Contáctanos

Ganadería

Fortalecen acciones contra enfermedades del ganado

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reforzó las acciones de control y erradicación de diversas enfermedades y plagas endémicas como la tuberculosis bovina (Tb), brucelosis, rabia paralítica y garrapata Boophilus spp, con el fin de mantener y mejorar el estatus sanitario de las regiones ganaderas de México y asegurar el abasto de alimentos sanos.

Las acciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) consisten principalmente en inspecciones físicas, pruebas de diagnóstico, aplicación de vacunas y cursos de capacitación a técnicos y productores.

Así, de enero a diciembre de 2020, los médicos veterinarios oficiales tomaron ocho millones 656 mil 231 pruebas de tuberculina (dos mil 831 más en que 2019), para descartar la presencia de la enfermedad en diversas zonas del país, acción indispensable para la movilización y exportación de reses.

Este trabajo preventivo derivó en un mayor porcentaje de sacrificio de reses en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) al pasar de cuatro millones 758 mil 202 en 2019, a cuatro millones 790 mil 898 cabezas en 2020.

El avance individual de los productores, principalmente de pequeña escala, generó un incremento en el registro de hatos libres, el cual les facilita acceder a los programas de fomento o incentivos económicos por la venta de leche. El periodo cerró con siete mil 405 hatos libres vigentes, que significan 918 mil 253 cabezas de ganado.

Estas acciones permiten que 86.12 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de tuberculosis bovina, con una prevalencia menor al 0.5 por ciento.

Durante 2020, Senasica reconoció en fase de erradicación a Palizada, Campeche; y a los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato.

Respecto a la brucelosis, los técnicos del organismo de Agricultura tomaron cuatro millones 389 mil 254 pruebas en bovinos, 330 mil 411 en ovinos y 355 mil 045 en caprinos y vacunaron a 355 mil 903 bovinos, 174 mil 235 caprinos y 70 mil 487 ovinos.

Los avances en la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los animales han permitido que 12.92 por ciento del territorio nacional se encuentre reconocido como libre, el 28.99 en erradicación y el 58.09 por ciento en fase de control.

 

Durante 2020, Senasica reconoció en fase de erradicación de esta enfermedad a 49 municipios de Oaxaca y los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo, Guanajuato.

Otras de las acciones que se han intensificado son las concernientes a la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp, la cual permite que el 30.60 por ciento del territorio nacional esté catalogado como zona libre del ectoparásito, el 3.44 en fase de erradicación y el 65.96 por ciento en control.

Durante este periodo, los técnicos del Senasica inspeccionaron y trataron 251 mil 429 bovinos, cinco por ciento más que en 2019. Asimismo, brindaron 176 capacitaciones a productores sobre el ectoparásito y sus efectos en la ganadería.

Los médicos veterinarios también llevaron a cabo la vigilancia activa de la rabia paralítica en bovinos y otras especies ganaderas, una enfermedad endémica en 26 estados del país.

El 55.87 del territorio es zona libre y el 44.13 restante corresponde al estatus de zona bajo control, en la cual hay prevalencia por la presencia de murciélagos hematófagos que transmiten la enfermedad al ganado.

En 2020, los técnicos aplicaron un millón 839 mil 100 vacunas en zonas de alto riesgo, y realizaron dos mil 199 operativos de captura para el control del murciélago a fin de disminuir las agresiones a los rumiantes.

El organismo de Agricultura confirmó 301 casos positivos, 268 de ellos en bovinos, 13 en equinos, 15 murciélagos, dos ovinos, un coatí, un venado y un zorrillo.

Para mayor comprensión de los efectos de la enfermedad y las mejores acciones preventivas, el Senasica operó 917 capacitaciones a nueve mil 809 productores de las regiones endémicas de la rabia paralítica.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ganadería

Coordinan esfuerzos para garantizar sanidad y abasto de carne de cerdo

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Sader mantendrá el trabajo coordinado con los sectores productivos para erradicar enfermedades de los animales, mantener la sanidad de las unidades de producción y garantizar el abasto oportuno de carne de cerdo a nivel nacional, donde el país se ubica como el 12 productor mundial, resaltó el titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula.

Al inaugurar el evento “La industria porcina, pilar en el desarrollo sustentable de México”, en el marco del Día Internacional del Cerdo, el funcionario federal expuso que el trabajo conjunto, colaboración y alianzas público-privadas permitirán apoyar la producción de carne de cerdo en el país, en beneficio de los consumidores y las cadenas de valor.

Expuso que la Secretaría se ha encargado de asegurar el buen funcionamiento de los bienes públicos como las sanidades; investigación y transferencia de tecnología, y la apertura de nuevos mercados a nivel internacional, y de ponerlos a disposición de las distintas cadenas productivas como la porcícola.

Son inversiones del Estado mexicano que se traducen en incremento de la productividad y competitividad para bien de los territorios rurales y sus habitantes, subrayó.

 

Porcicultura, industria fundamental del país

Villalobos Arámbula destacó que la porcicultura se mantiene como una industria fundamental dentro de la actividad pecuaria y es clave para la seguridad alimentaria del país, con una producción anual de más de un millón 700 mil toneladas y marcada presencia en los estados de Jalisco, Sonora, Puebla y Yucatán.

La porcicultura representa dentro del sector agropecuario un buen componente de la economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera empleos y desarrollo en las zonas donde se realiza, varias de ellas en situación de vulnerabilidad, externó.

El titular de Agricultura sostuvo que un elemento clave para el desarrollo de este sector es la unidad y diálogo al interior de las cadenas y su acción institucional que le permite tejer alianzas y colaboraciones bajo esquemas de ganar-ganar, con notables impactos para el productor y el consumidor.

Asimismo, celebró el relanzamiento del Instituto Mexicano de la Porcicultura, con la misión de atender uno de los sectores más importantes de nuestro país, bajo el objetivo de promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala, principalmente.

El presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), Heriberto Hernández Cárdenas, indicó que el sector porcícola nacional es sinónimo de unidad y responsabilidad, ya que los pequeños, medianos y grandes productores han demostrado su compromiso con la sanidad, la inocuidad y la sustentabilidad agroalimentaria.

Destacó que el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP) se ha posicionado como un organismo de referencia para validar y trasladar innovaciones tecnológicas a los porcicultores, particularmente a los de pequeña escala, lo cual brinda garantías a los consumidores mexicanos e internacionales.

En materia sanitaria, el dirigente de la Opormex subrayó la colaboración del organismo con las medidas preventivas que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para disminuir el riesgo de introducción a México de la peste porcina africana (PPA), a través de binomios caninos en puertos, aeropuertos y fronteras.

Consideró que ante los desafíos que impone el entorno global, toma relevancia estas alianzas público-privadas y estar más unidos, con el fin de atender juntos los retos del sector, con convenios de colaboración para ser más productivos, con el cuidado de la sanidad y el ambiente y el desarrollo de una economía circular.

 

Vinculación científica

La presidente del Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), María Elena Trujillo Ortega, comentó que desde 2021, el organismo ha fortalecido la vinculación científica con los productores, para coadyuvar con la misión de garantizar la seguridad alimentaria en el país.

 

Aseguró que el relanzamiento de lMP permitirá potenciar la capacitación hacia los productores de pequeña escala y brindar una óptima comunicación a los consumidores, sobre las bondades de consumir carne de cerdo.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, expuso que el sector pecuario y en particular la industria porcícola han sido exitosos, gracias a la visión de los productores, la innovación y mejora continua, además de la sanidad e inocuidad de la producción, que han colocado al país como el 12 productor mundial de carne de cerdo.

Sin embargo, dijo, existe una enorme oportunidad para que la industria siga creciendo, ya que el consumo per cápita de carne de cerdo es de 20 kilogramos al año, pero en Asia supera los 40 kilogramos y en Estados Unidos es de 30 kilogramos, por lo que es necesario difundir entre la población sus beneficios nutrimentales y las diferentes formas de consumirla.

Indicó que, además, la producción nacional no cubre la demanda actual y se importa el 40 por ciento, de ahí la oportunidad de trabajar en equipo ante el actual entorno internacional, para que esta industria crezca y se mantenga como un orgullo de México.

