Agricultura
Noquea la sequía al sector agropecuario y segunda un invierno crudo

- «Esta problemática nunca, nunca en mis 40 años de estar en el campo lo había vivido”: Llamas Caballero.
- Culpa Secampo Zacatecas a la Sader por abandono a productores en plena sequía
- Se registran pérdidas significativas en colmenas; disminuye la producción de miel y se registra merma en la población de abejas
- Primero fue el calor extremo, la falta de lluvias y se aproxima uno de los inviernos más crudos, según el Servicio Meteorológico Nacional
- Con la pérdida registrada en agricultura y ganadería, expertos advierten de un aumento en el precio de la canasta básica
- En Aguascalientes afectadas 40 mil hectáreas de temporal, de las 110 mil registradas
ZACATECAS, ZAC.- El panorama agropecuario que vislumbra la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Zacatecas es desastroso debido a la falta de lluvia en la mayor parte del territorio estatal. Sólo un 35 por ciento de la superficie de temporal fue sembrada y la falta de forrajes obligará a que se pierda más del 50 por ciento del hato ganadero.
José María Llamas Caballero, titular de la oficina de representación de la Sader en Zacatecas, reiteró que desde 2022, el estado está en franca sequía lo que este año impidió que se sembrara la totalidad de hectáreas de riego y temporal, y que en los agostaderos escasean los forrajes para el ganado.
El funcionario federal consideró que ante el sombrío panorama se deberán generar otras alternativas para el campo, tanto el estado y la federación “deben trabajar en coordinación para darle salida a esta problemática que nunca, nunca en mis 40 años de estar en el campo lo había vivido”.
“Esto realmente sí es una situación muy lamentable en la que no podemos buscar culpables, el culpable es el cambio climático. Esto no es un problema, son condiciones que tenemos que aprender a superar, a convivir y sobrevivir de ellos”, dijo.
Precisó que la decisión para afrontar la situación “no es económica es la política productiva del estado de Zacatecas la tiene qué cambiar. Cambiar la forma de trabajar la tierra, cambiar la manera de tener ganado, de cuidar nuestros agostadores”.
Sequía extrema en la zona frijolera
El representante de Sader en Zacatecas informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) monitorea cada 15 días las condiciones de sequía que hay en el estado, por lo que la dependencia federal “ha expresado por diferentes medios que Zacatecas está en condiciones de sequía prácticamente ya desde el año pasado”.
Aunque aceptó que en la Sader esperan que las condiciones de clima cambien a favor del campo zacatecano “esas –las condiciones- no las define nadie más que la misma meteorología, desafortunadamente no ha sido la situación”.
En entrevista colectiva, el funcionario federal dijo que ya se pasaron las fechas óptimas de siembra en Zacatecas, y que sólo se pudo sembrar alrededor del 35% de la superficie de temporal localizada principalmente en la zona de Río Grande hacia Durango, que sería Miguel Auza, Juan Aldama, un pedazo de Sombrerete, la zona menonita.
Ese es un polígono de alrededor de 250 mil hectáreas, explicó el funcionario, junto con alguna región de Valparaíso, Chalchihuites y Sain Alto, “ahí es donde se encuentran ubicadas alrededor de 250 mil hectáreas, donde se sembró fundamentalmente frijol.
Pérdidas en los cañones
El funcionario dio a conocer que en más de 100 mil hectáreas la zona de los cañones de Tlaltenango y Juchipila ha habido precipitaciones que “no han sido suficientes, pero ya hay siembras y cultivos en desarrollo”.
Entre estas dos regiones -la frijolera y la de los cañones-, podemos sumar entre 350 mil hectáreas y 400 mil hectáreas de casi el millón de hectáreas que se siembra en Zacatecas.
Sin embargo externó que “podemos decir que tenemos sequía severa y extrema y que no ha habido condiciones de siembra en el 60% de la tierra cultivable en el estado de Zacatecas”.
Reconoció que de las 250 mil hectáreas sembradas con frijol, más del 50% están en estrés hídrico, es decir, en este momento ya le hace falta otra vez precipitación para el desarrollo óptimo.
“También podemos decir que algunas regiones, muy pocas, ya tienen daños irreversibles las plantas de frijol. Tendremos que buscar la segunda opción”, dijo.
Daños en la calabaza
Llamas Caballero informó que también está afectado el cultivo de calabaza, “tenemos cuantificadas entre ocho mil y 10 mil hectáreas de calabaza, las cuales ya están en estrés hídrico y alguna pequeña porción ya sufrió daño por granizo.
