Contáctanos

Agricultura

Anuncia gobernador Corredor Pitayero en región Lagunas

Comenzará con un proyecto de sanidad e inocuidad para empaque y comercialización el próximo año.

Published

on

ZACOALCO DE TORRES, JAL. – Con la rehabilitación de la carretera y otras obras de infraestructura complementarias, el gobierno de Jalisco presentó el proyecto del Corredor Pitayero, Cafetalero y de  Nuez, que inicia este año y que abarcará desde Techaluta de Montenegro hasta el municipio de Amacueca, donde productores podrán comercializar esta fruta exótica y fuera de temporada se utilice para vender los otros cultivos mencionados de la región, anunció el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante la gira de trabajo que emprende por municipios de la Región Lagunas.

“Le vamos a meter dinero para arreglar el comedor para la venta de pitaya, la cosa es que no solamente cuando se venda pitaya se aprovechen esos puestos, las posiciones de venta que tienen ahí como algo de techo de palma y unos palos nada más para que se pongan los pitayeros se van a rehabilitar, se van a dejar con un diseño que quede muy bonito y que quede sobre todo para que dure mucho tiempo y lo vamos a llenar de actividad todo el año, les vamos a ayudar a los comerciantes con apoyo para que puedan de verdad no solamente aprovecharlos el tiempo que hay pitayas sino durante los 12 meses del año”, indicó Alfaro Ramírez.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Alberto Esquer, manifestó que esta fruta solamente se da en este corredor por lo que la idea es hacer una ruta con un parador en el municipio de Techaluta, donde se puedan parar los vehículos y camiones que llegan a consumir y comprar el producto. El proyecto contempla un arbolado colorido entre municipios, una vez que finalice las obras en la carretera que conduce a Tapalpa.

“Algo importante para los productores, todos los que tienen su punto de venta de pitaya separadas ahí van a quedarse, nomás se los vamos a dignificar y se va a condicionar para que los carros sin peligro de la carretera se puedan parar. Esta inversión exclusivamente para el corredor va a ser de 7 millones de pesos”, explicó Alberto Esquer. 

Informó que se comenzará con un proyecto de sanidad e inocuidad para empaque y comercialización el próximo año, a tres puntos de Estados Unidos: Illinois, California y Texas.

Tanto en Techaluta de Montenegro como en Amacueca, el mandatario jalisciense entregó cheques por poco más de 3 millones a cada municipio. 

En Techaluta, Enrique Alfaro, anunció obras de conservación periódica de la carretera estatal 401 Acatlán de Juárez – Cd. Gúzman, subtramo Zacoalco de Torres – Sayula, por 35 millones de pesos; la rehabilitación de la Escuela de Bachillerato Emsad por un millón de pesos; intervención en  la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez por cinco millones 288 mil pesos; obras de rehabilitación para la acreditación del Centro de Salud Rural de Techaluta por dos millones 500 mil pesos; sustitución de red de drenaje y agua potable, empedrado zampeado con huellas de rodamiento, banquetas y guarniciones en colonia San Isidro, en la cabecera municipal por dos millones 500 mil pesos y la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Vicente Guerrero en el centro del municipio por dos millones 500 pesos.

“Yo sé que donde termina la bajada viniendo de Zacoalco hasta Sayula la carretera está en muy malas condiciones, hoy vengo a decirles que vamos a iniciar con dos frentes de trabajo, presidente, presidenta, le vamos a meter 356 millones de pesos para la reconstrucción de este tramo de la carretera para dejarla como se debe, arrancamos en unos días más con esa obra”, dijo.

Al arribar a Amacueca Luz Elvira Durán Valenzuela, presidenta municipal recibió en manos del gobernador el cheque para el corredor pitayero por alrededor de 3 millones de pesos. Ahí se anunció que avanza las pláticas con una empresa dulcera jalisciense para que ésta compre nuez a productores del municipio.           

“El año próximo ya que esté la obra terminada, vamos a ver con los productores qué apoyo les vamos a dar para que puedan comercializar sus productos y que puedan mantener oportunidades de trabajo en esta región de Jalisco”, indicó.

Ahí, el titular del Ejecutivo mencionó que se rehabilitará la primaria Francisco I. Madero por 5 millones de pesos; de Escuela Jesús González Ortega por 5 millones 288 mil pesos; un nuevo centro de salud en la cabera municipal por 10 millones; intervención en la unidad deportiva en la localidad Tepec por 4 millones 700 mil pesos y la conservación periódica de la carretera 436 entronque Carretera 401 – Tapalpa, subtramo E.C. Estatal 401 – La Frontera en Tapalpa por 18 mdp.

“Ya vamos muy avanzados con la reparación de la carretera que va de Zacoalco a Atemajac y de Atemajac a Tapalpa pero tenemos que arreglar esta otra que es una carretera con alto tránsito vehicular. Entonces, como pueden ver, pues traemos y yo quiero preguntarles ¿cuándo se había invertido esta cantidad de dinero en Amacueca en un solo año?, nunca, es esa la realidad, hoy estamos poniendo un ejemplo de que vamos a hacer rendir el dinero”

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Ofertan 20 millones de nochebuenas para esta temporada

Published

on

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.

• Cifras de la producción 2022 destacan a Morelos con el volumen más importante, seguido de Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.

La dependencia federal detalló que el valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores, apuntó la dependencia federal.

Señaló que para tener disponibilidad, los productores de esta especie, también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras desde mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses.

El trabajo realizado en estos meses es suficiente para ofrecer a los consumidores una flor que adorne y vista de rojo las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, expuso.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo estadístico del sector primario, en 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas.

Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.

A nivel local, los municipios y la alcaldía líderes en producción fueron Zitácuaro (Michoacán), con cinco millones 360 mil 600 plantas; Cuernavaca (Morelos), millones 597 mil 200 plantas; Xochimilco (Ciudad de México), dos millones 354 mil 727 plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 125 mil 290 plantas, Yautepec (Morelos), un millón 440 mil plantas y Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil 125 plantas.

México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.

De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.

En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.

Continuar leyendo

Agricultura

Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos de fresa en Gto

Published

on

IRAPUATO, GTO.  Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.

Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.

A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.

Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.

Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.

Continuar leyendo

Agricultura

Necesario unir esfuerzos para enfrentar retos climáticos y de mercado

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Es fundamental que los industriales y los productores agrícolas colaboren estrechamente para afrontar los desafíos actuales del sector agrícola nacional. Estos desafíos incluyen tanto los fenómenos climáticos adversos como la necesidad de reducir los costos de producción para enfrentar condiciones de mercado desfavorables.

Por lo anterior la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), dirigida por el Ing. Benjamín Esquer Astiazarán realizó su XXXIX Asamblea Ordinaria, donde se abordaron las acciones de responsabilidad social, sustentabilidad, eficiencia en la cadena de suministro, afectaciones climáticas y el impacto negativo de la fluctuación en la paridad peso-dólar en materia de exportación de hortalizas.

Se recordó que la mitad de 2023 resultó ser un año particularmente difícil para los productores de ambos valles. La mayoría enfrentó una disminución de sus ingresos de hasta un 20 por ciento, principalmente debido a la exportación de sus productos y las consecuencias negativas de la variación cambiaria.

En el evento estuvieron presentes, las Secretarias Lic. Margarita Vélez de Economía y Mtra. Fátima Rodríguez de SAGARHPA del estado de Sonora, así como el Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFAACC), César Rafael Ocaña Romo,

Por parte de la UMFFAAC se resaltó la importancia de la producción de alimentos y la necesidad de una sinergia entre diversos sectores para optimizar la productividad agrícola. Se mencionó que los agroquímicos son una herramienta esencial para los productores, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de costos de producción. Además, se enfatizó la importancia del uso responsable y adecuado de los agroquímicos, destacando que su correcta aplicación es fundamental.

La  APHYM representa a 108 socios que producen en 13 mil hectáreas de cultivos de hortalizas con un valor de 450 millones de dólares.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.