Fortalecerá Agricultura e industria porcícola al sectorEn el marco de las actividades de celebración, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria suscribió un convenio de concertación con la Organización de Porcicultores Mexicanos, a través del cual se fortalecerán las acciones en el área de inspección y verificación de mercancías en puertos, aeropuertos y fronteras, en puntos de verificación e inspección federal reguladas por Agricultura en materia de comercio exterior.

Adicionalmente, se firmó un convenio de concertación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con Opormex y el Instituto Mexicano de la Porcicultura, que permitirá establecer actividades conjuntas de colaboración para ampliar la infraestructura en áreas de investigación aplicada, transferencia de tecnología y capacitación en materia de porcicultura.

Continuar leyendo

Ganadería

Arrancan pruebas en Durango de Barrido Sanitario en bovinos

Published

on

DURANGO, DGO.- Por Instrucción del Gobernador Esteban Villegas Villarreal, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, SAGDR, busca aumentar el estatus sanitario de Durango para mejorar las condiciones de exportación, principalmente a Estados Unidos.

Por ese motivo, se comenzó con las pruebas de tuberculosis y brucelosis para ganado bovino en los municipios de Santiago Papasquiaro y Nuevo Ideal.

Ricardo Navarrete Gómez, secretario de la SAGDR, mencionó que se harán pruebas para alrededor de 140 mil cabezas de ganado, de esos dos municipios y se pretende terminar el barrido en este año.

El funcionario resaltó que hay un excelente panorama para el estado, ya que en los próximos dos años podría mejorar esta acreditación por parte del departamento norteamericano, y ser el segundo estado en obtener estatus dos.

Sólo Sonora cuenta con esta elevada acreditación, sin embargo Durango va por buen camino, incluso ya es un referente de evolución, no solo nacional, sino internacionalmente, y es de destacar que en Durango poco más de 44 mil familias dependen de la Ganadería.

Finalmente, el titular de la SAGDR, dijo que en los próximos días se estará trabajando muy en conjunto con los ganaderos, presidentes municipales y organizaciones ganaderas, y veterinarios acreditados por el Colegio de Veterinarios del Estado de Durango, continuarán con la gira para la aplicación de las pruebas, asimismo para la colocación de aretes a los bovinos.

Continuar leyendo

Ganadería

Se coordinan dependencias para reducir efectos de la sequía en San Luis

Published

on

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Por instrucción del Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, la Secretaría General de Gobierno (SGG) convocó a autoridades federales y estatales para analizar la problemática y propuestas de acción para mitigar los efectos de la sequía, además de identificar las áreas de oportunidad para reducir la vulnerabilidad en el mediano y largo plazo, lo que permitirá una mayor efectividad de las acciones.

La reunión la encabezó el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, quien informó que se convocó a las y los titulares de la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y dependencias del Gobierno del cambio, como la Comisión Estatal del Agua (CEA), la Secretaría de Turismo (Sectur), Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), que son las instancias responsables de analizar el escenario climatológico así como el pronóstico de precipitaciones para el primer cuatrimestre del 2023.

En la reunión, se precisó que de acuerdo a estimaciones del 2023, se prevé que este cuatrimestre se registre una reducción en la cifra reportada en el histórico en precipitaciones para San Luis Potosí, por lo que se analizan los esquemas para la prevención y posibles afectaciones, principalmente en los ríos Valles y Gallinas; también se presentó un programa de acciones, tanto temporales como definitivas, que se establecerán de forma conjunta con las autoridades de los tres niveles de Gobierno.

Respecto a las acciones temporales, se busca involucrar a las y los agricultores y programar tandeos para asegurar que el escurrimiento del río Valles se canalice al abastecimiento de la población, sin dejar de promover el uso eficiente del agua. En las acciones de impacto económico, se buscará crear fuentes de empleo a prestadores de servicios turísticos, en tanto se recuperan niveles en río Valles y Gallinas, derivado de la disminución de caudal en las Cascadas de Micos y Tamul.

Finalmente, se presentaron acciones que se pondrán en marcha como la realización de obras alternativas para el abastecimiento de agua potable a Ciudad Valles (conducción de agua del Río Tampaón y/o perforación de pozos); promover el uso eficiente y ahorro de agua en el uso agrícola con el uso del riego tecnificado así como promover turísticamente una mayor cantidad de zonas y actividades que no dependan exclusivamente del agua.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.