GUADALAJARA, JAL. – Tras cinco años de no cultivarse, el arroz está de regreso en la zona productora de Mascota, donde se ha adaptado muy bien la variedad Morelos, cuya producción augura buenos índices en sus rendimientos e ingresos para los productores, según lo comunicó el coordinador de Capacitación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Alan Amador Serrano.
El funcionario estatal precisó que esta reactivación del campo arrocero jalisciense se tiene en marcha también en la Costa, particularmente en el municipio de Tomatlán, donde se concentra la mayoría de la superficie arrocera en la entidad.
Al respecto, la extensionista en arroz de la SADER Jalisco, María Belén Alejo Castellón, expresó que este cereal se había dejado de cultivar por varios años por problemas en la adquisición de la semilla, pero ahora se ha conseguido reactivar su producción en una tierra de tradición arrocera por la aportación del agua que se tiene en la presa Corrinchis.
Detalló que el cultivo también se ha reanudado en una zona de la localidad de Las Palmas, en el municipio de Puerto Vallarta, lo que supone generar alternativas en la diversificación de productos en la agricultura estatal.
La extensionista resaltó que el arroz Morelos ha presentado mejores ventajas en comparación con el grano que tradicionalmente se había sembrado en esta región, conocido como Milagro Filipino. Citó que el primero, además de generar el grano, también genera un volumen importante de forraje para alimentar ganado.
Agregó que afortunadamente se tomaron providencias para tener semilla disponible para el ciclo del año venidero: “Pudimos traer al menos 200 kilogramos de semilla de la variedad Morelos 2016, que la tenemos ahorita en reproducción para el próximo ciclo para tener semilla para las personas que vayan a sembrar aquí”.
Trajo a colación que actualmente se tienen rendimientos en esta región de siete a 12 toneladas de arroz por hectárea, lo que pudiera elevarse de 10 a 12 si se asegura con tiempo el empleo de semilla Morelos, y si se lograra su cultivo de plantas trasplantadas, lo que supone retos pendientes de resolver.
La agrónoma destacó que afortunadamente se ha tenido una buena coordinación con instancias del Gobierno Federal. Lo que han incidido en favor de la producción del arroz en estas localidades, como la gestoría de Rubén Ortega, experto en arroz del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de la actuación de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) en asegurar un ingreso de seis mil 120 pesos en el llamado precio de garantía.
Apuntó que también se ha tenido buena vinculación con una empresa que ha adquirido el producto de la cosecha que realiza tradicionalmente en noviembre y principios de diciembre, dado que el producto es del Ciclo Primavera-Verano.