Contáctanos

Uncategorized

Buen escenario para raza Pelifolk

Published

on

Después de varios años de enfrentar diferentes obstáculos, hay un escenario optimista para que los ovinos Pelifolk sean reconocidos formalmente como una raza sintética. Esto traerá también un aval al trabajo de los criadores jaliscienses que se han involucrado en afianzar el perfil de este ganado que crecientemente gana adeptos en la ovinocultura del país, como ha ocurrido en el ámbito jalisciense.

Así lo expresó el encargado del despacho de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Salvador  Álvarez García, quien puntualizó que “hay noticias alentadoras de parte del Gobierno Federal para que por fin el gremio jalisciense consiga el reconocimiento de la progenie Pelifolk, lo que ya se ve cercano al momento. Independientemente que Jalisco de cuna de criaderos de genética (en razas ganaderas)”.

Al respecto, el director de Fomento Pecuario de la Secretaría, Carlos Villalobos Romo, resaltó que “sería un gran logro conseguir (el registro) de una raza 100% jalisciense. El saber que los productores de esta raza ya tienen 15 años trabajando o más puedan registrar la raza sería algo muy exitoso”.   

Ante este escenario, ambos funcionarios estatales argumentaron que se reforzará el acompañamiento que se ha tenido al gremio ovino, para que se concrete a la brevedad el reconocimiento oficial a la raza Pelifolk.

Por su parte, el dirigente de la Asociación Ganadera Local Especializada de Ovinos Pelifolk de Zapotlanejo, Giovanni Darío Torres Nuño, aseveró que afortunadamente se ha tenido una respuesta muy receptiva de la Coordinación General de Ganadería de la SADER Federal, lo que anticipa que se cumpla el muy deseado propósito en torno a la raza Pelifolk, obtenida de cruzar ejemplares de razas Pelibuey, Suffolk y  Black Belly.

Este directivo adujo que la mezcla de tres sangres en los borregos Pelifolk trae varios beneficios, como animales con mayor musculatura (y por ende más carne), más producción de leche y una respuesta al pastoreo por su adaptabilidad a terrenos rústicos, lo que representa diversas ventajas para el negocio de la ovinocultura, además de una gran fertilidad de sus hembras.

Entre las cifras que revelan el posicionamiento de esta raza, mencionó que actualmente se tiene un inventario estatal estimado de cinco mil hembras, lo que representa un crecimiento sustancial contra los dos mil ejemplares que había hace 10 años.     

La sede de la Asociación Ganadera Local Especializada de Borregos Pelifolk se encuentra en Zapotlanejo, Jalisco.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Produce México casi medio millón de toneladas de chile poblano

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción de chile poblano, granada, cebolla y nuez creció en 2022 y para el cierre del presente año se estima una cosecha similar, lo que garantiza el abasto nacional para la preparación de los tradicionales chiles en nogada durante los próximos festejos patrios.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) revelaron que, la producción nacional de chile poblano fue de 414 mil 657 toneladas al cierre de 2022, cifra que se espera sea similar durante este 2023 de este platillo de la gastronomía regional de México.

La producción de chile poblano, que recibe este nombre porque hay evidencia antigua de su cultivo en el Valle de Tehuacán, Puebla, aumentó el año pasado 6.3 por ciento con respecto a las 390 mil 130 toneladas del 2021, reportó el organismo de Agricultura.

Al cierre del 2022, indicó, la variedad de este chile dejó una derrama económica de cuatro mil 247 millones de pesos para los productores de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.

La dependencia federal destacó que Zacatecas se posicionó como el principal productor de chile poblano, con más de 131 mil 269 toneladas; seguido de Guanajuato, con 62 mil 657 toneladas, y Jalisco, con 51 mil 773 toneladas.

Estas entidades aportaron 59.3 por ciento de la producción nacional de chile poblano, que se caracteriza por ser fresco, carnoso, de tamaño grande y generalmente de color verde oscuro con piel brillante, detalló.

Señaló que la siembra inicia en el ciclo Primavera-Verano –a inicios del mes de junio– y se cosecha en agosto para su oportuno envío a los anaqueles de mercados, tiendas de autoservicio y centrales de abasto del país.

En la temporada Otoño–Invierno se realiza una nueva siembra para mantener su disponibilidad en las cocinas de las familias mexicanas a lo largo del año y, de esta manera, elaborar diferentes guisos con la combinación de otros productos agroalimentarios que enriquecen la gastronomía de México, expuso.

Esta variedad de chile también es empleado para prepararlos con relleno de carne de puerco, res y pollo, así como una variedad de quesos, e incluso para la elaboración de rajas con crema y es un ingrediente central en un sinfín de sopas y caldos.

Cebolla, granada y nuez, le ponen color a la temporada

La Secretaría de Agricultura informó que la producción de cebolla, producto indispensable para sazonar y darle un mejor sabor al platillo, cerró en 2022 con un millón 528 toneladas, es decir, 5.3 por ciento más con respecto a 2021, que tuvo una producción de un millón 451 mil toneladas.

Reportó que Chihuahua, con 293 mil 695 toneladas; Guanajuato, con 214 mil 514 toneladas, y Zacatecas con 190 mil 493 toneladas, se colocaron como los principales estados productores de la hortaliza.

En el caso de la granada, cuyo color da un toque característico a los chiles en nogada al tiempo que simboliza uno de los tonos de nuestra bandera nacional, registró un volumen de producción de más de 10 mil 90 toneladas el año pasado, señaló.

Refirió que Morelos, Hidalgo, Oaxaca y Guanajuato se posicionaron entre las primeras entidades en la producción de esta fruta, al aportar en conjunto 55.2 por ciento a nivel nacional. Es decir, 16.8 por ciento más con respecto a las ocho mil 636 toneladas reportadas en 2021.

Abundó que esos estados, en conjunto con Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas, generaron una derrama económica de 128 millones 847 mil pesos.

La Secretaría de Agricultura expuso que la producción de nuez sumó 177 mil 582 toneladas en 2022, lo que representó un incremento de 30.6 por ciento frente a las 135 mil 947 toneladas de 2021.

Detalló que Chihuahua fue el principal productor, con 106 mil 129 toneladas, lo que equivale a 59.8 por ciento; Sonora, con 32 mil 032 toneladas, y Coahuila, con 18 mil 594 toneladas.

La combinación de estos ingredientes ha caracterizado el sabor, textura y color de los chiles en nogada, un platillo emblemático de la gastronomía mexicana y compañero de la temporada de fiestas patrias.

Continuar leyendo

Agricultura

Día del Cañero en México, el 22 de agosto

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México hoy emitió el decreto que declara el 22 de agosto como el Día del Cañero, con lo que reconocen las aportaciones de la agroindustria al desarrollo productivo y social del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) detalló que la agroindustria de la caña de azúcar representa una de las actividades con mayor derrama económica en México y una fuente de trabajo en los municipios donde se encuentran las zonas de abasto del cultivo.

Con base en los datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), indicó que la caña de azúcar se cultiva en 267 municipios de 15 entidades federativas y de los ingenios azucareros se abastecen 170 mil productores agrícolas.

Además, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera subrayó que la agroindustria genera 500 mil empleos directos y 2.4 millones de indirectos en zonas rurales de los 267 municipios de la República Mexicana.

Los estados Puebla, Morelos, Chiapas, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Colima, Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, San Luis Potosí y Tamaulipas son los principales productores de azúcar en México, de acuerdo con la zafra 2022/2023.

Los reportes, de la zafra 2020-2021, muestran que la agroindustria de la caña de azúcar representó 0.50 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y generó un gran número de fuentes de trabajo en los municipios mencionados, apuntó.

También, refirió que ese sector aportó 3.01 por ciento de la industria manufacturera, 16.74 por ciento del PIB de la industria alimentaria y 6.21 por ciento del PIB agropecuario.

Por ello, la Secretaría de Agricultura destacó que esta iniciativa busca garantizar la promoción de las condiciones para lograr el desarrollo del sector de la agroindustria de la caña de azúcar, impulsar la generación de empleo y bienestar de la población rural y, al mismo tiempo, fortalecer su participación e incorporación en el desarrollo nacional.

El decreto entra en vigor a partir del día de su publicación en el DOF y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el ámbito de sus atribuciones, promoverá la participación en las actividades que se deriven del presente instrumento.

Lo anterior por conducto del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, de los representantes de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, de las Organizaciones Nacionales de Abastecedores de Caña de Azúcar y de las asociaciones civiles y académicos que por objeto o interés estén vinculados a la industria azucarera.

Continuar leyendo

Uncategorized

Arranca programa de Fomento a la Ganadería para el Bienestar en Tamaulipas

Published

on

CIUDAD VICTORIA, TAM.- Con la finalidad de mejorar la genética de las unidades de producción y darle mayor valor agregado a la ganadería tamaulipeca, el gobierno estatal en coordinación con el gobierno federal llevó a cabo la entrega de 90 sementales de registro pertenecientes a 14 ganaderías.

En representación del gobernador, Américo Villarreal Anaya, el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Dámaso Anaya Alvarado dijo que es de suma importancia que los productores reciban apoyos para la adquisición de sementales bovinos de registro, lo cual es un esfuerzo sin precedente y con gran aportación de recursos federales, “ lo que nos demuestra que el presidente Andrés Manuel López Obrador es un aliado del sector pecuario de Tamaulipas”.

Dámaso Anaya refirió que en este evento se beneficiaron productores de los municipios de Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Bustamante, Casas, Gómez Farías, González, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Llera, Mante, Ocampo, Palmillas, Reynosa, San Fernando, Soto la Marina, Victoria y Xicoténcatl, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir sementales de las razas Beffmaster, Brahmán, Brangus negro, Brangus rojo y Simbrah.

Al hacer uso de la palabra el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Arturo Macosay Córdova agradeció la invitación para ser testigo de la puesta en marcha del primer evento del programa de Mejoramiento Genético 2023.  Así mismo, mencionó que el objetivo de este programa es contribuir a la autosuficiencia y seguridad alimentaria mediante el incremento de la producción de los productores.

Dijo que desde la Coordinación de Ganadería reafirma su compromiso con el gremio de Tamaulipas, “estamos arrancando este programa federal que consiste en un apoyo de 22 mil 500 pesos para la adquisición de un semental de registro, que sin duda llegarán a mejorar genéticamente los hatos de los pequeños ganaderos que salieron beneficiados, no nos queda duda que estos seguirá motivando a todos los ganaderos a seguir redoblando los esfuerzos para ser más competitivos y productivos”.

Ante los presentes, Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), manifestó que su gusto al constatar la gran actividad ganadera que hay en Tamaulipas.

“Celebramos que se reanuden este tipo de eventos aquí en el estado, tenemos que aprovechar la calidad genética que se tiene, con ello buscamos tener ingresos justos para que las familias vivan mejor, además de que producimos alimentos para el pueblo de México debemos garantizar una rentabilidad”.

Por su parte, José Ramón Guerrero Gamboa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas agradeció el apoyo que brinda el gobernador de Tamaulipas a la actividad pecuaria y reiteró que saben que cuentan con todos ellos para cumplir su meta, “que es la gran transformación de nuestro querido estado y todos nos sentimos muy orgullosos de ser tamaulipecos”.

Comentó que este programa ha sido y seguirá siendo de los mejores que han tenido los ganaderos en todo el país, porque se han mejorado genéticamente los hatos en todos los rincones de la entidad, ante lo cual pidió a nombre de los ganaderos, que consideren un presupuesto en los siguientes años de este gobierno estatal, de un mínimo de apoyo a mil sementales anuales.

En el evento estuvieron presentes Guadalupe Acevedo González, representante de la Secretaría de Agricultura en Tamaulipas; Cuauhtémoc Amaya García, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal; Luis Enrique Salazar Sánchez, presidente municipal de Jiménez; Moisés Borjón Olvera, presidente municipal de Llera y productores pecuarios.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.