizal mediante rotación de potreros.    
   
El Gobierno del Estado hace un atento llamado a las y los jaliscienses para prevenir incendios forestales y en caso de detectarlos, deben reportar inmediatamente al teléfono 36 36 82 52 (Centro Estatal de Manejo del Fuego) / 800 737 00 00 / 911. El seguimiento al combate de los incendios se puede consultar en la cuenta de Twitter @SemadetJal.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.