Contáctanos

Agricultura

Pérdidas agrícolas, ganaderas, forestales y humanas, provoca la sequía del 2023

Published

on

Derivado de la falta de lluvias, se reportan pérdidas en la producción de azúcar, cebada, maguey pulquero y muy posible baja producción de frijol, maíz y sorgo en más de ocho estados de la República. Además de incendios de incendios en varios estados y muertes por las olas de calor que han registrado temperaturas record de hasta 50 grados Celsius. Suman presas con menos del 50 por ciento de su capacidad.

Las primeras lluvias se presentarán hasta el mes de julio, según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, lo que mitigaría los efectos de la falta de agua para este año. Oficialmente la temporada de calor en México termina el 7 de agosto.

Como cada año en estas fechas se habla de sequía en varias partes del país, pero esté fenómeno se ha vuelto tan normal y recurrente en la zona centro y norte del país, aunque con mayor fuerza en los últimos años por el fenómeno climatológico llamado “La Niña”.

En México se tiene el registro de dos grandes sequías que han dejado huella por el impacto económico adverso que ocasionaron. Fueron las del año 2012 y las del 2021.

La sequía que afecta primero al sector primario, se extiende como maleza para atacar a los sectores que proveen al campo, luego al sector industrial y termina en consecuencia en zonas urbanas, según un estudio de Banxico del año pasado, donde concluye su estudio que la sequía será un fenómeno recurrente en duración, intensidad y aumento en su cobertura geográfica.

Se suma ese problema a la escases de agua en reservas hídricas, lo que afectará finalmente la calidad de vida de las personas.

En el estudio de Banxico se establece que de seguir recrudeciéndose el fenómeno, tanto en profundidad como en duración, en el mediano y largo plazo se podrían tener significativas consecuencias adversas sobre la calidad de vida de la población y sobre la actividad económica en general.

Por lo pronto, este año la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que durante la primera quincena de junio, hubo déficit de lluvia en gran parte del país, atribuido a un bloqueo atmosférico que generó un ambiente cálido a muy cálido en México, lo que propició la segunda y tercera onda de calor y un aumento en la escasez de agua.

De acuerdo con los datos proporcionados en el Monitor de Sequía de la Conagua, entre el 31 de mayo y el 15 de junio pasado, el porcentaje del territorio mexicano afectado por algún grado de escasez de agua pasó de 61.6 a 65.59 por ciento.

Se estima que un tercio del territorio nacional presenta sequía moderada a extrema.

Cae producción de azúcar 15 % y otros productos

Los productores de caña de azúcar han reportado que debido a una sequía que ha golpeado al actual ciclo agrícola, se tuvo una disminución de hasta un 15 por ciento en su producción, principalmente en los estados de Veracruz y Jalisco.

Carlos Blackaller, líder de la UNC, la mayor organización de productores de caña en México, dijo que la sequía, junto con la deficiente fertilización por los altos costos, ocasionó que se tuvieran menores rendimientos en el campo.

Para la próxima zafra con una buena temporada de lluvias se puede retomar la producción y rebasar los 6 millones de toneladas que se tenían programada para este año, comentó el líder.

En relación con la producción de industriales y forrajes, en la región centro norte (Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacateca) se reporta una menor producción de caña de azúcar derivada de la sequía y los aún elevados precios de los fertilizantes. Reporte sobre las Economías Regionales Enero-Marzo 2023.

En el centro (Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala), según datos de Banxico señalaron que hubo una reducción en los rendimientos de la cebada de temporal por inestabilidad climática, “en particular, por la presencia de sequía, granizo y heladas”.

Según el banco central, los directivos de los estados del sur como Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán citaron que las menores cosechas de maguey pulquero por un clima más seco y cálido en tierras oaxaqueñas.

Reporte de incendios forestales

Según datos de la Comisión Nacional Forestal, se han registrado al menos 50 incendios forestales, la mayoría activos.

Los incendios que se han registrado han sido en los estados de Quintana Roo, Tabasco, Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Durango y Campeche, sin registrarse pérdida de vidas humanas.

Temperaturas de hasta 50 grados centígrados

Debido a las altas temperaturas que han alcanzado hasta los 50 grados Celsius, en los estados de Tamaulipas, Ciudad de México, Jalisco y Durango, se han registrado algunas muertes por los golpes de calor y atención médica a personas de la tercera edad y niños, principalmente.

Otras ciudades que registraron temperaturas record fueron Ciudad Victoria, Tamaulipas, Cajeme, Sonora, Nuevo León, Saltillo, Monterrey, Coahuila, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, desde los 49 a los 45 grados.

Presas a la baja

Según datos de Hidrología Operativa de la Conagua, se tienen datos que el 65 por ciento de las presas de México están por debajo del 50 por ciento de su almacenamiento (19 de junio pasado).

Hasta mediados de mes de junio el almacenamiento nacional era de 53 mil 755 millones de metros cúbicos.

Las presas en Zacatecas, hasta finales de junio, solo dos permanecían arriba de la media nacional.

Julián Adame (Tayahua)              38.207%

El Chique                                         61.581%

Moraleños                                      62.593%

Miguel Alemán                             16.793%

Santa Rosa                                     28.646%

Leobardo Reynoso                        30.733%

Cazadero                                         32.370%

Zacatecas baja de categoría D3 a D2

A ocho días de diferencia, Zacatecas pasó de tener una sequía extrema (D3), a mantener una sequía severa (D2) en 12 de sus municipios, principalmente los del sur, y es que en el reporte del Monitor de Sequía del 15 de junio del presente año se informó que existían en el país un total de siete millones 836 mil 705 ciudadanos que habitan en municipios donde se experimentó una sequía extrema en México (D3), y que eran los estados de Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

Víctor Manuel Reyes Rodríguez, delegado de la Comisión Nacional en Zacatecas, comentó que en Zacatecas son 8 meses que no se han registrado lluvias, por lo que se tiene una sequía D2 en 12 municipios del estado: Apozol, Apulco, Benito Juárez, García de la Cadena, Jalpa, Juchipila, Teúl de González Ortega, Mezquital del Oro, Moyahua, Tepechitlán, Santa María de la Paz y Nochistlán.

Con sequía moderada D1, están 32 municipios del estado, por lo que se espera que no se tengan mayores problemas en la agricultura.

De las presas, el representante de la Conagua expresó que para este año se tiene asegurado el riego en las diferentes regiones del estado, debido a que el plan anual se hace cada 1 de octubre. “En la zonas de riego está asegurada la producción”, remató al tema.

En Zacatecas un 81 por ciento del agua se destina para el uso agrícola; un 10 por ciento para el uso público urbano; un 4 por ciento para el uso industrial y lo demás para otras actividades.

De la ola de calor que azotó al territorio zacatecano, las temperaturas más altas se registraron en Tepechitlán con 47 grados, Teúl de González Ortega 41, Mezquital del oro y Juchipila 40 y Guadalupe 36.5

Categorías de Sequía

Clasificación de la Intensidad de la Sequía de acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM):

Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es una categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía.

Sequía Moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.

Sequía Severa (D2): Probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso del agua.

Sequía Extrema (D3): Pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.

Sequía Excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Reactivan cultivo de arroz de alta calidad en Campeche

Published

on

• En la evaluación de resultados del cultivo de arroz certificado Milagro Filipino en Campeche, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos.

• La gobernadora Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio en favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.

• Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.

CHAMPOTÓN, CAMP.- Con la siembra de 600 hectáreas y una estimación de cosecha de tres mil toneladas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de Campeche y la industria pusieron en marcha un nuevo esquema de acceso a semilla mejorada y certificada, que permitirá a los agricultores locales mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, mediante agricultura por contrato y precios de garantía.

Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.

En la evaluación de resultados del cultivo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que este es un día significativo ya que se pone en marcha una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos, resultado de reuniones técnicas entre la Secretaría y el Gobierno de Campeche.

Durante la trilla de arroz en el municipio de Champotón, aseguró que este esquema de trabajo conjunto permite la medición de resultados en la producción de arroz, con lo cual se podría alcanzar en un futuro cercano la siembra en 80 mil hectáreas en Campeche, mediante la coordinación de acciones y el esfuerzo conjunto.

Ante productores de arroz de pequeña escala, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Villalobos Arámbula resaltó que de esta forma se trabaja para disminuir la importación de arroz, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Daremos pasos importantes en la iniciativa de reducir la dependencia alimentaria, principalmente en granos básicos, con mejor infraestructura, maquinaria y, este modelo implementado aquí, es la chispa que detona el seguir por esta ruta, con la voluntad de todos: productores, industria y autoridades, aseveró el funcionario federal.

Apuntó que la participación de la industria es clave para lograr certidumbre y un precio justo, que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.

La gobernara Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado establecido entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio a favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.

El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, destacó el trabajo en equipo para implementar un proyecto de desarrollo territorial que permita incrementar la producción de arroz y sumar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria, pues la región cuenta con el potencial para producir el 50 por ciento de la demanda nacional.

Para ello, dijo, se buscó el mejor material certificado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) y el Milagro Filipino se adaptó a estas tierras y tendió sus frutos, con el trabajo de los productores que por años han cultivado este cereal y ahora se les apoyó en un plan integral de producción y comercialización.

Precisó que este modelo se complementa con el esquema de agricultura por contrato, respaldado por Grupo Modelo, lo que da certidumbre a los productores, aunado al acompañamiento de los precios de garantía, lo que permitirá alcanzar de seis y media a siete toneladas de arroz por hectárea.

Explicó que se entregaron 70 toneladas de semilla de arroz certificada para el ciclo de Primavera-Verano, y otras 30 toneladas del Otoño-Invierno, lo cual representa que son dos ciclos que ayudan a optimizar costos y mayor rentabilidad a los productores.

La presidenta de la Sociedad de Producción Rural, Josefina Castillo Solís, agradeció el apoyo y acompañamiento brindado y mostrar el fruto del esfuerzo de los agricultores de la zona, el proceso de rescate y reactivación del cultivo más emblemático en el estado.

El programa implementado en el Ejido Nuevo Michoacán, municipio de Champotón, consiste en apoyar a pequeños y medianos productores arroceros del valle de Edzná y Yohaltún, con la entrega de 82 toneladas de semilla de arroz certificada Milagro Filipino.

Continuar leyendo

Agricultura

Necesario control biológico para combatir plagas

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Miguel Manuel Palazuelos Arenas fue reelecto como presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán (JLSVVC) para el periodo 2023-2026, tras resultar planilla de unidad en la renovación de la mesa directiva.

En su mensaje, Palazuelos Arenas reafirmó el compromiso de este organismo auxiliar fitosanitario de seguir trabajando junto a los productores agrícolas, para ello están por inaugurar 4 salas reproductoras de insectos benéficos, las cuales ya están en operación para ampliar la cobertura a más número de hectáreas para un campo más saludable.

“La ruta de trabajo es seguir con el control biológico y estar muy pendiente de los productores para apoyarlos en las cuestiones de sanidad e inocuidad. Hasta este momento el ciclo productivo avanza sin complicaciones fitosanitarias”, destacó el directivo de la JLSVVC.

Subrayó que las nuevas oficinas y laboratorio de insectos benéficos serán inauguradas en enero, tentativamente por el gobernador Rubén Rocha Moya, las cuales tuvieron una inversión de alrededor de casi 8 millones de peso, esas salas reproductoras se suman a los 4 laboratorios que ya vienen operando para esta estrategia de brindar el control biológico en cultivos en pie.

El dirigente fitosanitario, informó que el alcance de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán abarca alrededor de 160 mil hectáreas de riego y 50 mil hectáreas de cultivos temporales.

En la toma de protesta de Palazuelos Arenas corrió a cargo de Hugo Gómez Arroyo titular de la Oficina de la Representación de la SADER en Sinaloa, en compañía de Abraham Bello Esquivel presidente del Cesavesin.

Estuvieron presentes, Roel García representante de Senasica en Sinaloa, Serapio López Orduño Jefe del Departamento de Sanidad de la SAyG, así como representantes de los productores agrícolas del Valle de Culiacán.

CORTESÍA: Julio César Caro

Continuar leyendo

Agricultura

Anuncian incremento del precio de garantía del frijol

Published

on

  • Se incrementará el precio de garantía de esta gramínea, al pasar de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo.
  • Zacatecas es líder en la producción nacional de frijol al aportar 307 mil 495 toneladas y 32.7 por ciento del valor total durante 2022, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

CIUDAD DE MÉXICO.-  La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció el incremento del precio de garantía del frijol que se compra a los productores del país, un producto básico en la alimentación de los mexicanos y del que Zacatecas es el principal productor del ciclo primavera-verano a nivel nacional.

El precio de la leguminosa pasará de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo a partir de este miércoles, lo que permitirá dar certidumbre a los pequeños productores al incrementar sus ingresos familiares, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria –aspectos que se han agudizado ante la presencia de sequía recurrente en las zonas productoras-.

El Gobierno de México puso en marcha el Programa de Precios de Garantía de Granos Básicos como parte de su estrategia para rescatar el campo mexicano, y de 2019 a 2023 habrá aumentado de 14 mil 500 pesos a 17 mil 344 pesos por tonelada de frijol.

La producción de esta leguminosa ha oscilado entre 900 mil y un millón cien mil toneladas durante los últimos tres años, con expectativas de una menor producción para el presente año agrícola debido a la escasez de lluvia, de ahí que el incremento establecido por el Gobierno de México permitirá dar mayor certidumbre a los productores en su comercialización, de cara al siguiente ciclo productivo.

Datos del Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señalan que Zacatecas es líder en la producción al aportar 307 mil 495 toneladas de frijol y 32.7 por ciento del valor a nivel nacional.

Le siguen Sinaloa, con 165 mil 475 toneladas; Nayarit, con 71 mil 075 toneladas; Chihuahua, con 69 mil 135 toneladas; Chiapas, con 68 mil 621 toneladas; Durango, con 57 mil 487 toneladas, y Guanajuato, con 51 mil 776 toneladas, principalmente.

MéXico destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, toda vez que en 2022 se ubicó en el sexto lugar en el ranking mundial.

La Secretaría de Agricultura añadió que el frijol es un cultivo tradicional, cuenta con 81 por ciento de la participación nacional de legumbres secas y su consumo anual per cápita es de alrededor de nueve kilogramos en promedio en los últimos tres años.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.