Agricultura
Andrey Zarur, nominado para la Medalla de Honor Belisario Domínguez
Es pionero en el desarrollo y promoción de soluciones sustentables para la industria agrícola, cultivo de alimentos, energía limpia y desarrollo de vacunas, ante grandes problemáticas globales.

MEDFORD, MASSACHUSETTS. – Andrey Zarur, Ph.D., cofundador, presidente y director ejecutivo de GreenLight Biosciences, Inc., fue nominado como candidato para la Medalla de Honor «Belisario Domínguez» , que es la Máxima distinción que otorga el Estado Mexicano y el Senado de la República . La presea se otorga a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de la Patria o de la humanidad.
«Es un gran honor para mí ser nominado para la Medalla de Honor Belisario Domínguez», dijo Zarur. «Mi labor profesional siempre ha sido enfocada en hacerle frente a los enormes retos y riesgos que enfrenta nuestro mundo. Mi compromiso de aportar soluciones reales a los problemas que afectan al planeta entero y se extiende necesariamente a las comunidades en donde he vivido y trabajado.”
«Nuestra especie se enfrenta a numerosas amenazas de carácter global: calentamiento global, cambio climático, la extinción masiva de especies de insectos, plantas y animales indispensables para la supervivencia humana. La necesidad de encarar dichas amenazas con soluciones efectivas basadas en la rigurosa aplicación de las ciencias es la única forma de asegurar la supervivencia de la humanidad y el balance social. Un reconocimiento nacional de este calibre nos ayuda a atraer atención real a estos retos globales y a la labor que GreenLight realiza.”
GreenLight es una empresa dedicada a introducir soluciones reales contra estos retos globales por medio del desarrollo de ácidos ribonucleicos (ARN) como una alternativa segura, sustentable y escalable para el cultivo de alimentos y el desarrollo de vacunas para detener la propagación de enfermedades.
Zarur se ha distinguido como empresario, inventor, académico y filántropo durante los 25 años de su carrera en las áreas de ingeniería, ciencias de la salud y tecnologías sustentables. Él ha dirigido la creación, el lanzamiento y la adquisición de más de una docena de empresas en las áreas de salud y energía limpia. Cofundó GreenLight Biosciences con el objetivo de resolver grandes problemas a los cuales se enfrenta nuestra sociedad. La empresa utiliza el poder del ARN, uno de los componentes básicos de la vida, para mejorar la salud de las personas y del planeta, también ha desarrollado y patentado un método seguro y ecológico para la producción mediante el bioprocesamiento libre de células (cell-free bioprocessing, en inglés), que reduce el costo de producción del ARN.
Bajo la dirección de Zarur, GreenLight es pionera de esta innovadora tecnología a base de ARN, mejorando la sustentabilidad de la industria agrícola al proveer una alternativa natural y segura a los plaguicidas químicos tradicionales que contribuyen al calentamiento global y la destrucción de los ecosistemas naturales. La empresa también está explorando la aplicación de esta tecnología en áreas de la salud para aumentar la velocidad de producción de vacunas y detener la propagación de las enfermedades infecciosas.
Zarur se ha destacado en la aplicación de principios fundamentales de ingeniería con el propósito de mejorar los procesos de biomanufactura y bioprocesamiento en beneficio de los pacientes.
- Zarur fundó Bioprocessors, donde inventó una plataforma que permite la miniaturización de biorreactores utilizados para la síntesis de productos terapéuticos humanos, permitiendo la producción de múltiples medicamentos para tratar el cáncer, la artritis reumatoide, la hemofilia y la osteoporosis.
- En su rol como presidente de la mesa directiva en Allegro Diagnostics, ayudó a llevar al mercado Bronchogen® (ahora Percepta®), un ensayo diagnostico para detectar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas, cambiando el paradigma de tratamiento para esta enfermedad.
- También se desempeñó como presidente de la mesa directiva de Lumicell, donde ayudó a diseñar un innovador dispositivo de iluminación y detección que ayuda a los cirujanos oncólogos a detectar la presencia del cáncer residual en el paciente durante la extracción del tumor.
- Como uno de los fundadores y presidente de la mesa directiva de Solid Biosciences, Zarur participó en el desarrollo de una de las primeras intervenciones genéticas en contra de la distrofia muscular, con el potencial de salvar las vidas de decenas de miles de jóvenes afectados por esta enfermedad.
El doctor Zarur nació en la Ciudad de México, donde realizó sus estudios desde educación primaria hasta licenciatura. Como estudiante en la Facultad de Química de la UNAM se distinguió haciéndose acreedor a la Medalla Gabino Barreda al mérito académico, así como el premio al Mejor Estudiante de México otorgado por el Fondo de Cultura Económico. Su tesis de licenciatura, dirigida por el entonces rector de la UNAM, el Dr. Francisco Barnés de Castro, fue reconocida como la Mejor Tesis del Año.
Agricultura
Ofertan 20 millones de nochebuenas para esta temporada

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.
• Cifras de la producción 2022 destacan a Morelos con el volumen más importante, seguido de Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.
CIUDAD DE MÉXICO.- Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.
La dependencia federal detalló que el valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores, apuntó la dependencia federal.
Señaló que para tener disponibilidad, los productores de esta especie, también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras desde mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses.
El trabajo realizado en estos meses es suficiente para ofrecer a los consumidores una flor que adorne y vista de rojo las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, expuso.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo estadístico del sector primario, en 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas.
Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.
A nivel local, los municipios y la alcaldía líderes en producción fueron Zitácuaro (Michoacán), con cinco millones 360 mil 600 plantas; Cuernavaca (Morelos), millones 597 mil 200 plantas; Xochimilco (Ciudad de México), dos millones 354 mil 727 plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 125 mil 290 plantas, Yautepec (Morelos), un millón 440 mil plantas y Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil 125 plantas.
México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.
De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.
En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.
Agricultura
Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos de fresa en Gto

IRAPUATO, GTO. Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.
Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.
Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.
A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.
Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.
Agricultura
Necesario unir esfuerzos para enfrentar retos climáticos y de mercado

CIUDAD DE MÉXICO.- Es fundamental que los industriales y los productores agrícolas colaboren estrechamente para afrontar los desafíos actuales del sector agrícola nacional. Estos desafíos incluyen tanto los fenómenos climáticos adversos como la necesidad de reducir los costos de producción para enfrentar condiciones de mercado desfavorables.
Por lo anterior la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), dirigida por el Ing. Benjamín Esquer Astiazarán realizó su XXXIX Asamblea Ordinaria, donde se abordaron las acciones de responsabilidad social, sustentabilidad, eficiencia en la cadena de suministro, afectaciones climáticas y el impacto negativo de la fluctuación en la paridad peso-dólar en materia de exportación de hortalizas.
Se recordó que la mitad de 2023 resultó ser un año particularmente difícil para los productores de ambos valles. La mayoría enfrentó una disminución de sus ingresos de hasta un 20 por ciento, principalmente debido a la exportación de sus productos y las consecuencias negativas de la variación cambiaria.
En el evento estuvieron presentes, las Secretarias Lic. Margarita Vélez de Economía y Mtra. Fátima Rodríguez de SAGARHPA del estado de Sonora, así como el Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFAACC), César Rafael Ocaña Romo,
Por parte de la UMFFAAC se resaltó la importancia de la producción de alimentos y la necesidad de una sinergia entre diversos sectores para optimizar la productividad agrícola. Se mencionó que los agroquímicos son una herramienta esencial para los productores, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de costos de producción. Además, se enfatizó la importancia del uso responsable y adecuado de los agroquímicos, destacando que su correcta aplicación es fundamental.
La APHYM representa a 108 socios que producen en 13 mil hectáreas de cultivos de hortalizas con un valor de 450 millones de dólares.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca