Uncategorized
México- Israel Intercambian conocimientos sobre el Agro

CIUDAD DE MÉXICO. – Con el objetivo de fortalecer la cooperación y los agronegocios entre México e Israel y avanzar en el desarrollo de políticas de modernización y tecnificación, a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas del sector, la Embajada y el Ministerio de Agricultura israelí, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sostuvieron una misión técnico-comercial los días 25 y 26 de octubre.
En este encuentro participaron, con la representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el director general de Fomento a la Agricultura y encargado de la Oficina de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, y el ministro de Agricultura en el Estado de Israel, Oded Forer, quienes, a través de los medios virtuales, pusieron en marcha la Misión Técnico-Comercial.
En su mensaje, Santiago Argüello destacó, entre otros aspectos, la fortaleza de las relaciones agroalimentarias entre México e Israel.
Acompañado, de manera virtual, por el embajador de México en Israel, Mauricio Escanero Figueroa, el funcionario de Agricultura realizó una presentación sobre el desarrollo agrícola de nuestro país, en la que resaltó las oportunidades para impulsar la cooperación agroalimentaria entre ambas naciones.
En este escenario, el funcionario mexicano se pronunció por trabajar juntos –el Estado de Israel y su sector agroalimentario con la Secretaría de Agricultura— en el fortalecimiento de la cooperación, el comercio y las inversiones entre ambos países.
De igual forma, agregó, avanzar en acciones y proyectos concretos de mutuo interés y en la instrumentación de un programa de cooperación y agenda de trabajo bilateral, que incluya la firma de memorándums de entendimiento, como el que está en desarrollo entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Volcani Center, y que se prevé se concretará en breve.
El ministro de Agricultura israelí, Oded Forer, señaló que “desde el establecimiento de contactos diplomáticos formales entre México e Israel, en 1952, los dos Estados han podido construir una estructura sólida de entendimiento”.
“La misión técnico-comercial es un esfuerzo en conjunto para obtener una seguridad agroalimentaria, promover la innovación y soluciones para crear una infraestructura tecnológica que lo garantice. Asimismo, el Tratado de Libre Comercio entre México e Israel figura como una herramienta para impulsar el intercambio comercial entre ambos países”, agregó.
El embajador de Israel en México, Zvi Tal, indicó que “los trabajos realizados en el encuentro son una muestra evidente del compromiso entre ambos gobiernos”.
“La coyuntura en la que nos encontramos nos muestra que es momento de generar nuevas alianzas con distintas empresas israelíes, que le aportan un valor agregado al sector alimentario”, expresó.
El consejero económico de Israel en México, Lior Yafe, subrayó que “Israel es un país que puede brindar apoyo, cooperación y asistencia en temas como desarrollo del campo, forestación y manejo de recursos hídricos, a través de la vinculación entre los tres niveles de gobierno”.
Acompañado por la directora de Desarrollo de Negocios, Estefania Wood, que participó en representación de la Oficina Comercial, exhortó a seguir coordinando esfuerzos con la Oficina Comercial de Israel en México, que, por medio de su trabajo, es motor de cooperación para las sinergias entre nuestros países.
En su participación, el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Ángel Rodríguez del Bosque, presentó la investigación y el desarrollo tecnológico que tienen lugar en México, en particular lo referente a los eventuales nichos de oportunidades para la cooperación en la materia para ambos países.
El vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Humberto Jasso Torres, destacó el intercambio comercial agroalimentario entre empresarios de México e Israel.
Presenta Agricultura oferta exportadora
En el segundo día de trabajos del encuentro, instituciones y empresas israelíes dedicadas al desarrollo de tecnologías en agricultura y ganadería presentaron sus avances, y por la parte mexicana se ofrecieron exposiciones en temas de agricultura en el país y la participación empresarial en el sector agropecuario.
El director de Fomento a la Agricultura, Santiago Argüello Campos, expuso algunas de las acciones que se aplican desde la Secretaría para hacer frente a los retos del sector y revertir el bajo aprovechamiento de mercados y rentabilidad en unidades de producción, la menor disponibilidad de agua y el limitado desarrollo de variedades vegetales.
En estos y otros temas, apuntó, se impulsa la tecnificación de riego y tratamiento de aguas agrícolas y el uso de herramientas para alcanzar una agricultura de precisión con producción eficiente y a bajo costo.
Asimismo, indicó, se usan tecnologías para producción orgánica, sobre todo en frutales y hortalizas, y mejoramiento genético que puedan contribuir a diversificar y aumentar la producción agrícola, e innovación para la agricultura protegida.
Con el objetivo de afrontar estos retos y atender las necesidades, el Gobierno de México está abierto al intercambio tecnológico, porque nos permite impulsar la productividad del sector agroalimentario y mejorar las condiciones de bienestar de los productores de pequeña escala, anotó.
El director de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Fernando Valderrabano Pesquera, destacó que en 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Israel registró un superávit de 170 mil dólares.
Detalló que los principales productos de exportación de México a Israel fueron cerveza, garbanzos, mezcla de frutas, jugos, productos de panadería, pimienta, preparaciones a base de cacao, tequila, mezcla de hortalizas y jugo de lima.
Las importaciones, agregó, comprendieron semillas de pimiento, tomate, sandía y pepino, mezclas de hortalizas, ácaros, insectos, preparaciones alimenticias diversas, productos de panadería y dextrina.
En el marco del evento, se llevaron a cabo conferencias magistrales impartidas por expertos en el sector, como los directores del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, Daniel Werner, y el de Cooperación Internacional del Volcani Center, Dr. Shmuel Assulin.
Asimismo, se presentaron empresas israelíes de los sectores comercial y productivo, como CropX, AgroScout, Armenta y Allflex.
Agricultura
Produce México casi medio millón de toneladas de chile poblano

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción de chile poblano, granada, cebolla y nuez creció en 2022 y para el cierre del presente año se estima una cosecha similar, lo que garantiza el abasto nacional para la preparación de los tradicionales chiles en nogada durante los próximos festejos patrios.
Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) revelaron que, la producción nacional de chile poblano fue de 414 mil 657 toneladas al cierre de 2022, cifra que se espera sea similar durante este 2023 de este platillo de la gastronomía regional de México.
La producción de chile poblano, que recibe este nombre porque hay evidencia antigua de su cultivo en el Valle de Tehuacán, Puebla, aumentó el año pasado 6.3 por ciento con respecto a las 390 mil 130 toneladas del 2021, reportó el organismo de Agricultura.
Al cierre del 2022, indicó, la variedad de este chile dejó una derrama económica de cuatro mil 247 millones de pesos para los productores de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.
La dependencia federal destacó que Zacatecas se posicionó como el principal productor de chile poblano, con más de 131 mil 269 toneladas; seguido de Guanajuato, con 62 mil 657 toneladas, y Jalisco, con 51 mil 773 toneladas.
Estas entidades aportaron 59.3 por ciento de la producción nacional de chile poblano, que se caracteriza por ser fresco, carnoso, de tamaño grande y generalmente de color verde oscuro con piel brillante, detalló.
Señaló que la siembra inicia en el ciclo Primavera-Verano –a inicios del mes de junio– y se cosecha en agosto para su oportuno envío a los anaqueles de mercados, tiendas de autoservicio y centrales de abasto del país.
En la temporada Otoño–Invierno se realiza una nueva siembra para mantener su disponibilidad en las cocinas de las familias mexicanas a lo largo del año y, de esta manera, elaborar diferentes guisos con la combinación de otros productos agroalimentarios que enriquecen la gastronomía de México, expuso.
Esta variedad de chile también es empleado para prepararlos con relleno de carne de puerco, res y pollo, así como una variedad de quesos, e incluso para la elaboración de rajas con crema y es un ingrediente central en un sinfín de sopas y caldos.
Cebolla, granada y nuez, le ponen color a la temporada
La Secretaría de Agricultura informó que la producción de cebolla, producto indispensable para sazonar y darle un mejor sabor al platillo, cerró en 2022 con un millón 528 toneladas, es decir, 5.3 por ciento más con respecto a 2021, que tuvo una producción de un millón 451 mil toneladas.
Reportó que Chihuahua, con 293 mil 695 toneladas; Guanajuato, con 214 mil 514 toneladas, y Zacatecas con 190 mil 493 toneladas, se colocaron como los principales estados productores de la hortaliza.
En el caso de la granada, cuyo color da un toque característico a los chiles en nogada al tiempo que simboliza uno de los tonos de nuestra bandera nacional, registró un volumen de producción de más de 10 mil 90 toneladas el año pasado, señaló.
Refirió que Morelos, Hidalgo, Oaxaca y Guanajuato se posicionaron entre las primeras entidades en la producción de esta fruta, al aportar en conjunto 55.2 por ciento a nivel nacional. Es decir, 16.8 por ciento más con respecto a las ocho mil 636 toneladas reportadas en 2021.
Abundó que esos estados, en conjunto con Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas, generaron una derrama económica de 128 millones 847 mil pesos.
La Secretaría de Agricultura expuso que la producción de nuez sumó 177 mil 582 toneladas en 2022, lo que representó un incremento de 30.6 por ciento frente a las 135 mil 947 toneladas de 2021.
Detalló que Chihuahua fue el principal productor, con 106 mil 129 toneladas, lo que equivale a 59.8 por ciento; Sonora, con 32 mil 032 toneladas, y Coahuila, con 18 mil 594 toneladas.
La combinación de estos ingredientes ha caracterizado el sabor, textura y color de los chiles en nogada, un platillo emblemático de la gastronomía mexicana y compañero de la temporada de fiestas patrias.
Agricultura
Día del Cañero en México, el 22 de agosto

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México hoy emitió el decreto que declara el 22 de agosto como el Día del Cañero, con lo que reconocen las aportaciones de la agroindustria al desarrollo productivo y social del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) detalló que la agroindustria de la caña de azúcar representa una de las actividades con mayor derrama económica en México y una fuente de trabajo en los municipios donde se encuentran las zonas de abasto del cultivo.
Con base en los datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), indicó que la caña de azúcar se cultiva en 267 municipios de 15 entidades federativas y de los ingenios azucareros se abastecen 170 mil productores agrícolas.
Además, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera subrayó que la agroindustria genera 500 mil empleos directos y 2.4 millones de indirectos en zonas rurales de los 267 municipios de la República Mexicana.
Los estados Puebla, Morelos, Chiapas, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Colima, Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, San Luis Potosí y Tamaulipas son los principales productores de azúcar en México, de acuerdo con la zafra 2022/2023.
Los reportes, de la zafra 2020-2021, muestran que la agroindustria de la caña de azúcar representó 0.50 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y generó un gran número de fuentes de trabajo en los municipios mencionados, apuntó.
También, refirió que ese sector aportó 3.01 por ciento de la industria manufacturera, 16.74 por ciento del PIB de la industria alimentaria y 6.21 por ciento del PIB agropecuario.
Por ello, la Secretaría de Agricultura destacó que esta iniciativa busca garantizar la promoción de las condiciones para lograr el desarrollo del sector de la agroindustria de la caña de azúcar, impulsar la generación de empleo y bienestar de la población rural y, al mismo tiempo, fortalecer su participación e incorporación en el desarrollo nacional.
El decreto entra en vigor a partir del día de su publicación en el DOF y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el ámbito de sus atribuciones, promoverá la participación en las actividades que se deriven del presente instrumento.
Lo anterior por conducto del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, de los representantes de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, de las Organizaciones Nacionales de Abastecedores de Caña de Azúcar y de las asociaciones civiles y académicos que por objeto o interés estén vinculados a la industria azucarera.
Uncategorized
Arranca programa de Fomento a la Ganadería para el Bienestar en Tamaulipas

CIUDAD VICTORIA, TAM.- Con la finalidad de mejorar la genética de las unidades de producción y darle mayor valor agregado a la ganadería tamaulipeca, el gobierno estatal en coordinación con el gobierno federal llevó a cabo la entrega de 90 sementales de registro pertenecientes a 14 ganaderías.
En representación del gobernador, Américo Villarreal Anaya, el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Dámaso Anaya Alvarado dijo que es de suma importancia que los productores reciban apoyos para la adquisición de sementales bovinos de registro, lo cual es un esfuerzo sin precedente y con gran aportación de recursos federales, “ lo que nos demuestra que el presidente Andrés Manuel López Obrador es un aliado del sector pecuario de Tamaulipas”.
Dámaso Anaya refirió que en este evento se beneficiaron productores de los municipios de Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Bustamante, Casas, Gómez Farías, González, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Llera, Mante, Ocampo, Palmillas, Reynosa, San Fernando, Soto la Marina, Victoria y Xicoténcatl, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir sementales de las razas Beffmaster, Brahmán, Brangus negro, Brangus rojo y Simbrah.
Al hacer uso de la palabra el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Arturo Macosay Córdova agradeció la invitación para ser testigo de la puesta en marcha del primer evento del programa de Mejoramiento Genético 2023. Así mismo, mencionó que el objetivo de este programa es contribuir a la autosuficiencia y seguridad alimentaria mediante el incremento de la producción de los productores.
Dijo que desde la Coordinación de Ganadería reafirma su compromiso con el gremio de Tamaulipas, “estamos arrancando este programa federal que consiste en un apoyo de 22 mil 500 pesos para la adquisición de un semental de registro, que sin duda llegarán a mejorar genéticamente los hatos de los pequeños ganaderos que salieron beneficiados, no nos queda duda que estos seguirá motivando a todos los ganaderos a seguir redoblando los esfuerzos para ser más competitivos y productivos”.
Ante los presentes, Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), manifestó que su gusto al constatar la gran actividad ganadera que hay en Tamaulipas.
“Celebramos que se reanuden este tipo de eventos aquí en el estado, tenemos que aprovechar la calidad genética que se tiene, con ello buscamos tener ingresos justos para que las familias vivan mejor, además de que producimos alimentos para el pueblo de México debemos garantizar una rentabilidad”.
Por su parte, José Ramón Guerrero Gamboa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas agradeció el apoyo que brinda el gobernador de Tamaulipas a la actividad pecuaria y reiteró que saben que cuentan con todos ellos para cumplir su meta, “que es la gran transformación de nuestro querido estado y todos nos sentimos muy orgullosos de ser tamaulipecos”.
Comentó que este programa ha sido y seguirá siendo de los mejores que han tenido los ganaderos en todo el país, porque se han mejorado genéticamente los hatos en todos los rincones de la entidad, ante lo cual pidió a nombre de los ganaderos, que consideren un presupuesto en los siguientes años de este gobierno estatal, de un mínimo de apoyo a mil sementales anuales.
En el evento estuvieron presentes Guadalupe Acevedo González, representante de la Secretaría de Agricultura en Tamaulipas; Cuauhtémoc Amaya García, subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal; Luis Enrique Salazar Sánchez, presidente municipal de Jiménez; Moisés Borjón Olvera, presidente municipal de Llera y productores pecuarios.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono