Contáctanos

Agricultura

Primeros resultados del Censo Agropecuario en Jalisco

Published

on

En Jalisco hay 2 127 242 hectáreas de uso agrícola.

El 9 % de la mano de obra en el campo son hombres y el 10.1 % son mujeres.

Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos fueron los problemas más recurrentes en el campo del

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.

La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.

PRINCIPALES RESULTADOS

 La superficie total de Jalisco es de 7 859 728 hectáreas1. Esta se divide de la siguiente manera: 7 656 163 hectáreas son área rural y 203 586 corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 4 874 818 (63.7 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria2 y 2 781 345 (36.3 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.3

De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria en la entidad, 4 736 378 fueron cubiertas por el Censo.

El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en Jalisco había 189 324 unidades de producción agropecuaria y 2 127 242 hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 181 791 fueron unidades de producción activas4, con

Las unidades de producción agropecuaria activas contaron con 1 545 198 hectáreas de superficie sembrada y 435 569 no sembradas. De estas últimas, 118 471 hectáreas eran superficie en descanso y el resto (317 099 hectáreas), superficie no sembrada por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras causas.

La superficie promedio, por unidad de producción activa, es de 10.9 hectáreas. En el Censo Agropecuario 2007, el promedio fue de 13.9 hectáreas; es decir, en 2022, las unidades de producción fueron más pequeñas, en promedio.

En cuanto a unidades de producción propiedad de una persona física, 44.5 % tenía una superficie hasta de cinco hectáreas y 55.5 %, una superficie mayor.

La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 1 210 856 personas. De esta cantidad, 1 088 575 eran hombres (89.9 %) y 122 281, mujeres (10.1 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 12.1 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en dos puntos porcentuales.

El total de mano de obra se compuso, en primera instancia, de 177 871 familiares y 251 521 personas dependientes remuneradas de las unidades de producción. Además, 85 528 productoras y productores participaron activamente en las labores productivas y 695 936 jornaleras y jornaleros. Cabe señalar que la cifra de esta última categoría no se refiere a personas, sino a puestos de trabajo.6

De las y los productores responsables de las unidades de producción, 82.2 % tenía más de 45 años y 37.8 %, 65 y más.

En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de primaria predomina, aunque se redujo de 57.4 a 55.1 %, entre 2007 y 2022. La secundaria registró un incremento de 11.2 a 20.5 % y el bachillerato o preparatoria, de 3.2 a 6.3 por ciento.

El parque vehicular de tractores propios tuvo un incremento de 120.5 %: pasó de 19 907 unidades, en 2007, a 43 889 en la actualidad. Lo anterior se traduce en una tasa de crecimiento anual de 5.4 por ciento. El promedio de tractores por unidad de producción, si solo se considera a las que reportaron tener tractor propio, fue de 1.4.

Las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro registraron un incremento en los últimos 15 años, aunque sigue siendo bajo el acceso. En 2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 14 534. En 2022, alcanzó un total de 24 062 unidades de producción. El aumento fue de 65.6 %, con una tasa de crecimiento anual de 3.4 por ciento. En cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, solo 6 429 unidades de producción tuvieron acceso a él en 2022.

Los problemas más comunes que percibieron las y los productores agropecuarios —y que afectaron la producción y productividad de las unidades de producción— fueron: altos costos de insumos y servicios, con 94.0 %; factores climáticos, con 39.5 %; baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia por la COVID-19, con 29.1 %; factores biológicos, con 23.3 %; inseguridad, con 18.2 % y escasez de mano de obra, con 18.0 por ciento.

Los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022 ofrecen 12 tabulados, una síntesis metodológica, metadatos, un glosario de términos y presentaciones nacional y por entidad federativa con el resumen de los principales resultados. Los definitivos se darán a conocer en noviembre de 2023.

Con esta información, el INEGI se mantiene a la vanguardia en la generación de estadísticas de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del país. El objetivo es suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo de políticas públicas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de investigaciones y, en general, para conocer qué, cuánto, dónde, cómo y con qué se produce en el campo mexicano.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Agricultura

Invierte Gobierno de Jalisco más de 110 mdp en sector cañero

Published

on

• Entrega la SADER Jalisco cosechadoras en verde a organizaciones cañeras de Ameca, Autlán de Navarro, Tala y Bellavista
• Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han destinado más de 110 millones de pesos al sector cañero

GUADALAJARA, JAL.- Con una inversión de 40 millones de pesos (mdp)que este año destinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través del Programa estatal de mecanización de cosecha de caña de azúcar en verde, se entregaron siete cosechadoras de caña en verde a igual número de organizaciones de cuatro ingenios en el municipio de Ameca, beneficiando a 18 mil productores. Este recurso forma parte de los más de 110 mdp que se han destinado durante la actual administración para el sector cañero.
Durante la entrega, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de caña de azúcar y que ahí radica la importancia de este sector en la economía del estado.
“El sector cañero ha sido de los más beneficiados en esta administración. Llevamos invertidos más de 110 millones de pesos que nos han permitido avanzar en la política pública de sustentabilidad para estar a la altura de los retos que hoy enfrentamos con el cambio climático”, advirtió la funcionaria.
Recordó que esta inversión se puede ver reflejada en la adquisición de 25 cosechadoras y equipos para el aprovechamiento de esquilmos, como alzadoras, empacadoras y remolques.
Camacho Sevilla reconoció asimismo el esfuerzo y compromiso por parte de los productores cañeros para transitar de las quemas a la cosecha en verde, un esfuerzo que además les ha significado una inversión económica.
“Quiero agradecerles también todos los esfuerzos, desde el arranque de esta administración ustedes han puesto de su parte para poder lograr estos objetivos. Las inversiones que el Gobierno ha hecho han sido peso a peso y ustedes han respondido muy bien, eso se agradece y se reconoce. Reiteramos el esfuerzo, el trabajo de ustedes, y el compromiso por parte de nosotros y el señor Gobernador”.


La funcionaria apuntó que para 2024 se contempla un presupuesto de 20 mdp para seguir con el impulso a la mecanización.
Por su parte, Roberto Ochoa, líder cañero estatal, agradeció al Gobierno de Jalisco el apoyo que se ha dado al sector a lo largo de esta administración.
“Nadie nos había apoyado como ustedes, sobre todo la preocupación por el tema del medio ambiente. Nosotros hemos tratado hasta donde hemos alcanzado. Estamos abatiendo una problemática que se nos ha presentado cada día más. Es una herramienta indispensable que a futuro tendría que ser más necesaria. Ya que no tenemos el apoyo del Gobierno Federal, gracias a Dios el gobernador estuvo abierto a ver las necesidades del campo”.
Estas acciones iniciaron en 2019 cuando se adquirieron 14 cosechadoras con una inversión de 40 mdp para las zonas de siembra que abastecen a los seis ingenios azucareros de Jalisco, beneficiando a mil 485 productores, y atendiendo hasta cinco mil 200 hectáreas; estimando una disminución de 46 mil 280 toneladas de CO2.
En 2023 se gestionó un presupuesto de 40 millones de pesos a través del Programa estatal para la mecanización del cultivo de caña de azúcar, con 20 millones y otros 20 como parte de Proyectos estratégicos para la adquisición de nueve cosechadoras en verde para caña de azúcar.

EL DATO

En la zafra 2022/2023 se cultivó una superficie de 80 mil 421 hectáreas, distribuidas en los seis ingenios en el estado. De éstas se cosecharon 9 mil 004 hectáreas en verde, equivalentes a 11.2% de la superficie total, con apoyo de las 16 cosechadoras adquiridas.
Jalisco es el segundo productor de caña en el país, con el 14.1% de la producción nacional.

Continuar leyendo

Agricultura

Sinaloa, Guerrero y Michoacán, principales productores de ajonjolí en México

Published

on

• En el periodo 2018 a 2022 México vendió al exterior lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento del total.

• El ajonjolí es altamente nutritivo, se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es empleado en la elaboración de panes, galletas y dulces y acompaña ensaladas, sopas o guisos, a los que da un toque de sabor exquisito.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que Sinaloa, Guerrero y Michoacán se posicionaron como las tres principales entidades productoras de ajonjolí a nivel nacional, al participar con 75.9 por ciento de las 55 mil 310 toneladas producidas entre 2018 y 2022.

Con base en las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la entidad del noroeste cultivó 21 mil 018 toneladas de la semilla durante los últimos cinco años, indicó.

Precisó que los municipios de Sinaloa, Ahome y Choix figuraron con 45.1 por ciento, 16.1 por ciento, y 15.4 por ciento, respectivamente, entre los principales productores de ajonjolí en Sinaloa.

Guerrero ocupó el segundo lugar con 14 mil 198 toneladas (25.8 por ciento) de la participación nacional, con el apoyo de los municipios de Arcelia, con 13.9 por ciento; Cuajinicuilapa, con 12.9 por ciento, y San Marcos, con 11.2 por ciento, apuntó.

Refirió que el tercer productor fue Michoacán, con una aportación de seis mil 785 toneladas (12.3 por ciento), encabezada por los municipios de Apatzingán, La Huacana y Huetamo con 20 por ciento, 17.8 por ciento y 17.7 por ciento, respectivamente.

Los estados Oaxaca, con seis mil 180 toneladas, y Chiapas, con cuatro mil 207 toneladas, también aportaron a la producción nacional de esta semilla, puntualizó.

Ajonjolí mexicano en el mundo


En el periodo 2018-2022 México exportó lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento, lo que representó mejores ingresos para los productores mexicanos y la generación de empleos, subrayó la Secretaría de Agricultura.

A nivel mundial, indicó, la producción promedio de ajonjolí fue de 6.3 millones de toneladas y reportó una tasa media anual de crecimiento de 2.1 por ciento. Sudán es el principal productor, con una participación de 17.7 por ciento, y le siguieron India y Myanmar, con 11.8 por ciento y 11.3 por ciento, puntualizó la dependencia.

Añadió que México ocupó el décimo séptimo puesto en producción de la semilla, con una aportación de 0.9 por ciento.

El ajonjolí de todos los moles

El ajonjolí (Sesamum indicum L.) se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es usado en la elaboración de panes, galletas y dulces o puede espolvorearse sobre ensaladas, sopas o guisos para dar un toque diferente y lleno de sabor y nutrición.

También es empleado para la preparación de jugos, licuados, yogures, salsas, sopas, ensaladas y del tradicional mole, mientras que en la industria es utilizado para producir aceites comestibles, margarinas y hasta cosméticos, enfatizó la Secretaría de Agricultura.

Respecto a sus nutrientes, indicó que la semilla ayuda a disminuir el colesterol en la sangre y a prevenir el agotamiento físico y mental y pérdida de memoria, además de contribuir al combate del estrés, depresión e insomnio, entre otros males.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.