Contáctanos

Agricultura

Maíces nativos  y  riqueza gastronómica

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO . – Expertos en gastronomía y en biodiversidad del maíz y campesinos de diversas regiones del país destacaron que la riqueza de variedades y cualidades alimentarias, nutricionales e incluso medicinales de este grano requiere de mayor valoración y conocimiento social y del Estado con el fin de promover, con política pública, una siembra más consistente de las razas nativas en país y propiciar así mayor variedad de platillos en las cocinas de los mexicanos.

En la videoconferencia “Platillos del maíz; cultura gastronómica ancestral y contemporánea”, realizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, resaltó la importancia de que los productores mantengan viva la diversidad maicera, con alrededor de 60 razas nativas, y que en ello se realicen prácticas sustentables, agroecológicas, con cuidado al medio ambiente, los recursos agua y suelo y la salud de los consumidores.

La investigadora, activista y defensora de la gastronomía nacional y de nuestros maíces, Cristina Barros Valero, subrayó la relación ancestral del maíz con los mexicanos, que pasó de planta silvestre teocintle al cereal que conocemos, con mazorca, mediante una comunicación de conocimientos ininterrumpida durante unos mil años, esto es 300 generaciones, y ocurrió gracias a la mano humana.

En su intervención en el ciclo de conferencias “Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables”, señaló que en la milpa el maíz tiene una correspondencia estrecha con otros cultivos y eso se revela también en la mesa.

Por ejemplo, dijo, el frijol aporta cantidades grandes de nitrógeno al suelo, nutriente que requiere el maíz para su crecimiento, y éste le da sostén a la leguminosa para su desarrollo, y en la mesa ambos alimentos potencian sus cualidades nutricionales (proteínas y fibra, entre otras).

Del maíz, comentó, se aprovecha todo: raíz, caña, espiga y fruto, y se utiliza en diversos momentos de su crecimiento: el elote muy tierno en ensaladas; maduro, para hervir y asar; en trozos, para guisos como el mole de olla y pucheros; desgranado, en esquites, frituras y sopas, y germinado, es base de bebidas como el tejuino o tesgüino.

El chef e investigador de la cocina mexicana, Ricardo Muñoz Zurita, consideró que existe un “racismo culinario” ante la comida indígena y heredada de nuestros antepasados.

“Eso es algo triste, pero sin relevancia y falso. Ahora, cuando la ciencia participa en la nutrición, podemos ver cómo los antiguos mexicanos pudieron descubrir y desarrollar alimentos nutritivos como el pozol, que es bebida que consumen muchas personas para ir fuertes a trabajar al campo, o el pinole, que se obtiene de maíz tostado y molido, y que deportistas extremos lo consumen antes de sus rutinas para obtener energía”, agregó.

Detalló alimentos elaborados a base de maíz, que son producto de creatividad de generaciones de mexicanos, como la tortilla, tlacoyos, gorditas, totopos, tamales, elotes dulces y salados, panqués, pozoles y palomitas.

Asimismo, de subderivados de este cereal, como la masa, y las tortillas que elaboran los ñañús, de Querétaro y Guanajuato, y a las que estampan sellos.

Resaltó particularmente la tecnología desarrollada con equipo y creatividad para generar el proceso de nixtamalización.

El investigador del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Flavio Aragón Cuevas, experto en recursos genéticos y diversidad de maíces de Oaxaca, indicó que en esta entidad –líder en riqueza de maíces nativos y en cultura culinaria— existe un abanico de semillas que aprovechan los pueblos indígenas en una gran diversidad de climas y suelos; todos adaptados a cada localidad.

Refirió que hay más de 30 razas de maíz que se cultivan en 600 mil hectáreas del estado, la mayoría nativas; algunas con bajos rendimientos (1.22 toneladas por hectárea) y muchas con nulo uso de agroquímicos, por lo que son maíces orgánicos.

La importancia del maíz en Oaxaca, refirió, es crucial y por ello es necesario preservar la riqueza genética del grano frente a la amenaza de los transgénicos. Oaxaca, expuso, es un estado donde 27 por ciento de la población sufre pobreza alimentaria y es expulsor de migrantes hacia Estados Unidos.

El investigador consideró necesario impulsar la siembra de maíces nativos alrededor de las grandes ciudades para fomentar la economía campesina, preservar los maíces y permitir que la sociedad goce de la gran diversidad gastronómica que ofrece el maíz.

Participan productores de maíz de Oaxaca, Jalisco, Chihuahua y Chiapas

Emiliano Jiménez Martínez, de San Pedro Tututepec, Juquina, Oaxaca, habló de la milpa y los diversos alimentos, como los cuatro básicos: maíz, frijol, chile y calabaza, todos ellos con funciones agroecológicas y de complementariedad unos con otros.

Pascual González Callejo, productor rarámuri del municipio de Bocoyna, Chihuahua, habló del maíz y su cultivo como elemento de seguridad alimentaria en la Sierra Tarahumara.

Ramón Vázquez Mejía, productor de maíces criollos en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, expresó su experiencia como participante en la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, que se enfoca a impulsar un tránsito hacia prácticas sustentables, por medio del diálogo de saberes entre el conocimiento heredado de los campesinos y el conocimiento científico.

José Bernardo Magdaleno Velasco, de la región La Fraylesca, Chiapas, abordó la producción de maíz con prácticas agroecológicas y la mejora de ingresos que ello supone. Dijo que, para él, el cultivo de maíz con un uso, cada vez menor, de agroquímicos es algo invaluable y se favorece la salud humana.

 

 

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Arranca Fertilizantes para el Bienestar en Durango

Published

on

CIUAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar en Durango, que beneficiará a más de 36 mil productoras y productores de 37 municipios de la entidad.

Al dar el banderazo de arranque en el Centro de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDA), en el municipio Vicente Guerrero, el representante de Agricultura en Durango, Saúl Vargas Martínez, refrendó el compromiso del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de impulsar acciones para incrementar la producción de cultivos básicos como maíz, frijol y sistema milpa.

Resaltó que la finalidad es evitar el abandono de los terrenos de siembra y contribuir al bienestar de las familias rurales de la entidad, pues son ellos quienes van a las parcelas a cosechar los alimentos que después llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Destacó que este esfuerzo, realizado en conjunto con Petróleos Mexicanos (Pemex), Guardia Nacional, Secretaría de Bienestar y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), avanza con pasos firmes y sobre el camino a la autosuficiencia alimentaria.

El funcionario acentuó que a través de la Dirección General de Suelos y Agua (DGSyA) de la Secretaría de Agricultura, encabezada por Areli Cerón Trejo, se han redoblado esfuerzos para hacer llegar los insumos a las parcelas de los productores de pequeña y mediana escala de Durango.

Dijo que la meta es entregar al menos 18 mil toneladas de fertilizantes, tanto DAP como Urea, para atender una superficie de más de 71 hectáreas de granos básicos en 37 municipios de la entidad.

Es por ello que en el estado se habilitaron 37 CEDAS para recibir, almacenar y entregar los insumos a los agricultores inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar, apuntó.

Vargas Martínez adelantó que hasta el momento se lleva un avance de 40 por ciento en el suministro de fertilizantes, y añadió que el trabajo continuará para recibir las unidades móviles (tráileres) a fin de beneficiar a los agricultores.

Comentó que el Gobierno de México instruyó dar prioridad a la población solicitante y, sobre todo, a quienes se encuentren en los padrones de los programas Fertilizantes y Producción para el Bienestar, con atención especial a mujeres y a localidades indígenas.

Ello, como ocurrió en el arranque del apoyo prioritario al campo mexicano, por lo que se ha atendido a comunidades indígenas de los municipios de Vicente Guerrero y Súchil, externó.

Expuso que la entrega gratuita de fertilizantes este año beneficiará a dos millones de pequeños productores de granos básicos, principalmente, e impactará a tres millones de hectáreas de las 32 entidades del país.

El funcionario resaltó que ninguna persona o servidor público debe condicionar ni cobrar por solicitar el apoyo del programa Fertilizantes para el Bienestar, y exhortó a pedir más información en www.gob.mx/agricultura o llamar al 800 TU CAMPO (8822676).

Subrayó que la convocatoria, listado de CEDAS y de productores autorizados se encuentran publicados en www.gob.mx/agricultura, y añadió que este apoyo es gratuito, de entrega directa y sin intermediarios.

En el acto también estuvieron presentes el delegado federal de los Programas de Bienestar en Durango, Iván Ramírez Maldonado, y el coordinador de Segalmex en la entidad, Diego Ruíz García.

Continuar leyendo

Agricultura

Apoyan a 382 familias con ecoestufas y paquetes de aves en Silao

Published

on

SILAO, GTO.- El campo de Silao recibió un fuerte impulso con la entrega de paquetes de aves y ecoestufas del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, que se llevó a cabo este día entre la SDAyR y el gobierno municipal.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural destacó que el Gobierno del Estado está haciendo frente a las necesidades de la gente que trabaja en el sector agroalimentario, pues enfrentan problemáticas que son urgentes de atender.

«Hoy más que nunca el campo necesita de todo el impulso que podamos darle, y por eso nuestro gobernador Diego Sinhue Ridríguez Vallejo nos ha encomendado la tarea de apoyar a las mujeres y hombres del campo y es lo que estamos haciendo con mucho gusto.

«Hoy traemos estos apoyos que les pueden ayudar a empreder como son las ecoestufas, con las que además cuidan su salud porque ya no van a inhalar el humo del fogón; y de ayuda para su economía, porque con las aves van a tener acceso a huevo y carne”, comentó el Funcionario estatal.

El alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor indicó que una de las prioridades de su administración ha sido atender el rezago en las comunidades, para lo cual ha recibido un gran apoyo del Gobierno del Estado.

La entrega de hoy fue del programa Mi Familia Productiva y Sustentable. Fueron 196 estufas ecológicas y 186 paquetes de aves, para lo cual se inviertieron $998 mil 280 pesos, de los cuales tanto la SDAyR como el Municipio aportaron 40% cada uno, es decir $399 mil 312 pesos, y los beneficiarios el otro 20%, $199 mil 656 pesos.

Continuar leyendo

Agricultura

Published

on

FoGUAYAQUIL, ECUADOR.- El Sector Agroindustrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, participo en la Macrorrueda de Negocios Ecuador 2023, la cual recibió compradores de más de 33 países de América, Asia y Europa, con el fin de establecer acercamientos que permitan consolidar negocios y potenciales exportaciones de productos mexicanos con alta de demanda en los mercados internacionales.

Las representantes del Sector Agroindustrial de Canacintra fueron la secretaria nacional de éste, Alicia Almanza Vázquez y la vicepresidenta de la Rama 76 de Especialistas, Consultores y Agentes para el Fortalecimiento de la Agroindustria, Rosa Icela Fierro, quienes además atendieron una agencia alterna de promoción para la relación México-Ecuador.

Cabe decir que La Macrorrueda de Negocios genera acuerdos por más de 230 millones de dólares, cifra que será superada por esta edición, la undécima, destacando los participantes de Asia, pero sobre todo de supermercados de Oriente Medio como Qatar y Dubai y las delegaciones con las que recientemente se han firmado acuerdos comerciales como Costa Rica y China.

Asimismo las representantes de Canacintra se reunieron con la directora de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador- México, COMECUAMEX, Alexandra Mosquera, con el objetivo de identificar oportunidades de comercio y encadenamientos productivos para ambos países.

Entre los acuerdos se contempla la próxima participación de este organismo en el Foro Internacional Agroindustrial (FIA 2023), que se llevará a cabo en la Ciudad de México en noviembre.

De igual manera se propuso la realización de una campaña binacional para promoción comercial del catálogo de productos de ambos organismos, con el compromiso de impulsar el consumo de los productos de los agremiados en ambas partes.

La representación del Sector Agroindustrial de Canacintra fue invitada además al lanzamiento del Clúster de los Superfoods ecuatoriano, integrado por más de 30 empresarios de su agroindustria y del sector público, y que busca fortalecer su desarrollo a través del aprovechamiento de la densidad nutricional de la producción ecuatoriana, la innovación y la sostenibilidad.

El Clúster Superfoods de Ecuador se alinea con lo que demandan los mercados internacionales pues busca consolidar una industria de alimentos sostenibles y nutritivos como el cúrcuma, arándanos, lupino, camote, quinina, moringa, chía, quinua, amaranto, fruta milagrosa y proteína de grillo.

Destacaron también el encuentro con la Universidad Agrícola del Ecuador, con la cual dónde se acordó la firma de un convenio de colaboración, con el objetivo de promover educación continua, intercambio tecnológico, capacitación, giras tecnológicas y participación en eventos y exposiciones.

En dicho encuentro estuvieron presentes por parte de la institución educativa Jorge García Regalado, coordinador académico; Víctor Quinde Rosado, coordinador de Investigación y Posgrado, así como Rina Bucaram, entre otros.

Cabe decir que la inauguración de la Macrorrueda de Negocios Ecuador 2023 estuvo a cargo del vicepresidente de ese país, Alfredo Enrique Borrero y estuvieron presentes el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado y la viceministra de Promoción de Exportaciones, Ana María Gallardo.

La presencia del sector Agroindustrial de CANACINTRA fue posible gracias a la vinculación de la Consejería Comercial de la Embajada de Ecuador en México con la CANACINTRA.

 

 

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.