Contáctanos

Ganadería

Escuela nacional de lechería

Published

on

GUADALAJARA, JAL. – Ante la falta de programas de profesionalización para los productores de leche; la ausencia de investigación, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen la eficiencia de este sector; junto con la inexistencia de planes de transferencia tecnológica integrales que atiendan todos los procesos para el mejoramiento de la producción de leche, surge la Escuela Nacional de la Lechería, un proyecto que se genera de parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), en colaboración con el municipio de Zapotlanejo y el Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.

Al respecto, el titular de la junta de gobierno de la Agencia de Sanidad y Inocuidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA), Alberto Esquer Gutiérrez, resaltó que este proyecto responde a demandas muy concretas de las organizaciones de productores y empresas, para incidir en la calidad de la leche y con ello, generar una relación de ganar-ganar entre las partes.

Esquer Gutiérrez resaltó que en la cadena productiva de la leche hay el reto de avanzar  sustancialmente en la cultura de la calidad: “No logramos quitar ese problema histórico de producir buena leche, de calidad, para que el industrial pague más por la buena leche. Entonces el industrial dice ‘si pago más, pero denme buena leche’. Los  ganaderos dicen ‘es buena leche’. Un cacho sí, pero otro cachote no”.

El reto es la calidad, insistió el funcionario y advirtió que “cuando hay buen alimentación, cuando hay buena genética, la vaca produce leche de calidad”, lo que se busca alcanzar con la Escuela Nacional de la Lechería.

Por su parte, el responsable del despacho de la SADER Jalisco. Salvador Álvarez García, expresó que este proyecto tiene un impacto de gran alcance, y detalló que ya ha comenzado a edificarse en la comunidad de Noxtla, en la delegación de Matatlán, donde se prevé la operación de un establo lechero experimental sustentable para generar conocimiento regional y nacional que permita producir más leche, de mejor calidad y a un menor costo, bajo un esquema de cosecha y almacenamiento de grano y ensilaje de maíz.

Abundó que para tal efecto, la Escuela Nacional de la Lechería contará con sala de ordeño de táctica con 12 unidades de ordeño y aula educativa.

También se incluye la estructura para el almacenamiento y reciclaje de agua, corrales para 400 vacas en producción y para 250 vaquillas; instalaciones para el almacenamiento y manejo de la alimentación y del estiércol; planta procesadora de leche, área de laboratorios y oficinas administrativas.

A través de esta instancia, y con una perspectiva de innovación, investigación y transferencia de tecnología, se prevé sumar a la producción, cosecha y almacenamiento de forraje; nutrición del ganado, fertilización de suelos y reciclaje de nutrientes del estiércol, selección genética y reproducción, calidad e inocuidad de la leche, manejo sanitario del ganado y bienestar animal, entre otras.

La Escuela Nacional de Lechería está abierta a los aportes de expertos en el tema, con una importante vinculación con instituciones de educación superior.

Ya se tiene el visto bueno de varias empresas líderes en la agroindustria lechera estatal, como el Grupo PROAN, por citar un ejemplo.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Reunirá a más de mil lecheros Expo Lac del Bajío 2023

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Más de mil lecheros de todo el estado y de otras zonas del país, se reunirán este 8 y 9 de junio en el evento más grande de la industria láctea del Bajío “Expo Lac 2023”, anunció Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado.

El Funcionario estatal acompañó a los organizadores del evento a la presentación que se realizó frente a medios de comunicación en la Ciudad de México, para invitar a los involucrados en la cadena productiva de todo el país.

En la rueda de prensa, Bañuelos Rosales destacó que Guanajuato es un importante representante de la industria lechera en México, al ser el segundo productor nacional de leche de cabra y el quinto de leche de vaca, además del gran impulso que brinda a este sector.

“En Guanajuato nuestro gobernador, el licenciado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, está realmente comprometido con el campo, de manera que nos asignó un presupuesto de $1 mil 200 millones de pesos; parte de este presupuesto se va a la capacitación y tecnificación de los Grupos Ganaderos Guanajuato; al mejoramiento genético y a programas que impulsen la actividad ganadera, que por supuesto impacta en la producción lechera de nuestro estado”, comentó el Secretario.

Anel Jasso Zamora, directora de Expo Lac recordó que ésta será la cuarta edición del evento, cuyo objetivo es impulsar a las empresas de la cadena productiva láctea, a través de capacitación, exhibición comercial y encuentro de negocios. Se desarrollará en el Poliforum León, donde los asistentes podrán encontrar en el mismo espacio la oferta y la demanda.

Agregó que el evento contará con una zona de talleres impartidos por la escuela de lácteos Lactogandolfo, de elaboración de queso tipo Danbo, crema ácida, dulce y mantequilla, con costo de $1 mil 100 pesos netos, que incluyen todo el material.

René Fonseca, director general de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), dijo que se tiene una alianza estratégica con este evento para que los productores asociados alcancen los beneficios de participar en él.

Por último, Alejandro Gutiérrez de Velasco Mendoza, director general de Poliforum León y presidente de Expo Lac del Bajío, indicó que todo está listo en el recinto para recibir a los miles de visitantes que disfrutarán de este evento.

Expo Lac del Bajío se llevará a cabo el 8 y 9 de junio, en un horario de 10:00 de la mañana a 06:00 de la tarde, en la sala C1 de Poliforum León, municipio de León.

Continuar leyendo

Ganadería

Firman Enrique Alfaro y liderazgos acuerdo por el sector lechero de Jalisco

Published

on

GUADALAJARA, JAL.- Con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas que enfrentan los pequeños productores, quienes son el eslabón más vulnerable de la cadena productivas de la leche en temas de variaciones de precios, competencia desleal, así como la falta de capacitación y tecnificación, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez y líderes de este sector firmaron el “Acuerdo por el Sector Lechero de Jalisco”, en el que participan todos los eslabones de esta industria.

Los alcances de este documento, detalló el mandatario jalisciense, va más allá de solo sentarse en la mesa y construir visiones individualistas, sino que, entre todos, se busquen soluciones en favor de toda la cadena del sector, incluyendo factores de justicia social para los productores y las familias que dependen económicamente de esta actividad.

“Cultivar una relación de cercanía, de voluntad, de dialogo, le va a servir a la industria, porque pensar que, en un simple desdén, el de decir, bueno el problema de ellos es de ellos no el mío, terminaría pasándole una factura brutal a la industria lechera, y pasándole una factura brutal al Estado de Jalisco y a su economía, queremos evitar eso. Queremos también poner sobre la mesa que para que haya un compromiso debe de ser de todas las partes, necesitamos compromiso de los industriales y compromisos de los productores. Más allá del documento que estamos firmando y que como dijo Ana Lucía, es simple y sencillamente un punto de partida para definir una agenda de trabajo, es decir, no es un documento que resuelve un problema, sino que establece condiciones para empezar a trabajar de nuevo”, enfatizó el Gobernador.

“No son temas fáciles, son temas complejos, históricos, pero tenemos la oportunidad de hacer historia y encontrar una solución que le dure muchos años a la cadena y que le dé estabilidad al sector y yo creo que lo vamos a poder lograr”, dijo el mandatario.

Asimismo, Alfaro Ramírez reconoció el trabajo de los ganaderos que producen la leche que llega a la mesa de los jaliscienses y se solidarizó con ellos con altura de miras y compromiso del Gobierno del Estado hacia este sector.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER JALISCO), Ana Lucía Camacho, agregó que la dependencia que representa siempre será una aliada de las y los productores de Jalisco, y que por eso se sientan las bases de un acuerdo en el que todos sus participantes podrán aportar ideas, propuestas y en conjunto encontrar soluciones a los desafíos del sector.

“El acuerdo que se firma está el respaldo de una política pública del Gobierno de Jalisco y de la SADER Jalisco. Tiene un enfoque con ejes tan importantes como el desarrollo rural, la sustentabilidad, la competitividad y la tecnificación, para ayudar a la eficiencia productiva. Este acuerdo tiene como propósito central no solo que continuemos en el liderazgo en la producción de leche, sino que eso se refleje en las familias que se dedican a este sector».

La Secretaria agregó que estos compromisos permiten construir la estabilidad y el desarrollo sostenible que el sector lechero de Jalisco necesita, y enfatizó que en la SADER Jalisco el sector encuentra una aliada. «Este acuerdo nos permitirá lograr la coordinación y seguimiento de acciones muy positivas que se fortalecerán con su voluntad y con el compromiso de todos», dijo.

Adalberto Velasco Antillón, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, reconoció que se tiene que apostar a soluciones que incluyan las voces del sector e irlas aportando conforme a los escenarios que se presenten.

“Hoy es un parteaguas fundamental, también como lo dice nuestro Gobernador, para estar sentados y buscar las soluciones que se requieren, dependiendo lo que vayamos enfrentando cada día, cada momento, que pueden cambiar. Dentro de ello, tenemos que apostarle a fortalecer la cadena del valor de la leche, donde lamentablemente los eslabones más débiles hemos sido los productores, pero también muchos de los consumidores”, comentó el titular de la UGRJ.

José Lavín Castañeda, gerente Legal de Jugos del Valle-Santa Clara, consideró que es importante entender las dinámicas que tiene el sector para encontrar los mecanismos y rutas para una mejor comercialización de la leche.

“Me gusta mucho cuando se menciona con Ana Lucía la parte del negocio sustentable, sostenible. ¿Qué quiere decir esto? que todos ganemos y para eso es algo que no es muy sencillo pero claro que se puede, con comunicación, con entendimiento, con voluntad y con la toma de decisiones correctas, con los análisis correctos para poder llegar ello. Nosotros como Santa Clara estamos comprometidos con el Estado, estamos en un plan de crecimiento aquí en el Estado, y queremos ser parte de la solución”, sostuvo Lavín Castañeda.

En tanto, el coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendain De Obeso, destacó la importancia de este convenio que, si bien, aún comienza, las aportaciones que en él se hagan pueden hacer la diferencia para tener una mejor conducción comercial, económica y productiva del sector lechero.

La firma del convenio se desarrolló en Casa Jalisco, donde también se dieron cita Rubén Ramírez Castellanos, gerente General de Liconsa; y representantes de acopiadores, comercializadores e industria lechera con presencia en Jalisco como Nestlé, Lactalis México, SIGMA Alimentos, Danone, Sello Rojo, La Concordia/Al-Día y Grupo Industrial y Comercial Navarro.

En el Acuerdo por el Sector Lechero de Jalisco se sentaron las bases para que la relación entre cada una de las partes de la cadena productiva sea justa y permita proteger a los productores, principalmente a los más pequeños, para que su trabajo sea más rentable y digno. Se buscará construir una agenda de trabajo con visión a largo plazo que permita tener una cadena fuerte en la que el Gobierno del Estado sirva como facilitador para hacer frente a los desafíos que se presenten.

La modernización de las unidades de producción, transferencia de conocimientos y adopción de nuevas tecnologías serán parte de las acciones que permitan lograr la eficiencia en la producción de leche con calidad.

Además, el documento establece como compromiso principal mantener un diálogo permanente a través de las sesiones de la Mesa del Sector Lechero, que serán convocadas por la SADER Jalisco, para consolidar a todos los eslabones como aliados en el desarrollo del sector.

El Gobierno del Estado, por su parte, se encargará de realizar una campaña para fomentar el consumo de la leche y productos lácteos jaliscienses con el objetivo de incrementar el consumo per cápita en el Estado, así como de focalizar apoyos para la mejora de los procesos de producción.

EL DATO

  • Jalisco produce el 21% de la leche que se consume en el país con más de 2 mil 800 millones de litros, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera.
  • El Estado de Jalisco cuenta en su mayoría con sistemas familiares y semi-tecnificados a diferencia de otras cuencas lecheras, donde sus sistemas son principalmente tecnificados.

Continuar leyendo

Ganadería

Porcicultura nacional fomenta la economía social y suma a la seguridad alimentaria

Published

on

NUEVO NAYARIT, NAY.- La porcicultura mexicana genera empleos, divisas, economía social, desarrollo en zonas rurales y suma a la seguridad alimentaria del país, de ahí la importancia de fortalecer su productividad, competitividad y sustentabilidad, subrayó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Al participar en el Segundo Congreso Intercontinental de Porcicultores 2023: Competitividad con sostenibilidad, la clave del éxito en la economía circular, expuso que México es el 12° productor mundial de carne de cerdo, con una producción anual superior al millón 730 mil toneladas, donde destacan Jalisco, Sonora, Puebla y Yucatán.

Acompañado por el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, el funcionario federal señaló que para este año se prevé un aumento de 2.22 por ciento en la producción, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Indicó que las ventas al exterior de carne de bovino fresca participaron con dos mil 161 millones de dólares en 2022, mientras que las de carne de porcino sumaron 882 millones de dólares, y en volumen, ambos cárnicos reportaron 540 mil toneladas comercializadas y se posicionaron entre los 10 productos mexicanos con mayor presencia mundial.

Subrayó la importancia de revalorar y dar a conocer el importante papel de la carne de cerdo en la dieta de la población y como aliada para combatir la desnutrición, así como su aportación a la medicina, ya que la piel debidamente asistida se emplea en el tratamiento de quemaduras y heridas de piel.

Afirmó que el Gobierno de México, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha convocado a la sociedad mexicana a una gran transformación, un proceso que requiere de la suma de todos y, por supuesto, de los productores porcícolas.

Por ello, llamó a incrementar la producción con el menor impacto ambiental, a pesar de escenarios globales inciertos de tipo económico, sanitario y de cambio climático, para entregar a nuestras futuras generaciones una nación viable para todas y todos.

El titular de Agricultura refrendó que a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) continuará el trabajo coordinado con los sectores productivos para erradicar las enfermedades de las piaras del país, mantener la sanidad de las unidades de producción y garantizar el abasto de cárnicos.

El gober ador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, destacó que el congreso aglutina el trabajo de productores pecuarios, industria, organizaciones, dependencias y permite constatar el crecimiento y desarrollo del estado en diferentes ramas productivas, como el turismo, agricultura y ganadería.

Aseguró que la entidad se ubica entre los tres estados más seguros del país y en el rubro primario se habilitan 43 mil hectáreas de riego en un canal que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Entrega Opormex reconocimiento al secretario Villalobos Arámbula

Más adelante, el Consejo Directivo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) otorgó un reconocimiento al secretario Villalobos Arámbula y al presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, por su labor y apoyo al desarrollo de la porcicultura nacional.

Por su parte, el titular de Agricultura y el gobernador de Nayarit hicieron entrega del reconocimiento al Mérito Porcino 2023 al productor de Yucatán, Carlos Ramayo.

El presidente de Opormex, Heriberto Hernández Cárdenas, indicó que hay una situación inédita en la industria porcina ante un mercado colapsado por la recuperación de China, un conflicto en Europa del Este, precios a la baja y la apertura con mercados de terceros países con quienes no se tienen acuerdos.

Sin embargo, dijo, la conjunción de esfuerzos hoy cobra mayor relevancia, ya que en unidad con las autoridades se construirá una industria porcina fuerte, ante esta coyuntura inédita.

Apuntó que, además, la industria enfrenta y adopta medidas de sustentabilidad, en una economía sustentable en medio ambiente y competitividad, con el acompañamiento de pequeños y medianos productores e inversión en el capital humano, para contar con una industria fuerte.

El dirigente Juan Cortina Gallardo asentó que el sector pecuario está alineado y sabe cómo sortear los retos, con un trabajo en una sola dirección, sumar aliados y contar con información soporte para continuar con su desarrollo y crecimiento.

Subrayó la importancia de la sustentabilidad, porque los consumidores ya lo reclaman, por lo que se reforzará el tema de la sanidad animal, en un trabajo coordinado con el Senasica, además de impulsar la diversificación de mercados.

El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, subrayó el apoyo del secretario de Agricultura y del gobernador y valoró el esfuerzo de los porcicultores para sortear los desafíos coyunturales, con una gran alianza para alimentar a la población.

En su calidad de país invitado del Congreso: el embajador de Países Bajos en México, Wilfred Mohr, subrayó la distinción de Opormex y destacó la relevancia de intercambiar conocimientos, tecnologías y experiencias de éxito, “en un país como México, donde su campo nunca para”.

La presidenta del Instituto Mexicano de la Porcicultura, María Elena Trujillo, informó que el organismo tiene como función acercar y vincular a los productores con la ciencia, la investigación y la tecnología, mediante un plan estratégico basado con 80 objetivos y 120 acciones a realizar, que incluyen capacitación, desarrollo empresarial, vinculación institucional, sustentabilidad, nutrición, salud y bienestar.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.