CIUDAD DE MÉXICO. – El secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que México tiene capacidad
de respuesta ante una emergencia sanitaria en el sector primario y que la
operación de tecnologías e infraestructura instalada representan una garantía
de certidumbre para el sector productivo, confianza a los socios comerciales y
prestigio para exportar a los mercados más exigentes del mundo.
Aseguró que el Megasimulacro Peste Porcina Africana (PPA)
2019 pone a prueba la capacidad técnica del país y es una muestra de la
operatividad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), institución que a lo largo de los años ha
construido una red de inteligencia sanitaria al servicio de los productores,
con prestigio y reconocimiento internacional.
Al realizar una visita al Centro de Operaciones de
Emergencias Sanitarias (COES), donde presenció los reportes de las ocho
regiones del país en las que se realizan simulacros de campo para detectar y
controlar posibles brotes de la PPA, el titular de Agricultura afirmó que este
ejercicio es una muestra más de que hemos avanzado en materia fito y
zoosanitaria, lo que permite exportar productos agropecuarios y pesqueros al mundo
y ofrecer a los consumidores alimentos sanos.
Ante representantes del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA), la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA)
y productores porcícolas, el secretario Víctor Villalobos señaló que este
simulacro, sin precedentes, muestra en la práctica la coordinación
interinstitucional y el trabajo en equipo para resolver una posible emergencia
sanitaria.
El compartir con nuestros socios comerciales de Estados
Unidos y Canadá nuestra responsabilidad y seriedad en la atención y capacidad
de despliegue en temas sanitarios, y constatar la operación de un bien público
al servicio del sector agroalimentario, facilita también las gestiones para el
comercio de alimentos sanos e inocuos, aseveró.
En representación de la Organización de Porcicultores del
País (OPORPA), Manuel Santini Ibarra, destacó que este tipo de acciones
inéditas en el país “nos da una seguridad y certidumbre como productores para
garantizar la sanidad en el sector pecuario, y representa un ejemplo de trabajo
entre productores y gobierno”.
El presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos
(CPM), Alejandro Ramírez González, resaltó que con este tipo de simulacros
México se coloca a la vanguardia en el desarrollo de mecanismos que protegen la
producción agropecuaria, hecho que contribuye para estar en los primeros
lugares como país libre de enfermedades.
En representación de la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena), el teniente coronel, Armando García López, informó que participan en
el Megasimulacro 88 elementos de tropa y representantes de médicos veterinarios
en los estados donde se realiza.
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo
Arriaga, señaló que el trabajo de la Sader es anticiparse a los acontecimientos
sanitarios que ocurren en el mundo para prevenir la entrada de enfermedades
exóticas al país y, de esta manera, proteger el patrimonio agroalimentario
nacional.
Con el megasimulacro, dijo, se trata de comprobar que el
Senasica está preparado para atender una emergencia sanitaria en el caso de que
la PPA se presentara en México, “por lo que es importante este ejercicio para
evaluar nuestros mecanismos y corregir lo que sea necesario, el escenario real
no admite fallas”.
Este evento tiene que ver con la seguridad nacional,
subrayó, porque la PPA es una enfermedad devastadora para los cerdos, podría
afectar la disponibilidad de cárnicos en el país, pero también el bienestar de
más de un millón de familias que, de manera directa o indirecta, viven de la
industria porcícola nacional.
El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay
Gutiérrez, comentó que México tiene una larga tradición sanitaria, a través de
la cual se han ido perfeccionando los sistemas para el control de enfermedades
de los animales.
Destacó que durante el megasimulacro se pondrá a prueba
también el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), mismo
que ha demostrado ser una herramienta eficaz para el control y erradicación de
enfermedades exóticas.
Añadió que este ejercicio contribuye al fortalecimiento de
los mecanismos e infraestructura del Senasica, a través del uso de nuevas
tecnologías en el marco del DINESA.
El director de la Comisión México-Estados Unidos para la
Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales
(CPA), Roberto Navarro López, explicó que este ejercicio se lleva a cabo
simultáneamente en ocho puntos del país, con escenarios y supuestos distintos;
se trata de los estados de Chiapas, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro,
San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.
“Es un ejercicio muy ambicioso que nos autoimponemos para
proteger la producción porcícola nacional y tiene como objetivo evaluar los
sistemas, pero también para capacitar a los técnicos”, precisó.
“Durante tres días vamos a medir la respuesta de nuestros
técnicos ante una enfermedad de alto impacto como la PPA, vamos a poner en
marcha el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES), evaluaremos
los planes de comunicación interna y con la sociedad y vamos a conocer nuestras
debilidades, que serán nuestras oportunidades de mejora”, refirió.
En el simulacro, que se lleva a cabo del 24 al 26 de
septiembre, participan 400 médicos veterinarios y, como observadores,
productores, académicos, representantes de otros países y de organismos
internacionales.