Agricultura
Realizan el Primer Festival Internacional del Café

Chiapas, Chis. – Con la participación de representantes de embajadas y especialistas de 12 países de Europa, Asia, Medio Oriente y América, así como de la cadena productiva del café, arrancó el Primer Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del estado, para posicionar y promover las variedades del aromático chiapaneco, clasificadas entre las mejores del mundo.
Con la representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, resaltó que Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.
Afirmó que el café es un cultivo estratégico para México y así lo reflejan el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas y programas instrumentados por el Gobierno federal, al considerar que el café es sinónimo de responsabilidad productiva, inclusión social, alta calidad y de paz y armonía cuando se fortalece la productividad y competitividad.
Destacó que México es el treceavo productor mundial de café, con un volumen de poco más de cuatro millones de sacos, de los cuales se exportan tres millones. Sin embargo, aún estamos lejos del potencial del país, con 13 entidades que producen café, principalmente en el sur del territorio nacional.
En las instalaciones del Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (City Café), Argüello Campos dijo que este año se destinaron alrededor de 711 mil hectáreas, de donde se obtiene una producción de más de 954 mil toneladas de café cereza, con el acompañamiento de políticas públicas y programas enfocados en la sustentabilidad del cultivo y bienestar de las familias cafetaleras.
El Gobierno de México, apuntó, implementó el programa Producción para el Bienestar que apoya la producción sostenible y agroecológica del aromático, con la canalización este año de más de mil 367 millones de pesos en apoyo a 220 mil 447 productores de pequeña escala, con prioridad en poblaciones más vulnerables en pueblos originarios.
En cuanto a campañas sanitarias, dijo, se destinan 13 millones de pesos a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en el manejo de insumos fitosanitarios y una red de más de 70 técnicos que trabajan en 11 estados para el combate de la broca del café y la roya del cafeto.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza acciones de investigación y transferencia de tecnología en agrometeorología, conservación de recursos genéticos y el acompañamiento técnico a 11 mil productores, con una red de 240 técnicos y técnicos-productores que trabajan en 378 escuelas de campo.
El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, subrayó que este evento es posible, gracias al trabajo y esfuerzo de productores y productoras, en un espacio que requerían los agricultores del aromático: el City Café, que cuenta con una plataforma para promover este producto.
La entidad, abundó, registra la mayor superficie cultivada de café con más de 253 mil hectáreas y una productividad que alcanza 41 por ciento nacional, donde el 61 por ciento proviene de pueblos originarios de comunidades indígenas que destacan por su cultura milenaria.
Resaltó que México es el segundo productor de café orgánico y Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional, con una actividad productiva arraigada, ya que de los 125 municipios del estado, 88 producen café, aprovechando su diversidad y riqueza ecológica.
La secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado, Zaynia Andrea Gil Vázquez, mencionó que la puesta en marcha del City Café es ejemplo de las acciones del gobierno estatal y un reconocimiento al sector que se ubica en primer lugar nacional en producción y pionero en la producción de café orgánico con reconocimiento internacional.
Enfatizó que el Festival Internacional del Café contribuirá a una mejor comercialización del aromático, explorando nuevos nichos de mercado para beneficio de los productores y donde un millón de chiapanecos se encuentra vinculado a esta actividad productiva.
Reconocen representantes de organismos y de países invitados a México como productor de café de alta calidad
El presidente estatal del Sistema Producto Café, Rigoberto Galindo Velázquez, dijo que las instalaciones de City Café son una referencia a nivel nacional y es la casa de los productores del aromático y vinculación con la ciencia y tecnología.
En representación de los países presentes (Alemania, Países Bajos, Japón, España, Canadá, Australia, Costa Rica, Guatemala y Serbia, entre otros) el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de la República Federal de Alemania en México, Mirko Schilbach, reconoció la importancia de México y del estado de Chiapas como productor de café de calidad.
Indicó que en 70 naciones se cultiva el grano y se consume en todo el mundo, lo que convierte a esta actividad productiva en un motor económico y social, con la participación de alrededor de 10 millones de familias rurales, donde el 95 por ciento son agricultores de pequeña escala.
Señaló que en Chiapas se produce café orgánico que es muy preciado en Europa, por lo cual se busca impulsar a los productores mexicanos, a través de fomentar el comercio justo y directo, para mejorar sus precios y obtener una remuneración más equitativa.
Con la representación de la Embajada de la Unión Europea en México, Annabel Boissonade, aseguró qué hay correlación de iniciativas y acciones entre Chiapas y este bloque para la conservación de agrosistemas, mitigar los efectos del cambio climático, programas de resiliencia y prácticas para una agricultura más sustentable.
Como parte de los trabajos a favor de los productores de café, se realizó la firma de convenios de colaboración entre la Secretaría del estado, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA en México, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Universidad de Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados.
Convoca México a productores de la región a defender un precio justo y equitativo con base en la calidad
En el festival, que se realizará del 24 al 26 de noviembre, habrá conferencias y ponencias en ciencia, tecnología, exposición comercial, centro de negocios, cata y barismo, visitas al Museo del Café y muestras gastronómicas, además del diálogo entre los países invitados como posibles compradores.
En el primer panel, el coordinador de Agricultura, Santiago Argüello Campos, se pronunció por un adecuado acompañamiento técnico y brindar incentivos para los productores de pequeña escala, a efecto de lograr mayor productividad, con prácticas sustentables e inclusivas.
Consideró importante que el precio del productor no dependa de la Bolsa de Valores de Nueva York, sino que se determine por los costos de producción y buenas prácticas agrícolas, a fin de beneficiar directamente a los cafeticultores y sus familias.
Reiteró que el café es un cultivo estratégico para México, es fuente de empleo para más de 500 mil productores y sus familias, así como para tres millones de jornaleros que de manera intermitente colaboran en las diferentes labores culturales del café.
Detalló que la meta de este gobierno es aumentar la producción de cuatro a ocho millones de sacos e incrementar el consumo per cápita de 1.5 a dos kilogramos, y para ello se trabaja en la puesta en marcha de rutas del café para promocionar su calidad e impulsar su comercialización.
Agricultura
Ofertan 20 millones de nochebuenas para esta temporada

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.
• Cifras de la producción 2022 destacan a Morelos con el volumen más importante, seguido de Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.
CIUDAD DE MÉXICO.- Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.
La dependencia federal detalló que el valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores, apuntó la dependencia federal.
Señaló que para tener disponibilidad, los productores de esta especie, también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras desde mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses.
El trabajo realizado en estos meses es suficiente para ofrecer a los consumidores una flor que adorne y vista de rojo las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, expuso.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo estadístico del sector primario, en 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas.
Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.
A nivel local, los municipios y la alcaldía líderes en producción fueron Zitácuaro (Michoacán), con cinco millones 360 mil 600 plantas; Cuernavaca (Morelos), millones 597 mil 200 plantas; Xochimilco (Ciudad de México), dos millones 354 mil 727 plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 125 mil 290 plantas, Yautepec (Morelos), un millón 440 mil plantas y Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil 125 plantas.
México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.
De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.
En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.
Agricultura
Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos de fresa en Gto

IRAPUATO, GTO. Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.
Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.
Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.
A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.
Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.
Agricultura
Necesario unir esfuerzos para enfrentar retos climáticos y de mercado

CIUDAD DE MÉXICO.- Es fundamental que los industriales y los productores agrícolas colaboren estrechamente para afrontar los desafíos actuales del sector agrícola nacional. Estos desafíos incluyen tanto los fenómenos climáticos adversos como la necesidad de reducir los costos de producción para enfrentar condiciones de mercado desfavorables.
Por lo anterior la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), dirigida por el Ing. Benjamín Esquer Astiazarán realizó su XXXIX Asamblea Ordinaria, donde se abordaron las acciones de responsabilidad social, sustentabilidad, eficiencia en la cadena de suministro, afectaciones climáticas y el impacto negativo de la fluctuación en la paridad peso-dólar en materia de exportación de hortalizas.
Se recordó que la mitad de 2023 resultó ser un año particularmente difícil para los productores de ambos valles. La mayoría enfrentó una disminución de sus ingresos de hasta un 20 por ciento, principalmente debido a la exportación de sus productos y las consecuencias negativas de la variación cambiaria.
En el evento estuvieron presentes, las Secretarias Lic. Margarita Vélez de Economía y Mtra. Fátima Rodríguez de SAGARHPA del estado de Sonora, así como el Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFAACC), César Rafael Ocaña Romo,
Por parte de la UMFFAAC se resaltó la importancia de la producción de alimentos y la necesidad de una sinergia entre diversos sectores para optimizar la productividad agrícola. Se mencionó que los agroquímicos son una herramienta esencial para los productores, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de costos de producción. Además, se enfatizó la importancia del uso responsable y adecuado de los agroquímicos, destacando que su correcta aplicación es fundamental.
La APHYM representa a 108 socios que producen en 13 mil hectáreas de cultivos de hortalizas con un valor de 450 millones de dólares.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca