Contáctanos

Agricultura

Participa México en sesión de la CSA y de la FAO sobre seguridad alimentaria

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – Las acciones del Gobierno de México en 2022 para enfrentar la crisis por inflación y carestía mundial de energía, alimentos y fertilizantes, han impedido en el país el desabasto y lograron mantener el crecimiento en la producción agropecuaria y contener el aumento de los precios de los alimentos, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

Al participar en Roma, Italia, en la sesión ministerial de alto nivel sobre Coordinación de respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial: el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2022, el funcionario precisó cuáles han sido las respuestas del Gobierno de la Cuarta Transformación a la crisis mundial.

Entre las medidas aplicadas está la puesta en marcha del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), en el que destaca el subsidio de 15 mil millones de dólares para estabilizar los precios de la gasolina, electricidad, diésel y gas; las Jornadas presidenciales para impulsar la producción agrícola para el autoconsumo, y la creación de una reserva estratégica de alimentos, detalló ante representantes globales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Asimismo, agregó, se aplicó el ajuste al alza de los precios de garantía; inversión pública para aumentar la capacidad de producción de las empresas estatales de fertilizantes; aumento a dos millones en el número de productores beneficiarios del programa Fertilizantes para el Bienestar; impulso a la producción local de fertilizantes orgánicos y otros bioinsumos, y establecimiento de una canasta alimentaria con precios máximos.

Llamado a la paz y a la transición agroecológica

En la sesión 50 del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, que se realiza del 10 al 13 de octubre, Suárez Carrera advirtió que “para marcar efectivamente la diferencia en las respuestas a la crisis alimentaria mundial”, es necesario establecer un acuerdo para detener el conflicto en Europa del Este y lograr hacia adelante una tregua de cuando menos cinco años a favor de la paz entre todas las naciones, tal como lo ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que esos cinco años serían para dedicar esfuerzos a enfrentar los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormentan a los pueblos del mundo.

El subsecretario citó al presidente López Obrador: “La política es el único instrumento que tenemos para evitar la guerra; sin embargo, grupos de interés, situados en posiciones de poder gubernamental o económico, se esmeran en conducir la política hacia el conflicto armado y una vez cometido este error, en lugar de enmendarlo, optan por profundizarlo sin que les importe el sufrimiento que infligen a la humanidad ni el daño que causan al bienestar de las naciones y de las sociedades”.

Dijo: “Sin paz, con sanciones, bloqueos e incremento del gasto armamentista no habrá salida a la crisis alimentaria y humanitaria en curso y, por el contrario, se agravará irremediablemente. Por tanto, hacemos un respetuoso llamado al CSA, a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas para dar prioridad a las acciones encaminadas a poner fin a las hostilidades, no sólo en Ucrania, sino en otros países y regiones del mundo, incluyendo el cese de bloqueos económicos y sanciones unilaterales”.

El subsecretario Suárez Carrera consideró que el CSA debe adoptar una resolución que reconozca que el modelo neoliberal y la dependencia alimentaria es un causante de la inseguridad alimentaria.

“En consecuencia, debe promoverse activamente la política de soberanía alimentaria con base en la transición agroecológica, los derechos humanos y el fomento productivo de los agricultores y pescadores de pequeña escala. Llamamos respetuosamente a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas a limitar la influencia antidemocrática de las corporaciones alimentarias en la definición de las políticas globales y nacionales”, se pronunció.

Reiteró la propuesta que hizo el Gobierno de México en la sesión 49 del CSA sobre la necesidad de establecer al interior de este Comité un grupo de trabajo de composición abierta, convocando a la participación de los países miembros y organismos internacionales, para acordar una hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios globales.

Por otro lado, el subsecretario mencionó que desde el 1 de diciembre de 2018, primer día de la presente administración federal, se estableció una nueva política agroalimentaria que se contrapone al modelo neoliberal agroalimentario y que busca el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria con un enfoque prioritario a favor de los productores de pequeña y mediana escala.

Lo anterior, precisó, con transición agroecológica; sin transgénicos, glifosato, ni otros plaguicidas altamente peligrosos, y con un impulso a la alimentación saludable, con revalorización de las dietas tradicionales y combate al consumo de productos ultraprocesados, para lo cual se estableció por ley el etiquetado frontal de advertencia en mayo de 2020.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Amplia plazo SEDRAE para apoyo en suplemento Alimenticio para ganado

Published

on

AGUASCALIENTES, AGS.- Con la finalidad de apoyar a un mayor número de ganaderos, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae) amplía la fecha de la convocatoria de Apoyo para la Suplementación de Forraje y Minerales Proteinizados hasta el próximo 8 de diciembre.

El titular de la Sedrae, Isidoro Armendáriz, informó que estas acciones forman parte del Programa Emergente de Previsión Integral para Contrarrestar los Efectos de la Sequía durante el año 2023. 

De esta manera, la administración de Tere Jiménez se muestra solidaria con los productores ante las dificultades derivadas de la sequía registrada en todo el país.

“Este es un programa que está siendo coordinado con la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes y lo mantendremos abierto una semana más, porque registramos una alta demanda, y por supuesto que queremos apoyar al mayor número de productores, por eso, los esperamos en las oficinas de la dependencia para realizar su trámite”, detalló el titular de la Sedrae. 

El funcionario explicó que el suplemento lo pueden adquirir quienes cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria publicada en la página https://agsdigital.aguascalientes.gob.mx, y lo pueden solicitar los ganaderos que tengan un máximo de 50 cabezas de ganado bovino o 100 cabezas de ovinos o caprinos. 

Para más información, las y los interesados pueden acudir a las oficinas de la Sedrae, ubicadas en Avenida Adolfo López Mateos Ote., No. 1509, fraccionamiento Bona Gens; o bien, comunicarse al teléfono 449 910 26 07, extensión 2607.

Continuar leyendo

Agricultura

Desarrollan plataforma digital que contribuye al ahorro de agua en cultivos de riego

Published

on

• Irrimodel es una plataforma diseñada para hacer frente a la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos en las zonas de riego, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

• En cultivos de riego de Sinaloa donde opera agricultores ahorraron hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol. No hubo reducción en el rendimiento de los cultivos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló una plataforma digital que permite conocer, en tiempo real y de forma integral, la operación de cultivos de riego y ahorrar hasta 40 por ciento de agua.

Informó que desarrolló la plataforma Irrimodel, con la que se contribuye a dar solución a los principales problemas que enfrentan zonas de riego, como alta competencia por el agua, sequías recurrentes y prologadas e intensificación de la variabilidad climática, que han ocasionado acortamiento o alargamiento de los ciclos de desarrollo de los cultivos.

Precisó que Irrimodel opera bajo cualquier condición climática y de suelo, así como de manejo y disponibilidad hídrica. Además, puede vincularse con otras herramientas, como sensores remotos y sensores para el monitoreo de la humedad del suelo e imágenes satelitales.

El investigador del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del INIFAP, Ernesto Sifuentes Ibarra, explicó que se trata de una plataforma diseñada para manejarla desde internet para hacer frente a los problemas en los cultivos de riego, como la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos.

Irrimodel está calibrada y validada con alto nivel de precisión, apuntó el también creador de la tecnología.

Incluso, dijo, la plataforma está diseñada para vincularse con otras herramientas, como sensores remotos para llevar a cabo el monitoreo de la humedad del suelo de los cultivos.

La herramienta, abundó, genera ahorros de hasta 40 por ciento de agua en maíz y sorgo y, por consiguiente, da la oportunidad de establecer segundos cultivos en las grandes parcelas, expuso.

Además, refirió que la innovación tiene la capacidad de adaptarse automáticamente a la variabilidad climática, mejora la calidad y cantidad de cosechas y contribuye al buen aprovechamiento de los nutrientes móviles en las plantas.

Para conocer los resultados de los análisis de las parcelas, los productores u organizaciones participantes de la plataforma deberán solicitarlos al técnico del Módulo de Riego encargado de la sección que le corresponda.

Sifuentes Ibarra precisó que con base en la retroalimentación de información que recibe Irrimodel se generan automáticamente recomendaciones de cuándo y cuánto regar –en tiempo real— en los cultivos y su desarrollo y la humedad en la que se encuentra el suelo.

Adicionalmente, expuso, con la información se diseña un programa de riego hasta para siete días y autoriza la aplicación de líquido solo en aquellas parcelas verificadas con imágenes de satélite, para descartar errores de información y tener un análisis en forma espacial.

Comentó que en caso de considerarlo pertinente, el productor también solicita al técnico acudir a su parcela para verificar o ajustar recomendaciones con sensores de humedad portátiles.

Una vez que se cuenta con el programa final de riego el productor recibe la cantidad de agua sugerida para la parcela, por lo que el programa le da seguimiento al desarrollo del cultivo, señaló.

Para los productores que cuenten con agua en forma independiente, Sifuentes Ibarra recomendó recibir la capacitación adecuada para obtener mejores resultados en sus cultivos.

Sinaloa y Sonora apuestan por Irrimodel

Agricultores de módulos de riego –ubicados en el norte de Sinaloa– han implementado la plataforma tecnológica, con ahorros de hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en cultivos de maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol

El investigador del CIRNO resaltó que en Sinaloa estos resultados se obtuvieron en escenarios de sequía y de ninguna manera se redujo el rendimiento de los cultivos.

Resaltó que con base en estos resultados productores del sur de Sonora ya solicitaron la adopción de Irrimodel en cultivos de trigo y de esta forma mejorar la gestión de riego en condiciones normales de disponibilidad hídrica y de sequía.

Continuar leyendo

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.