Sombrío panorama para la ganadería
El cultivo que más se adapta a las condiciones del campo zacatecano y a las posibles lluvias, precisó José María Llamas, es la avena, que vendrá a reforzar en buena medida la escasez de forraje que ya es grave también.
Los ganaderos, lamentó, “ya están pasando una situación muy difícil, ya hay regiones del estado que ya vamos casi al año de falta de lluvia”.
Aunque reconoció que hasta el momento no se han tendido pérdidas ganaderas, porque como consecuencia de la experiencia de otros años ya existe la cultura de la prevención entre los criadores; ya no se les mueren de hambre los animales, dijo, mejor los comercializan, es lo que ha estado haciendo el ganadero, despoblando sus hatos como la mejor medida que hay que tomar.
Por ahora, consideró, ya no se trata de mantener otros 10 meses el ganado, la mejor recomendación es que la Sader ha dado es que descargue su hato con base a la capacidad forrajera que tengan y si esta es mínima pues igual ponerle un punto final a ese ritmo de inversión que no va a poder recuperar porque “si ya se pasaron los tiempos de siembra también tenemos que considerar que aunque llueva en los agostaderos, la producción de forraje también se va a ver afectada al menos en un 50 o 60 por ciento”.
En 2023, informó, el estado tenía un inventario de un millón de cabezas de ganado, por ahora no se sabe a ciencia cierta sobre su sobrevivencia, “dependerá de las medidas que se tomen”, aunque consideró que se tendrá que mandar al mercado al menos un 50% para liberar los hatos.
Almacenamiento de agua
José María Llamas Caballero dio a conocer que las preseas están a menos del 20% de su capacidad, aunque la de Tlaltenango ya recibió lluvias, pero es la única que no está seca en todo el estado.
La falta de agua en los embalses también afecta a la agricultura, en este caso a los cultivos de primeva-verano, porque la capacidad de los pozos de riego “están bastante afectados por la falta de lluvia”.
Nuestro temporal inicia en junio, “las lluvias ayudan a sacar una mayor extens
ión de acuerdo a la carga de riego de las presas, pero como no ha llovido, mucha superficie que se inició como riego se ha abandonado para poder atender sólo un 50% o 60% de lo que se programó.
Sin apoyo para los campesinos
El representante de la Sader en Zacatecas dijo que se están generando esquemas de apoyos a los campesinos, “antes teníamos el componente de atención a desastres naturales, hoy por hoy no lo tenemos”, lamentó, aunque reconoció que hay estados que sí lo contrataron.
En este contexto, mencionó, “Zacatecas, hasta donde yo sé no contrató el seguro”, entonces, precisó, se tendrá que hacer un plan de contingencia y apoyo para recuperar la afectación que es la pérdida del ingreso, no la pérdida de la cosecha.
En un momento dado sería, explicó, un apoyo económico a la gente que perdió la inversión donde sí se sembró “y esa es una situación donde no sólo tendría que ver la Secretaría de Agricultura, la tendríamos que ver todos los que tenemos que ver con el sector económico, agrícola y económico del estado de Zacatecas y la federación”.
Arremeten contra Grupo Modelo
ZACATECAS, ZAC.- Anteriormente el Grupo Modelo apoyaba a los productores zacatecanos con la venta de la semilla de cebada y la compra del producto, lo que beneficiaba a la economía local; sin embargo, este año la empresa adquirió las semillas en Estados Unidos, esto debido a la disminución del precio del dólar ante el superpeso, informó el secretario Jesús Padilla, quien reprochó dicha acción, toda vez que la empresa explota uno de los recursos más importantes en el planeta: el agua. .%.
Autoridades de la Secretaría del Campo reconocieron que se vive una crisis por la falta de lluvias y advirtieron que de no presentarse precipitaciones durante esta semana «habrá una situación crítica en Zacatecas», reconoció el titular de la dependencia Jesús Padilla quien urgió emitir una declaratoria de emergencia para el estado.
El funcionario reconoció que el estado no puede enfrentar solo la problemática del campo, por lo que se busca emitir la declaratoria de emergencia para Zacatecas; sin embargo, es una facultad de las instancias federales como la Sader y la Conagua.
En este sentido, reprochó que ningún funcionario federal haya dado a conocer los datos del campo a sus superiores, por lo que no se ha declarado zona de desastre.
Con estas declaratorias, informó, se puede acceder a fondos federales y programas específicos a favor de los productores zacatecanos afectados.
A pesar de ello, Padilla Estrada aseguró que el Gobierno del Estado ha apoyado a organizaciones y particulares con alternativas como la siembra de avena para la producción de forraje y resarcir el daño que se ha presentado en sus cultivos.
El titular de la Secampo informó que también se ha dado seguimiento a siniestros ocurridos como la granizada atípica que se presentó en la zona frijolera en las comunidades Hidalgo y González Ortega que afectó a 160 productores.
Padilla Estrada dijo desconocer a cuánto ascienden las pérdidas derivado de los siniestros y la sequía, «sería muy irresponsable dar cifras», adelantó que a partir de octubre se pudiera hablar de montos.
Panorama
Juan Manuel Martínez García, subsecretario de Agricultura, dio a conocer que en Zacatecas se tienen 1 millón 338 mil hectáreas agrícolas que se siembran cada año. La superficie de temporal abarca más de 1 millón de hectáreas mientras que de riego se estiman 178 mil hectáreas.
Informó que se han empleado algunas acciones para apoyar el cultivo de cebada, calabaza, maíz, avena y girasol, lo que ayuda a establecer las superficies; no obstante, hay entre 600 y 700 mil hectáreas que no están sembradas.
Perdidas significativas en colmenas
ZACATECAS, ZAC.- Debido a las altas temperaturas registradas durante este año, la falta de lluvia y el uso de pesticidas, se perdieron un 10 por ciento de las colmenas que se tienen registradas en el estado, por lo tanto se disminuyó la producción de mil y la población de abejas ha mermado.
En entrevista, Ramón Gutiérrez Luna, presidente del Sistema Producto Apícola en el estado dijo que la sequía ha tenido un impacto directo en la producción de las abejas en el estado, ya que se ha registrado una disminución significativa de un 10% del inventario de las colmenas, atribuyéndose esta situación a factores como el calentamiento global y otros elementos.
Apuntó que el incremento en las temperaturas han alcanzado niveles récord, orillando a las abejas a modificar su comportamiento, ya que en lugar de centrarse en la producción de miel o en su reproducción, se ven abocadas a trabajar en la ventilación de las colmenas.
Mencionó que otro de los factores que afecta a las abejas son los problemas de plagas, debido a que existe la amenaza de insectos como el varroa (ácaros que producen enfermedades), pero aseguró que estas dificultades están bajo control y no presentan un riesgo mayor.
Sin embargo, el presidente destacó el uso de pesticidas y herbicidas en el campo, los cuales representan un factor crítico en la disminución de la población de abejas.
Indicó que estos productos no sólo afectan la flora que las abejas necesitan para su producción de miel, sino que también impactan negativamente en la salud de estos polinizadores cruciales.
Informó que en el estado de Zacatecas hay alrededor de mil 100 apicultores que se dedican a esta actividad y aunque el número parezca pequeño, dijo que la labor que realizan es de gran importancia.
Por otro lado, el también productor dijo que de acuerdo con un análisis económico realizado por el Inifap dice que la miel es uno de los productos más rentables dentro del sector pecuario.
“Es muy alta la calidad de la miel zacatecana por el bajo contenido de humedad, le da una vida de anaquel mucho más larga, hay gente de otros estados que han probado nuestra miel y ellos mismos avalan que nuestra miel es de mejor calidad”, mencionó Gutiérrez Luna.
Finalmente expresó su preocupación por la situación actual de las abejas y la necesidad de crear conciencia acerca de su cuidado y protección.
Frío extremo con el “El Niño Fuerte”
Las consecuencias que ha tenido el Niño Fuerte han sido desbastadoras para el planeta; primero las altas temperaturas registradas a mediados del año de hasta 50 grados centígrados y ahora según la Comisión Nacional del Agua, se tendrán fríos extremos, sobre todo en 8 estados del país.
Se presume que se tendrán más frentes fríos que el año pasado (50 frentes fríos), y fríos más intensos que podrán afectar a la población, a cultivos y ganado.
En el boletín que emitió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explica que el fenómeno de “El Niño” será un factor para que se registren bajas temperaturas en el norte del país.
Las bajas temperaturas se podrían registrar a partir de septiembre y hasta marzo.
De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, serán las regiones del norte del país en donde habrá condiciones de frío extremo.
- Chihuahua
- Coahuila
- Nuevo León
- Durango
- Zacatecas
- Aguascalientes
- San Luis Potosí
- Guanajuato
En los demás estados también se registrarán bajas temperaturas, pero no será extrema como en los estados anteriores.
En Aguascalientes afectadas 40 mil hectáreas de las 110 mil de temporal
AGUASCALIENTES, AGS.- El territorio hidrocálido, al igual que gran parte del país, se ha visto afectado desde el año pasado con la baja de lluvias, y aunado a las altas temperaturas y falta de agua de este año, se han registrado pérdidas en cercad de 40 mil hectáreas de temporal.
Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), dijo que el desfase de lluvias del 2022 y la sequía del 2023, han pegado sobre todo a los maiceros del estado y a los ganaderos.
En Aguascalientes se tienen unas 110 mil hectáreas de temporal y 45 mil de riego, de las cuales unas 40 mil se ven afectadas por la sequía, afectando principalmente al maíz para forraje y algo de frijol.
A diferencia de otros estados, aquí se destinaron recursos para asegurar las 40 mil hectáreas que se han visto afectadas, además de implementar programas de apoyo a los ganaderos como entrega de forrajes.
Además se comenzó con el trabajo de bombardeo de nubes y a la vez se trabaja en el desazolve de bordes y presas, “porque según los datos del Servicio Meteorológico Nacional se tendrán lluvias normales para el mes de septiembre”, dijo el secretario.
Agricultura
Desarrollan plataforma digital que contribuye al ahorro de agua en cultivos de riego

• Irrimodel es una plataforma diseñada para hacer frente a la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos en las zonas de riego, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
• En cultivos de riego de Sinaloa donde opera agricultores ahorraron hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol. No hubo reducción en el rendimiento de los cultivos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló una plataforma digital que permite conocer, en tiempo real y de forma integral, la operación de cultivos de riego y ahorrar hasta 40 por ciento de agua.
Informó que desarrolló la plataforma Irrimodel, con la que se contribuye a dar solución a los principales problemas que enfrentan zonas de riego, como alta competencia por el agua, sequías recurrentes y prologadas e intensificación de la variabilidad climática, que han ocasionado acortamiento o alargamiento de los ciclos de desarrollo de los cultivos.
Precisó que Irrimodel opera bajo cualquier condición climática y de suelo, así como de manejo y disponibilidad hídrica. Además, puede vincularse con otras herramientas, como sensores remotos y sensores para el monitoreo de la humedad del suelo e imágenes satelitales.
El investigador del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del INIFAP, Ernesto Sifuentes Ibarra, explicó que se trata de una plataforma diseñada para manejarla desde internet para hacer frente a los problemas en los cultivos de riego, como la alta competencia del agua, sequías y constantes cambios climáticos.
Irrimodel está calibrada y validada con alto nivel de precisión, apuntó el también creador de la tecnología.
Incluso, dijo, la plataforma está diseñada para vincularse con otras herramientas, como sensores remotos para llevar a cabo el monitoreo de la humedad del suelo de los cultivos.
La herramienta, abundó, genera ahorros de hasta 40 por ciento de agua en maíz y sorgo y, por consiguiente, da la oportunidad de establecer segundos cultivos en las grandes parcelas, expuso.
Además, refirió que la innovación tiene la capacidad de adaptarse automáticamente a la variabilidad climática, mejora la calidad y cantidad de cosechas y contribuye al buen aprovechamiento de los nutrientes móviles en las plantas.
Para conocer los resultados de los análisis de las parcelas, los productores u organizaciones participantes de la plataforma deberán solicitarlos al técnico del Módulo de Riego encargado de la sección que le corresponda.
Sifuentes Ibarra precisó que con base en la retroalimentación de información que recibe Irrimodel se generan automáticamente recomendaciones de cuándo y cuánto regar –en tiempo real— en los cultivos y su desarrollo y la humedad en la que se encuentra el suelo.
Adicionalmente, expuso, con la información se diseña un programa de riego hasta para siete días y autoriza la aplicación de líquido solo en aquellas parcelas verificadas con imágenes de satélite, para descartar errores de información y tener un análisis en forma espacial.
Comentó que en caso de considerarlo pertinente, el productor también solicita al técnico acudir a su parcela para verificar o ajustar recomendaciones con sensores de humedad portátiles.
Una vez que se cuenta con el programa final de riego el productor recibe la cantidad de agua sugerida para la parcela, por lo que el programa le da seguimiento al desarrollo del cultivo, señaló.
Para los productores que cuenten con agua en forma independiente, Sifuentes Ibarra recomendó recibir la capacitación adecuada para obtener mejores resultados en sus cultivos.
Sinaloa y Sonora apuestan por Irrimodel
Agricultores de módulos de riego –ubicados en el norte de Sinaloa– han implementado la plataforma tecnológica, con ahorros de hasta mil 600 metros cúbicos de agua por hectárea en cultivos de maíz y sorgo y de al menos mil metros cúbicos de agua por hectárea en papa y frijol
El investigador del CIRNO resaltó que en Sinaloa estos resultados se obtuvieron en escenarios de sequía y de ninguna manera se redujo el rendimiento de los cultivos.
Resaltó que con base en estos resultados productores del sur de Sonora ya solicitaron la adopción de Irrimodel en cultivos de trigo y de esta forma mejorar la gestión de riego en condiciones normales de disponibilidad hídrica y de sequía.
Agricultura
Colaborará IPN con Sader para investigación

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.
Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.
Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.
El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.
Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.
Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.
El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.
De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.
Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.
Agricultura
Invierte Gobierno de Jalisco más de 110 mdp en sector cañero

• Entrega la SADER Jalisco cosechadoras en verde a organizaciones cañeras de Ameca, Autlán de Navarro, Tala y Bellavista
• Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han destinado más de 110 millones de pesos al sector cañero
GUADALAJARA, JAL.- Con una inversión de 40 millones de pesos (mdp)que este año destinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través del Programa estatal de mecanización de cosecha de caña de azúcar en verde, se entregaron siete cosechadoras de caña en verde a igual número de organizaciones de cuatro ingenios en el municipio de Ameca, beneficiando a 18 mil productores. Este recurso forma parte de los más de 110 mdp que se han destinado durante la actual administración para el sector cañero.
Durante la entrega, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de caña de azúcar y que ahí radica la importancia de este sector en la economía del estado.
“El sector cañero ha sido de los más beneficiados en esta administración. Llevamos invertidos más de 110 millones de pesos que nos han permitido avanzar en la política pública de sustentabilidad para estar a la altura de los retos que hoy enfrentamos con el cambio climático”, advirtió la funcionaria.
Recordó que esta inversión se puede ver reflejada en la adquisición de 25 cosechadoras y equipos para el aprovechamiento de esquilmos, como alzadoras, empacadoras y remolques.
Camacho Sevilla reconoció asimismo el esfuerzo y compromiso por parte de los productores cañeros para transitar de las quemas a la cosecha en verde, un esfuerzo que además les ha significado una inversión económica.
“Quiero agradecerles también todos los esfuerzos, desde el arranque de esta administración ustedes han puesto de su parte para poder lograr estos objetivos. Las inversiones que el Gobierno ha hecho han sido peso a peso y ustedes han respondido muy bien, eso se agradece y se reconoce. Reiteramos el esfuerzo, el trabajo de ustedes, y el compromiso por parte de nosotros y el señor Gobernador”.
La funcionaria apuntó que para 2024 se contempla un presupuesto de 20 mdp para seguir con el impulso a la mecanización.
Por su parte, Roberto Ochoa, líder cañero estatal, agradeció al Gobierno de Jalisco el apoyo que se ha dado al sector a lo largo de esta administración.
“Nadie nos había apoyado como ustedes, sobre todo la preocupación por el tema del medio ambiente. Nosotros hemos tratado hasta donde hemos alcanzado. Estamos abatiendo una problemática que se nos ha presentado cada día más. Es una herramienta indispensable que a futuro tendría que ser más necesaria. Ya que no tenemos el apoyo del Gobierno Federal, gracias a Dios el gobernador estuvo abierto a ver las necesidades del campo”.
Estas acciones iniciaron en 2019 cuando se adquirieron 14 cosechadoras con una inversión de 40 mdp para las zonas de siembra que abastecen a los seis ingenios azucareros de Jalisco, beneficiando a mil 485 productores, y atendiendo hasta cinco mil 200 hectáreas; estimando una disminución de 46 mil 280 toneladas de CO2.
En 2023 se gestionó un presupuesto de 40 millones de pesos a través del Programa estatal para la mecanización del cultivo de caña de azúcar, con 20 millones y otros 20 como parte de Proyectos estratégicos para la adquisición de nueve cosechadoras en verde para caña de azúcar.
EL DATO
En la zafra 2022/2023 se cultivó una superficie de 80 mil 421 hectáreas, distribuidas en los seis ingenios en el estado. De éstas se cosecharon 9 mil 004 hectáreas en verde, equivalentes a 11.2% de la superficie total, con apoyo de las 16 cosechadoras adquiridas.
Jalisco es el segundo productor de caña en el país, con el 14.1% de la producción nacional.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca