ambiental
Aguascalientes es candidato para integrarse a la red mundial de geoparques de la UNESCO

AGUASCALIENTES, AGS. – Derivado de los trabajos que desde el 2019 se han venido realizando en coordinación con la UNESCO en México y de los cuales se desprendió un Convenio de Cooperación, hoy Aguascalientes es un sólido candidato para integrarse a la red de Geoparques de la UNESCO a nivel mundial.
Así lo dio a conocer el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, al recordar que un Geoparque es el conjunto de áreas geográficas únicas y unificadas en las que se identifican sitios y paisajes de importancia geológica internacional, con un concepto de protección, educación y desarrollo sostenible.
En este sentido, señaló que el proyecto de postulación Geoparque UNESCO “Rutas del Agua”, hoy se encuentra en una etapa fundamental, ya que el documento que integra el trabajo de más de un año de esfuerzos coordinados, está analizándose por expertos en París, Francia, figurando en el listado de dicha organización como candidato oficial.
Destacó que los Geoparques Mundiales dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su sentido de identidad y pertenencia. Además, estimula la creación de empresas locales que permiten el desarrollo económico para la mejora en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades.
El mandatario detalló que el proyecto de Aguascalientes integra 14 Geositios ubicados en los municipios de Calvillo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia y Tepezalá; y recordó que durante el 2021 se trabajó en mesas ciudadanas, así como directamente en campo yendo a las comunidades y zonas que han sido contempladas como de alto interés para el mundo, por su valor geológico y cultural.
Orozco Sandoval explicó que existen 169 Geoparques en el mundo en 44 países y que en Latinoamérica hay 7 Geoparques. En el caso de México se han nombrado solo dos, uno de ellos en Mixteca Alta en Oaxaca y el segundo corresponde a la Comarca Minera en Hidalgo, por lo que Aguascalientes podría conseguir el tercero en el país.
Por su parte, Carlos Reyes Sahgún, titular del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), declaró que en la fase en la que se encuentra esta certificación, se espera la visita de representantes de la UNESCO que acudirán a Aguascalientes para continuar con el proceso de la acreditación como Geoparque; y en la segunda mitad de ese año se podría contar con el aval, por lo que remarcó la urgencia de que los gobiernos venideros den continuidad a este programa en el que se ha reunido la labor de cientos de personas y que es de suma importancia para el futuro de nuestro estado.
Reyes Sahgún refirió que con esto se avanza hacia la conformación de una entidad sustentable e integrada que, de la mano con el desarrollo, la innovación y la tecnología, considera prioritarios su riqueza natural y su patrimonio cultural e histórico.
Por último detalló que el impacto de este trabajo radica en que ha sido colaborativo entre las dependencias gubernamentales, la sociedad y la academia; todos ocupados en salvaguardar y proteger los recursos naturales, así como contar la historia de Aguascalientes para preservar su riqueza y patrimonio.
Acuicultura
Pondrán en marcha Agricultura y FAO esquemas de captura de carbono

Como parte de la Alianza Mundial por el Suelo y en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Sader trabaja en un esquema para incrementar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios a los efectos del cambio climático y combatir la pérdida de agrobiodiversidad, mediante la recarbonización de los suelos del país.
Para ello, se identificaron en 12 estados diversas zonas catalogadas de menor estabilidad climática y bajo potencial de captura de carbono, las cuales se ubican en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Guanajuato; zonas de menor estabilidad climática pero mayor potencial de captura de carbono en Veracruz, Chiapas, Campeche y Guerrero, y áreas de mayor estabilidad climática y alto potencial de captación de carbono en Nayarit, Morelos, Veracruz y Chiapas.
Este esquema considera la implementación de prácticas de manejo sostenible, gobernanza, proyectos institucionales y mecanismos financieros en el sector primario, lo que permitirá incrementar la resiliencia del recurso suelo, detalló la titular de la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría, Sol Ortiz García.
En el marco del Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad que realiza la dependencia en su sede de Ciudad Obregón, Sonora, señaló que la agricultura es uno de los sectores más vulnerables a los efectos del cambio climático, en particular ante plagas, enfermedades, fuegos devastadores y menor rendimiento de los cultivos.
Informó que en México, el 64 por ciento de los suelos presenta algún tipo de degradación y el 28 por ciento de las unidades de producción identifica como principal problema la pérdida de fertilidad del suelo.
Aseguró que se debe construir un nuevo sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable, a través del uso responsable del suelo, el agua y la biodiversidad, con la integración de sectores históricamente excluidos.
Ortiz García resaltó que ante este escenario la Secretaría de Agricultura cuenta con toda una estructura, políticas públicas, programas y estrategias capaces de mitigar y generar resiliencia en el sector primario del país.
Mencionó, entre ellas, el Plan Estratégico de Cambio Climático del sector Agroalimentario (PLECCA), la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), el Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CSRGAA), la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), Mesas Técnicas Agroclimáticas, Mi parcela no se quema, la rehabilitación de los lagos de Cuitzeo y Zirahuén y la firma de anexos técnicos, entre otros.
La funcionaria federal destacó que estas políticas contribuyen al cumplimiento de 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, entre los que destacan: Fin de la pobreza, Hambre Cero, Salud y Bienestar, Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las desigualdades, Acción por el clima y Vida de ecosistemas terrestres.
Plantean expertos escenarios y soluciones ante el impacto de la sequía en México
El jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), Kai Sonder, informó que, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, en México la agricultura produce el 12.3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y se coloca como la segunda actividad que más emisiones produce. De ese porcentaje, el 50.2 por ciento se produce por cultivos y 49.8 por ciento por la ganadería.
Por ello –dijo- los gobiernos deben implementar acciones de mitigación como la siembra de variedades más tolerantes a sequías, calor e inundaciones; adoptar la agricultura de conservación, contar con mecanismos eficientes de retención de agua en el suelo, reducir la evapotranspiración y planeación a largo plazo de programas de mejoramiento de cultivos, entre otras medidas que garanticen un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
La experta en el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Oficina del Cambio Climático, Biodiversidad y Ambiente de la FAO, Tamara Hernández, señalo que 83 por ciento de las pérdidas económicas globales causadas por la sequía se concentra en el sector agrícola y el 59 por ciento de las pérdidas en la agricultura por desastres naturales en América Latina y El Caribe, es provocado por este fenómeno.
Por ello, agregó, la FAO desarrolló el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS) que asiste a varios países –incluido México- en la vigilancia de la sequía; utiliza datos y lecturas satelitales que pueden calibrarse de acuerdo con los requerimientos de cada país para una mejor toma de decisiones en materia de adaptación, mitigación y monitoreo de diversos cultivos de interés para los gobiernos.
Agua
Invierte en un biodigestor y ahorra dinero

Con una inversión de hasta 14 mil pesos, los pequeños productores podrán transformar el estiércol de su ganado en gas natural y contar además con un excelente fertilizante orgánico para sus cultivos, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente, ya que estarían reduciendo hasta 6 toneladas de gases de efecto invernadero.
Almendra Ortiz Tirado, directora de América Latina de Sistema Bio, recalcó en entrevista que son una empresa mexicana que trabaja con pequeños y grandes productores para proveer de tecnología, innovación, capacitación y financiamiento para que sus establos sean más productivos, eficientes y sostenibles.
La empresa que representa tiene a la venta biodigestores. Contenedores herméticos que convierten los desechos orgánicos (estiércol de ganado) en gas natural.
Con este sistema, la empresa Sistema Bio ha suministrado energía limpia y renovable a través de biogás y fertilizante orgánico a más de 44 mil 624 granjas a nivel mundial y 6 mil 500 en México, particularmente en Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Morelos, Yucatán, Chiapas, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.
Rendimiento de biodigestores (ejemplo)
- El módulo más grande (Sistema40), se alimenta con 18 vacas (320 kg de estiércol) produce 20 horas de biogás/día (suponiendo una flama continua en una estufa para cocinar, es decir, uso 100% doméstico).
- En un escenario productivo, este sistema podría rendir para cocinar mil litros de leche por 2 horas en uno de nuestros quemadores industriales
- O bien, podría rendir para dar 3 horas de flama para cocinar en una estufa + 2h en un boiler para calentar agua + 2h de uso en un motor de 7 Hp para ordeñar 15-20 vacas ordeñadora de 2 plazas. En este ejemplo el productor se estaría ahorrando de 50 a 80 L de gasolina + 1 cilindro 20 kg de GLP. Teniendo un ahorro total de 3,00m MXN/ mes
o Ahorro en gasolina: 2400 MX/mes + Ahorro en GLP 580 = 2981
- Precio de gasolina: gasolina Magna oscila entre los 21.78 y los 22.49 pesos
- Precio de Kg GLP: kilo registra entre los 21.72 a los 29.05 pesos. (434 – 580)
Agricultura
Importante fortalecer investigación, innovación y desarrollo sostenible ante el cambio climático

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a los países de América Latina a estrechar los vínculos entre investigación, innovación y desarrollo sostenible para afrontar los efectos adversos del cambio climático en el sector primario.
Al participar en el XI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria, la directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría, Sol Ortiz García, exhortó a hacer una valoración sobre el peso que tiene el sector agroalimentario.
Afirmó que la producción de alimentos debe estar basada en criterios ecológicos, la preservación del agua y la fertilidad de la tierra, así como en la generación de valor agregado a la producción agroalimentaria.
También, dijo, se debe ponderar el mantenimiento de los recursos acuíferos y las áreas de cultivo, con acciones permanentes para evitar la contaminación ambiental y la depredación de la flora y la fauna.
Con la representación del secretario Víctor Villalobos Arámbula, la funcionaria federal enfatizó que la tecnología debe contribuir al desarrollo agropecuario, en el objetivo de avanzar hacia la superación del hambre en el mundo.
Ortiz García dijo que, en este camino, el apoyo a los productores rurales resulta imprescindible para que estén en posibilidades de incrementar su resiliencia y adaptarse al cambio climático.
“Tenemos que aprovechar las ventajas que nos da la convergencia entre la tecnología y las ciencias biológicas, con la enigmática velocidad de interpretación digital en las actividades agropecuarias y, de esta manera, lograr beneficios para la humanidad, al garantizarle disponibilidad y acceso a alimentos sanos e inocuos”, refirió en el evento celebrado en Mérida, Yucatán.
Expuso que México contribuye con acciones integrales entre académicos e investigadores en la definición de políticas y estrategias orientadas a la transformación productiva de los sistemas alimentarios del país y de la región de América Latina y el Caribe.
Indicó que, de cara a esta prioridad estratégica, se tiene que actuar con responsabilidad y visión de futuro, al tiempo de incorporar tecnología de punta y el acceso a técnicas ante una frontera agrícola agotada, para garantizar el cultivo de alimentos resistentes a plagas, sequías e inundaciones.
La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático subrayó que la vertiginosa transformación económica y social demanda la utilización de nuevas plataformas productivas en el sector agropecuario y avanzar hacia la conformación de sistemas alimentarios basados en el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad.
En las políticas para un desarrollo agroalimentario sostenible, la confluencia del derecho a la alimentación y del derecho a un ambiente sano constituyen la base para una agricultura productiva y sostenible, para que nadie quede atrás en el proceso de desarrollo y que éste no comprometa el bienestar futuro de las personas por beneficios en el presente, apuntó.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono