Contáctanos

Agricultura

Conagua modifica reglas de operación en favor del campo

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – Con el fin de fomentar, mantener y aumentar la producción y superficie agrícola de México, mediante acciones de preservación, rehabilitación, mejoramiento y desarrollo de la infraestructura, el 28 de diciembre pasado se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola que serán aplicables para 2021 por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Con dichas reglas de operación, encaminadas a subsidiar la inversión a los usuarios de distritos de riego, distritos de temporal tecnificado y unidades de riego, en 2021 se brindará especial atención a los usuarios de riego y drenaje, cuyas parcelas e infraestructura se encuentran en municipios con muy alto grado de marginación, dentro de las zonas de atención prioritaria, en comunidades indígenas o con población afro-mexicana, ampliando los porcentajes de inversión federal hasta 100%, de acuerdo al tipo de apoyo y conforme a los manuales de operación.

Con el fin de aumentar los beneficios para la población más vulnerable, las nuevas reglas de operación consideran la adición de nivelación de tierras, dan prioridad a los granos básicos, modifican alcances para la delimitación de las zonas de atención prioritaria, y, para las unidades de riego, consideran la ampliación de la cobertura de 5 a 20 hectáreas para la rehabilitación de la infraestructura a personas físicas en zonas de muy alta marginación.

Con estos cambios, que están orientados principalmente a propiciar el desarrollo de las zonas marginadas y pueblos indígenas, la Conagua reitera su compromiso de seguir trabajando para impulsar el crecimiento social y económico de México, sobre todo en los sectores y regiones que históricamente han sido relegados.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Protegen 370 mil hectáreas de maíz de plagas y enfermedades

Published

on

 CELAYA, GTO.-  En Guanajuato se trabaja para proteger de plagas y enfermedades más de 370 mil hectáreas de maíz que se siembran durante el año, a travésde campañas de sanidad implementadas por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg).

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, informó que durante este ciclo 2023, el Cesaveg operará un programa de manejo fitosanitario en atención a los productores de maíz para prevenir y controlar plagas de importancia como el gusano cogollero, gusano elotero, gallina ciega, chapulín, roedores y secadera de raíz.

El Funcionario estatal recordó que este cultivo es uno de los de mayor importancia en Guanajuato, pues se siembran alrededor de 370 mil hectáreas de maíz, de las cuales 250 mil son de temporal y 120 mil son de riego, con un rendimiento promedio de 5.2 toneladas.

“Y en Guanajuato tenemos un patrimonio que es la sanidad vegetal; sin duda que no estamos exentos de padecer plagas y enfermedades en los cultivos, pero lo que nos destaca es toda la estrategia de prevención, control y de reacción inmediata cuando surge algún problema, como en su momento fue el pulgón amarillo o más recientemente la Pestalotia”, comentó el Secretario.

Específicamente en mayo y junio se vigilará la presencia de gusano cogollero. Carlos Alberto Ramos Alcocer, coordinador de Proyecto de Manejo Fitosanitario del Maíz, explicó que a través de acciones de muestreo se detectan parcelas con daños de esta plaga.

Indicó que tres recomendaciones son básicas en este caso: primero, habilitar una red de trampeo con feromonas para detectar la presencia de palomillas de esta especie; segundo, utilizar semilla de maíz tratada con plaguicidas autorizados; y tercera, considerar el control biológico como un aliado, es decir, usando depredadores naturales.

Adicionalmente se recomienda que en el uso de plaguicidas se usen dosis y productos adecuados, así como equipo calibrado y en buen estado, para tener mejores resultados.

Bañuelos dijo que los productores pueden acudir al Cesaveg en caso de dudas, o bien llamar a su teléfono 800 410 3000, para darles una mejor orientación.

Continuar leyendo

Agricultura

Elige jurado calificador a ganadores del Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2023

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El jurado calificador del Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2023, conformado por expertos y especialistas fitosanitarios de todo el país, eligió como ganadores a la Labor Científica al Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y al Mérito Fitosanitario al doctor J. Concepción Rodríguez Maciel, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los ganadores de esta presea se eligieron de acuerdo con las bases de la convocatoria, publicada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 8 de mayo de 2023.

Agricultura entrega cada año este premio a profesionales que han coadyuvado con su trabajo en la prevención, control y erradicación de plagas de los vegetales en México, con una experiencia mínima de 25 años en la labor fitosanitaria.

En su edición 2023 el Premio Nacional de Sanidad Vegetal consiste en una medalla, diploma y gratificación económica, que se entregará el próximo 1 de julio del presente año, en el marco de la celebración del Día Nacional de Sanidad Vegetal 2023.

El Departamento de Parasitología Agrícola de la UAAAN se ha destacado desde hace 100 años como una de las principales instituciones formadoras de agrónomos parasitólogos del país y en su sede en Saltillo, Coahuila, recibe a estudiantes de todo el territorio nacional, además cuenta con una Unidad Regional en Torreón y un Centro Académico Regional en Cintalapa, Chiapas.

Por otra parte, J. Concepción Rodríguez Maciel es ingeniero agrónomo especialista en Parasitología Agrícola, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), cuenta con maestría en Entomología por el Colegio de Postgraduados (Colpos) y cursó su doctorado en Manejo de la Resistencia a Insecticidas en la Universidad de California, Riverside.

Desde 1994 se ha desempeñado como profesor investigador adjunto en el Instituto de Fitosanidad del Colpos y como profesor invitado en la Universidad de Concepción, Campus Chillán, Chile.

En la votación participaron, por el Senasica, los directores del Programa Nacional Moscas de la Fruta, Maritza Juárez Durán; de Protección Fitosanitaria, José Manuel Gutiérrez Ruelas; del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Guillermo Santiago Martínez, y de Regulación Fitosanitaria, Israel Cueto Espinosa.

También, emitieron su voto el director general del Colpos, Juan Antonio Villanueva Jiménez; el director del Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh, Óscar Morales Galván; el profesor investigador del Departamento de Parasitológica Agrícola de la UAAAN, Oswaldo García Martínez; la profesora de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Selene Hernández Muñoz, y el coordinador de Asuntos Académicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Leopoldo Santos Argumedo.

En el jurado calificador participaron, además, los presidentes de diversas asociaciones: Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, Gustavo González Villalobos; de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, Beatriz Rodríguez Vélez; de la Academia Entomológica de México, José Antonio Sánchez García; de la Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza, Óscar Liedo Granillo, y de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Aplicada, Gabriel Rincón Enríquez.

Al concluir la votación, a nombre del jurado calificador, el titular de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez, extendió, vía telefónica, una felicitación al doctor J. Concepción Rodríguez Maciel y al director del Departamento de Parasitología Agrícola de la UAAAN, Luis Alberto Aguirre Uribe.

Continuar leyendo

Agricultura

Ampliarán México y Argelia cooperación técnica en cultivo de nopal, pesca y sanidades

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de Argelia en México, Belkacem-Belgaid, acordaron revisar y activar proyectos de cooperación tecnológica en materia de agricultura sustentable y sanidad vegetal, además de ampliar el comercio agroalimentario entre ambas naciones.

Las dos partes establecieron una agenda temática para preparar un Memorándum de Entendimiento que establezca la colaboración tecnológica en agricultura protegida, sistemas de riego, cultivo de nopal, acuacultura, pesca y sanidad vegetal, además de explorar áreas de oportunidad en la coinversión para la producción de fertilizantes fosfatados.

El titular de Agricultura señaló que el Gobierno de México mantiene programas y acciones enfocadas al incremento de la productividad agropecuaria y el manejo responsable de los recursos naturales, rubros en donde la cooperación tecnológica con otros países como Argelia es viable.

Resulta favorable la colaboración en materia agrícola, pesquera y acuacultura, la transferencia de tecnología en el cultivo de nopal y sus variados usos en una nación con zonas áridas, la homologación de protocolos en sanidad vegetal y la posibilidad de comercializar insumos para la producción de fertilizantes, expresó.

Sobre la asistencia técnica para cultivo de nopal, el secretario Villalobos Arámbula dijo que ya un grupo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó una visita a Argelia.

Destacó que México es un país abierto al mundo, derivado del prestigio que tiene en materia de sanidad e inocuidad de sus productos agropecuarios y pesqueros y ocupa el onceavo lugar mundial como productor de alimentos y el séptimo exportador.

El embajador de Argelia en México, Belkacem-Belgaid, mencionó que la cooperación en materia agrícola con una nación como México es de gran relevancia para su país, por lo que fortalecerán los lazos de colaboración y los protocolos sanitarios para ampliar el comercio agroalimentario, en especial de productos pesqueros.

Destacó que el 75 por ciento de los alimentos que consume su población son producidos en su propio país, pero existe alta demanda en productos de pesca y acuacultura, donde también requieren de asistencia técnica.

En el continente africano, dijo, Argelia ha establecido una zona de libre comercio, con la cual se abren los mercados internacionales, en beneficio de los países de la región, aunado a las reformas implementadas en materia económica y una inversión de tres mil millones de dólares en el sector agrícola.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.