Fuente: ahifores.com
CIUDAD DE MÉXICO. – A dos años del inicio del T-MEC, México cuenta con avances significativos en la Reforma Laboral, y a su vez en el uso de diferentes estrategias para garantizar el cumplimiento del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Dicho evento se realizó con la participación de autoridades laborales de México y Estados Unidos, durante este Conversatorio el Ing. Armando López, expresó que la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES) tiene a disposición del sector agrícola el estándar DEAR T-MEC y la plataforma de autoevaluación SIDEAR T-MEC, la cual permite a las agrícolas realizar su autodiagnóstico y certificarse sí así lo deciden, respecto al cumplimiento del Capítulo 23 del T-MEC, así como las Reformas Laborales 2019 y 2021 de México los instrumentos y normas del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Señalando que “Para AHIFORES es una prioridad apoyar a que las empresas del sector agrícola cumplan con los derechos de los trabajadores y se dé prioridad a los contenidos en el Capítulo 23 Laboral del T-MEC”.
Asimismo Karime Tapia Directora de Disciplinas de Comercio Internacional en la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, señaló que se ha cumplido los compromisos del Anexo 23-A con relación a la implementación de la reforma laboral la cual, ya se llevó a cabo y respecto a el Anexo 31 y el Anexo 31-B de los derechos sobre libertad de asociación y negociación colectiva.
Mary C. Ellison, Agregada Laboral de la Embajada de los EE.UU. en México dijo que de acuerdo con el Informe Anual sobre Las Peores Formas de Trabajo Infantil, México resultó con un avance considerable, sin embargo aún se tiene mucho por atender, ya que el país ocupa el 2° lugar en América Latina respecto a trabajo infantil con 3.1 millones de niños trabajadores y como resultado de la pandemia se prevé que este número haya incrementado, por lo que en conjunto con la STPS se está planeando la Segunda Encuesta de Trabajo Infantil en México y además indicó que en este mismo informe, recomendaron la realización de mayores inspecciones laborales, sobre todo en los sectores con población más vulnerable.
El Mtro. Alejandro Encinas Nájera, Titular de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social precisó que desde antes del T-MEC, México ya había suscrito y armonizado sus leyes conforme a los Convenios de la OIT que fundamentan el Capítulo 23 y que actualmente se encuentra en diálogos sobre la ratificación del C187, derivado de la elevación la Seguridad y Salud en el Trabajo como principio fundamental, en la pasada reunión de Ginebra. Estratégicamente se inició con inspecciones en los centros de trabajo del sector aguacatero, con el objetivo de garantizar el reconocimiento y la formalización de la relación laboral y se continuará con la cadena de berries. Agregó que “Cumplir con la ley nos garantiza el pleno acceso a los beneficios comerciales del T-MEC”.
Respecto a la reforma al Art. 176 de la LFT (abril de 2022) STPS, aclaró que se seguirá considerando como peligrosas e insalubres todas aquellas actividades que impliquen el uso de químicos, maquinaria, vehículos pesados y lo que determine la STPS. Esta Norma Oficial se emitirá, garantizando que no haya regresividad en la protección de los derechos humanos de los adolescentes, no se flexibilice la normativa laboral, ni se vuelva una vía para la precarización del empleo.
Adam Sulewski, habló sobre la Prohibición de los Estados Unidos sobre las Importaciones del Trabajo Forzoso y la más reciente Ley de Prevención del Trabajo Forzoso de los Uigures (UFLPA ), el cual está basada en el C29 de la OIT sobre el trabajo forzoso.
El Mtro. Ricardo Aranda, como último panelista habló sobre la implementación de medidas para combatir el trabajo forzoso y explicó que los Anexos 31-A y 31-B sobre los mecanismos laborales de respuesta rápida no contemplan al sector agrícola como sector prioritario para la aplicación de este mecanismo, pero existe la posibilidad de que, ante un incumplimiento probado ante panel, se inicie la solicitud al amparo de dicho mecanismo.
La estrategia preventiva incluye un sistema de debida diligencia, la información de trazabilidad de la cadena de suministro y la información de manejo de la cadena de suministro. Las empresas deben evitar riesgos derivados de falta de visibilidad o monitoreo en cadenas de suministro por una posible mezcla de insumos producidos con trabajo forzoso y reconoció la importancia de herramientas como la plataforma del SIDEAR T-MEC la cual, sin duda es de gran ayuda para que las empresas puedan realizar su evaluación de cumplimiento.
1 Comentario