Agricultura
Brindarán atención especial a jornaleros

TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA, ZAC.- Para dar protección social y laboral a los jornaleros agrícolas, migrantes y locales, se puso en marcha el Programa de Atención Especial a Jornaleros Agrícolas, simultáneamente con la Feria Diferente 128.
Con la presencia de Pablo Pedroza Bernal, titular de la Coordinación Estatal de Planeación (Coepla), Omar Acuña Ávila, director general del Sistema Estatal DIF, y del presidente municipal de Trinidad García de la Cadena, Mario Castro Guzmán, arrancaron los trabajos que continuarán durante los meses de cosechas.
Las actividades comenzaron con pláticas impartidas por personal del SEDIF y de los Servicios de Salud, acerca de la protección de la familia y medidas de higiene para evitar enfermedades.
Especial atención hubo en lo referente a la violencia contra la mujer y el machismo, temas que atrajeron un gran número de personas, a quienes se les recordó que el Gobierno de Alejandro Tello ofrece apoyo en diferentes instancias, principalmente la Secretaría de la Mujer y el SEDIF.
Pablo Pedroza, titular de la Coepla, informó que el Programa de Especial de Atención a Jornaleros operará en 11 municipios cuando la temporada de cosechas se generalice. Ahora ya funciona en este municipio con los recolectores de limón.
Explicó que para cumplir los objetivos humanitarios de esa acción gubernamental se cuenta con el respaldo de dependencias federales, estatales y municipales, en vinculación con los agricultores y la sociedad civil.
Al arrancar en García de la Cadena, alrededor de 350 wixárikas jornaleros y sus familias, más los trabajadores locales, son atendidos principalmente por las subcomisiones de Salud Alimentación y Educación.
En la de Salud participan la Secretaría de Salud, IMSS, Protección Civil y la Secretaría del Bienestar, que de inmediato comenzaron a dar servicios de oftalmología, prevención del cáncer de mama, diabetes, enfermedades respiratorias y control natal.
La de Alimentación se encargará de garantizar la seguridad, higiene y nutrición mediante comedores comunitarios, que se abastecerán, entre otras vías, en seis granjas avícolas para producir huevo y 300 kilos de frijol, donaciones de la Secretaría del Campo.
Esta Subcomisión la integran la Secampo, el Sedif, la Sedesol y las secretarías federales de Agricultura y Desarrollo Rural, y la del Bienestar.
La Subcomisión de Educación proporcionará enseñanza básica a los hijos de los jornaleros y el Instituto de Educación para adultos (IZEA), atenderá a quienes están en rezago educativo. Además se promoverán actividades culturales y deportivas.
La Comisión respectiva la integran Secretaría de Educación, Instituto Zacatecano de Cultura, el Instituto de Cultura Física y Deportes, y el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Omar Acuña Ávila, director del Sistema estatal DIF, mencionó que una de las máximas prioridades del Gobierno de Tello es que las familias zacatecanas mejoren su vida. Él quiere ver que padres, madres e hijos vivan mejor cada día, afirmó.
Por su parte, el presidente municipal, Mario Castro Guzmán, expuso la necesidad de una Casa de Salud en la comunidad La Ceja, donde se atendería a diversas comunidades cercanas y solicitó que continúen los apoyos a la población mediante entrega de despensas y cobijas.
Para finalizar el acto, los funcionarios entregaron 50 tinacos, 20 bicicletas, 300 anteojos, paquetes de aves y bolsas de frijol.
Agricultura
Firma la SADER Jalisco convenio con FAO para Zonificación Agroecológica

GUADALAJARA, JAL.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron este miércoles el convenio de un proyecto para la Zonificación Agroecológica de la Costa de Jalisco, que supone dar un empuje al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la región en las actividades del sector agroalimentario.
El proyecto de Zonificación Agroecológica de Cadenas Estratégicas y Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Maricultura para la Costa de Jalisco busca contribuir a que los pobladores y los territorios del estado mejoren de forma sostenible su productividad y competitividad económica. Además de ordenar cadenas productivas con mayor impacto ambiental y productivo, e impulsar otras cadenas que, por viabilidad ambiental, social y de mercado se deban fomentar.
El producto final será la estrategia de intervención para el campo de Jalisco en microrregiones para el aprovechamiento de recursos naturales, mitigación del cambio climático y ordenamiento agropecuario, además del dominio de bases de datos y plataformas espaciales que permitan planear y ejecutar dicha estrategia.
