CIUDAD DE MÉXICO. – Como parte de las acciones del Gobierno
de México puestas en marcha para evitar la introducción al país de la Peste
Porcina Africana (PPA), que representaría un riesgo para nuestro sector
porcícola, expertos en sanidad de México, Estados Unidos y Canadá participaron
en la reunión: Patógenos porcinos emergentes que representan una amenaza para
América del Norte, del Programa Cooperativo en Investigación y Tecnología
Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE).
El encuentro se llevó a cabo en las oficinas centrales del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(Inifap) con la finalidad de fortalecer la colaboración en el estudio de este
virus mortal para el ganado porcino, del cual el continente americano está
libre.
Al dar la bienvenida a los integrantes del Programa, el
director general del Inifap, José Fernando de la Torre Sánchez, ratificó el
compromiso de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para
generar tecnologías eficientes que permitan enfrentar esta amenaza.
Destacó la importancia de extremar la vigilancia sanitaria
en las vías de recepción para impedir la entrada de la enfermedad, con acciones
que prevén que en caso de que haya poblaciones de cerdos cercanos a una zona
infectada los gobiernos deben establecer kilómetros de cordones sanitarios para
frenar la propagación del virus.
El funcionario de la Sader consideró que este tipo de
esfuerzos son fundamentales para México, toda vez que la industria porcícola
nacional representa uno de los principales activos productivos y comerciales.
Por el Grupo de Trabajo de Salud Animal de PROCINORTE
(Animal Health Task Fource, por sus siglas en inglés), el gerente de la Agencia
Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés), José
López, explicó que en la discusión destaca la PPA por los efectos devastadores
y su condición de altamente transmisible.
“Es una enfermedad que afecta todo el organismo de los
puercos y los mata, no hay vacuna, no tiene cura”, indicó.
La diseminación puede darse por aerosoles o contacto
directo, por la portación del virus en las manos de los productores, su ropa y
botas, por ello, en las granjas “es importante tomar medidas de bioseguridad
estrictas y eficientes para mantenerlas totalmente aisladas del exterior”,
agregó el funcionario canadiense.
La investigadora del Inifap e integrante de PROCINORTE,
Elizabeth Loza Rubio, indicó que se trata de sumar esfuerzos y establecer
acuerdos para que la PPA no llegue al continente.
Consideró necesario continuar con los trabajos de
investigación de otras enfermedades como la influenza porcina y el rubulavirus
porcino, del cual, el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Salud
Animal (CENID SAI), tiene avances en microbiología sobre vacunas recombinantes.
Durante la reunión, se abordó también la importancia de la
vigilancia epidemiológica, evaluación y diagnóstico que deben realizar las
instituciones responsables de la sanidad animal de los tres países.
Además de la revisión de la investigación, bioseguridad y
mecanismos de contención y erradicación de la PPA; el involucramiento de los
gobiernos para mitigar y erradicar riesgos, y la comunicación sobre las
acciones a implementar en casos de emergencia.
En el encuentro también participaron el representante del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México,
Diego Montenegro; el director de la Comisión México Estados Unidos para la
Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales
(CPA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica), Roberto Navarro López, y el director de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Francisco Suárez Güemes.
Por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
acudieron Cyril Gay y Luis Rodríguez, del Servicio de Investigación Agrícola,
(USDA-ARS, por sus siglas en inglés).
Asistieron también por la CFIA, Aruna Ambagala y Oliver
Lung, Aruna Ambagala y Oliver Lung; del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) Argentina, Ariel Pereda, y representantes del Programa
Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del
Cono Sur (PROCISUR) e investigadores del CENID-SAI, entre otros investigadores.