CIUDAD DE MÉXICO. – Con el fin de reforzar las acciones que
lleva a cabo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para
mantener al país libre de la Peste Porcina Africana (PPA), el Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizará del 24 al
26 de septiembre un mega simulacro de campo.
El objetivo es fomentar la coordinación e intercambio de
información entre los actores relacionados con la emergencia sanitaria, así
como la valoración de los recursos humanos y materiales para probar la
capacidad de respuesta de los servicios veterinarios en el caso de que se
presentara en el país la enfermedad que afecta a cerdos y jabalís.
En conferencia de prensa, el director en jefe del Senasica,
Francisco Javier Trujillo Arriaga, indicó que esta es una actividad preventiva
de gran importancia, porque se trata de proteger la suficiencia alimentaria de
México, así como de dar certeza al sector productivo, a los socios comerciales
y a los consumidores.
Hizo hincapié en que el secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, ha garantizado el presupuesto que
el Senasica requiere para proteger el patrimonio agroalimentario nacional, especialmente
cuando se trata de prevenir y atender emergencias sanitarias.
Resaltó que México tiene una importante tradición sanitaria
de décadas en las que ha desarrollado la capacidad técnica para detectar y
controlar a tiempo enfermedades exóticas, además de que trabaja con
transparencia y en conjunto con sus principales socios comerciales: Estados
Unidos (EU) y Canadá.
Subrayó que nuestro país es el décimo exportador de
alimentos a nivel mundial, principalmente por su diversidad agropecuaria y por
el alto estatus sanitario que posee. Indicó que ante cualquier emergencia que
amenace el patrimonio agropecuario nacional la Sader está preparada para la
detección y contención oportuna.
El director de Exportaciones e Importaciones del Senasica,
Fernando Rivera Espinoza, precisó que nuestro país exporta cárnicos de cerdo a
27 de los principales mercados de los cinco continentes. Durante 2018, agregó,
se enviaron al exterior 131 mil toneladas, principalmente a Japón, China y
Corea del Sur.
El director de la Comisión México-Estados Unidos para la
Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA),
Roberto Navarro López, explicó que el mega simulacro operará con base en cuatro
pilares acordados en el Foro Trinacional sobre PPA de Ottawa, Canadá, celebrado
el 1 de mayo de este año: Planificación preparatoria, Reforzamiento de
bioseguridad, Protección de la continuidad de los mercados y Coordinación en la
comunicación de riesgos.
Estos ejes de trabajo han sido acordados con los socios
comerciales de Norteamérica, a fin de prevenir, en primera instancia, la
entrada de la PPA a esta región del continente.
El gobierno de México busca demostrar que cuenta con un alto
grado de preparación para controlar rápidamente enfermedades exóticas como la
PPA, aseveró. “Tengan la certeza de que, si la enfermedad llegara a nuestro
país, la detectaremos a tiempo y si tenemos una detección precoz, podremos
hacer acciones de eliminación muy rápidas”, subrayó
Con el mega simulacro se evaluarán los mecanismos de
actuación, se probará que las medidas de bioseguridad que se aplican para
prevenir la entrada de la enfermedad son eficientes y se buscará establecer una
comunicación efectiva con las audiencias para estimular decisiones informadas y
la confianza en los gobiernos y la industria.
Participarán ocho estados en mega simulacro
El ejercicio de simulación se realizará de manera simultánea
en Chiapas, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora
y Yucatán, con la participación de más de 500 personas, entre académicos,
investigadores, técnicos y oficiales de inspección sanitaria del Senasica,
personal de la Sader, de los estados participantes y de instancias de seguridad
nacional.
También, se contará con representantes del sector
productivo, periodistas y técnicos de EU, Canadá y del Organismo Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA) y la Organización Mundial de Salud Animal (OIE),
entre otros observadores.
El Senasica pondrá en práctica el Dispositivo Nacional de
Emergencia en Salud Animal (Dinesa) y ejercitará las acciones contra epidémicas
que deben aplicarse para el control y erradicación de la enfermedad, adaptadas
a los diferentes escenarios.
Durante el mega simulacro se concientizará al sector
productivo y a los médicos veterinarios sobre la importancia de la notificación
inmediata, como pieza clave para que el operativo de emergencia se detone de
manera oportuna y se logre la erradicación de la enfermedad rápidamente.
De igual manera, se ejercitarán los mecanismos de
comunicación interna y con las autoridades estatales, el sector productivo y la
sociedad, así como el fomento de la relación y coordinación entre todos los
sectores implicados.
La PPA supone un riesgo importante para la producción
porcícola nacional, por ello, los ejercicios de simulación son necesarios para
garantizar una respuesta rápida, coordinada y efectiva ante la posibilidad de
que se presente algún foco de esta enfermedad exótica para México.
La Peste Porcina Africana no afecta al ser humano, sólo a
los cerdos. Se encuentra presente en la mayor parte del continente africano y
recientemente se han presentado brotes en países de Europa y Asia.
La enfermedad, que no se encuentra presente en América, es
hemorrágica con síntomas muy claros: fiebre, falta de apetito, vómito, descarga
nasal, dificultad para respirar, diarrea mucosa o sanguinolenta y coloración
púrpura o amoratada de la piel, principalmente en orejas, abdomen y muslos.
Cabe destacar que, de mantener su tendencia productiva, el
sector porcícola nacional cerrará el presente año con crecimiento del 5.7 por
ciento con respecto al millón 501 mil toneladas producidas en 2018.
Se trata de un porcentaje mayor al del promedio de la
actividad pecuaria del país, cuyo crecimiento se prevé será de 2.7 por ciento
para el cierre del 2019.