Ana Lucía Camacho, titular de SADER Jalisco, informó que se enfocarán inicialmente en cultivos como el agave, aguacate y las berries; resaltó lo importante que es contar con un ordenamiento en cadenas productivas que han tenido un gran desarrollo y un impacto más intenso en el medio ambiente. “Pedimos que se trabajara de forma más específica estas cadenas con el objetivo de tener resultados que nos permitan delimitar territorialmente dónde podemos tener más crecimiento, para poder transmitir desde la Secretaría cuál es la forma ordenada de crecer (…) Tenemos que saber qué es lo que debemos producir en cada territorio para que la gente le dé rentabilidad económica y ambiental”.
Por su parte la representante de la FAO en México, Lina Pohl, compartió que la estrategia de Zonificación y el Plan de Pesca se abordará con equidad de género, y que entre los impactos esperados se busca atender “a 56 municipios, casi el 45% del estado para la zonificación agroecológica con las cadenas priorizadas y atendidas; 200 unidades de producción pesquera con atención técnica validada; (…) y vamos a capacitar a servidores públicos en la planeación”.
En el acto también se tuvo la presentación de resultados y la firma de acta de cierre del proyecto Medios de Vida Sostenibles para Mujeres Rurales en Jalisco, entre el Gobierno de Jalisco, SADER Jalisco y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres (SISEMH), con FAO.
Dentro de los resultados destacan la atención a 345 mujeres rurales de seis municipios del estado que trabajan en las cadenas productivas de piña, mango, tamarindo, miel de abeja, café, maíz, jitomate y hortalizas, que tuvieron un incremento del 10% de producción, acopio y transformación de productos cosechados por mujeres rurales.
La secretaria de Igualdad Sustantiva del Gobierno de Jalisco, Paola Lazo, señaló la relevancia del trabajo de la SISEMH para la transversalización de la perspectiva de género, incidiendo de manera sustantiva en las políticas y acciones de las instituciones públicas para transformar las estructuras desiguales en las que viven y se desarrollan las mujeres dentro y fuera de las instituciones, acciones que se ven reflejadas en proyectos como Medios de Vida.
Mencionó también la importancia de la formación que desde la SISEMH se brindó a la red de 142 extensionistas de la SADER Jalisco en materia de prevención de la discriminación, mecanismos para la atención y canalización de casos de discriminación y lenguaje incluyente, desde una mirada intercultural e interseccional.
Finalizó reconociendo el papel clave que fungen las y los extensionistas en el proyecto, pues se convierten en promotoras de diálogos horizontales y reflexivos en las comunidades sobre la desigualdad, y a la vez, impulsan espacios de escucha, acompañamiento y fortalecimiento de redes de apoyo entre mujeres, una estrategia eficaz para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia contra las mujeres. Pero también son una oportunidad para construir nuevos aprendizajes y saberes colectivos para sus emprendimientos.
El proyecto Medios de Vida Sostenibles para Mujeres Rurales en Jalisco vinculó a instituciones que desarrollaron a las productoras rurales integralmente con capacitaciones especializadas; y participaron como alianzas estratégicas el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco y la Cámara de Comercio para acercar emprendedoras agropecuarias.
Además, el proyecto coordinó acciones de instancias de talla internacional como la Organización Internacional del Trabajo, y otros organismos gubernamentales locales como el DIF y las presidencias municipales.
Rosalba Chávez Chávez, beneficiaria del proyecto y presidenta de Productoras Unidas de la comunidad de Lázaro Cárdenas, en Tomatlán, expresó que como agrupación de mujeres han demostrado que pueden hacer más de lo que imaginaban. “Además de que aprendimos a llevarnos mejor y a demostrar que sí podemos salir adelante, generamos valor agregado con el mango, como ate, mermelada y pulpa. Por eso estamos agradecidas por la oportunidad que nos están dando”.
En el evento se contó también con la presencia de Anthony Cawley, Consejero Agrícola de Irlanda en México, en representación del Gobierno de Irlanda; y Abel Octavio Salgado Peña, Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales del Gobierno de Jalisco.
EL DATO
El proyecto Zonificación Agroecológica de Cadenas Estratégicas y Plan de Ordenamiento de la Pesca y la Maricultura para la Costa de Jalisco será financiado por el Gobierno de Jalisco con un recurso de 160 mil dólares ($2’720,000), en un periodo de ejecución de seis meses.
Medios de Vida Sostenibles fue un proyecto financiado por el Gobierno de Irlanda, el cual dispuso 100 mil euros (113 mil dólares), ejecutados en un año, del 14 de septiembre del 2022 al 13 de septiembre del 2023.
Agricultura
Concluye con éxito Foro Agroalimentario de Aguascalientes

AGUASCALIENTES, AGS- Con gran éxito concluyó el primer Foro Agroalimentario Internacional Aguascalientes 2023, que se realizó en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la entidad, en donde se destacó la competitividad del sector agropecuario estatal y nacional en el resto del mundo.
El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz, destacó la visión de la gobernadora Tere Jiménez al realizar el foro y también la participación de conferencistas, empresarios y asistentes que “durante tres días de análisis, discusión, aprendizaje y retroalimentación se reunieron en nuestro estado con la finalidad de fortalecer al sector rural”, precisó.
En representación de la gobernadora Tere Jiménez asistió Florentino Reyes Berlié, secretario general de Gobierno, quien anunció que “somos un estado seguro, dedicado a la paz y al trabajo, abierto a la cooperación internacional porque somos la puerta de México hacia el mundo. En nombre de la gobernadora deseo aprovechar la oportunidad que me brindan para invitarlos al Foro Agroalimentario Internacional 2024, a esta plataforma que Aguascalientes abre para el diálogo y el crecimiento de un sector que es pieza clave para el desarrollo global”.
Agregó que “en el marco del foro se anunció el lanzamiento del programa Agro Crédito que apoya de manera directa a la micro, pequeña y mediana empresa del sector con recursos 100 por ciento estatales que ascienden a los 350 millones de pesos; esta inversión equivale a invertir más de 958 mil pesos diarios, casi un millón de pesos diarios en el campo en el período de un año”.
Por su parte, Francisco Gamboa, organizador del evento, informó los resultados del foro, señalando que asistieron más de 4 mil personas por día, se realizaron más de 26 conferencias y paneles magistrales con la participación de más de 82 ponentes de talla internacional, 28 talleres técnicos, 310 empresas expositoras, más de 40 empresas compradoras y más de 400 encuentros de negocios con grandes empresas.
En el tercer y último día de actividades y con un lleno total en la sala de conferencias, se realizaron ponencias de expertos en el tema agropecuario, quienes enriquecieron los conocimientos y la visión de los asistentes, entre ellos productores, estudiantes, técnicos, funcionarios, entre otros.
Agricultura
Abren ventanillas para reconversión productiva en Aguascalientes

AGUASCALIENTES, AGS.- La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) reabrió la convocatoria del Programa Estatal de Apoyo a la Reconversión Productiva de Temporal, con el objetivo de que los agricultores tengan opciones de cultivo más rentables.
En ella se ofrecen cuatro cultivos que podrán seleccionarse de acuerdo al clima y suelo de cada región: maguey hijuelo, nopal forrajero, girasol temporal y pasto por semilla, mismos que fueron autorizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Isidoro Armendariz, titular de la Sedrae, destacó que estos cultivos ofrecen a los agricultores de temporal una mejor rentabilidad y una mayor demanda comercial, lo que se verá reflejado en un campo más próspero, productivo y sustentable, de ahí, dijo, la necesidad de ampliar la fecha de recepción de solicitudes hasta el 30 de septiembre.
Añadió que los montos de apoyo para estos cultivos son: para el maguey hijuelo, hasta 24 mil 750 pesos por hectárea en un máximo de 3 hectáreas; para nopal forrajero, hasta 20 mil pesos por hectárea en un máximo 5 hectáreas; para girasol, 2 mil 500 por hectárea en máximo 5 hectáreas; y para pasto por semilla, mil 400 pesos hasta para 10 hectáreas.
Finalmente, el titular de la Sedrae invitó a los productores a consultar los detalles de la convocatoria en www.agsdigital.com.mx, o bien, acudir a las oficinas de la Sedrae, ubicadas en Av. Adolfo López Mateos No. 1509 Oriente, o llamar al teléfono 449 910 25 95, extensiones 5838 y 2604.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono