Contáctanos

Agricultura

Incorporarán propuestas de los estados para la conformación del Programa Sectorial 2019–2024

El campo mexicano debe operar con esquemas innovadores, transitar a la reconversión productiva y emplear un mayor uso de tecnologías.

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) cerraron filas en la búsqueda de soluciones, a mediano y largo plazos, para atender los principales retos que enfrenta el campo mexicano, entre ellos, el cambio climático, la disponibilidad del agua, la atención a plagas y enfermedades y la presupuestación de recursos públicos.

Coincidieron en que los desafíos que enfrenta la agricultura mexicana en los próximos años para asegurar la autosuficiencia alimentaria sólo pueden ser solventados con el trabajo conjunto de autoridades federales, estatales y municipales, y la participación activa del sector productivo.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, aperturó las mesas de trabajo con integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), que tienen como fin recabar comentarios y propuestas regionales para la construcción del Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2019-2024.

El Programa estará basado en torno a cinco grandes ejes estratégicos: Productividad, Inclusión productiva y desarrollo territorial, Sustentabilidad, Ciencia, innovación y tecnología y Transformación institucional.

El funcionario federal subrayó que es fundamental para la Sader mantener una relación directa con los secretarios estatales del ramo, y afirmó que las grandes directrices del sector tienen que ser analizadas en conjunto para transitar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva.

Indicó que el análisis en las mesas de trabajo estará orientado en la definición de una agricultura que compense las deudas que han venido posponiéndose en perjuicio de los pequeños productores, lo cual es uno de los ejes principales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Señaló que en el trabajo conjunto debe establecerse una visión clara sobre los impactos que está teniendo el cambio climático y reconocer que es una tendencia que afectará también a mediano y largo plazos la productividad del campo nacional.

Villalobos Arámbula comentó que se deben fomentar programas de reconversión productiva y de manejo del suelo, así como de uso eficiente del agua para cultivos agrícolas y el empleo de nuevas tecnologías para contrarrestar los efectos del cambio climático.

“La tarea no es fácil, tenemos que poner en el contexto de estas discusiones toda esta problemática y cómo la estamos viendo hacia el futuro. No podemos relajar nuestra atención a estos programas cíclicos y tratar de resolverlos solo con recursos presupuestales”, subrayó.

Por su parte, los secretarios de agricultura estatales reconocieron a la Sader su disposición para trabajar en bloque el Programa Sectorial. Es un proceso inédito en México, enfatizaron.

El director ejecutivo de la AMSDA, Octavio Jurado Juárez, señaló que México cuenta con una diversificación climática, social y productiva que obliga a su diferenciación en regiones para tener soluciones acertadas.

Apuntó que los riesgos globales han venido evolucionando, ante lo que cualquier evento climático adverso pondrá en riesgo la seguridad alimentaria; en este sentido, agregó, es necesario que las políticas públicas se conviertan en procesos de mejora continua.

El secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Carlos Heinz Dobler, comentó que, si bien existen diferencias sociales y políticas entre las propias entidades federativas, el interés de colaborar para sacar adelante al campo mexicano es y será siempre un factor de unidad.

Expresó que la coyuntura actual obliga a gestar áreas de oportunidad, con el objetivo central de fortalecer el andamiaje institucional con el que operan la Sader y los estados.

El secretario de Desarrollo Rural de Tamaulipas, Ariel Longoria García, precisó que las estimaciones científicas establecen que el cambio climático podría ocasionar en unos años la pérdida del 15 por ciento de la producción agrícola mundial. Por ello, se pronunció por que el Gobierno de México y las administraciones estatales trabajen en la misma línea de acción en beneficio del campo nacional.

Expone FAO retos y oportunidades en el campo ante el cambio climático

Durante las mesas de trabajo, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) facilitaron un ejercicio de diálogo con los secretarios estatales, a fin de identificar los principales retos y oportunidades de cada región.

Las autoridades locales reconocieron también las principales acciones que deben impulsarse desde el Programa Sectorial 2019-2024, con un enfoque territorial que refleje los intereses, vocaciones y características de las distintas regiones agroalimentarias de México.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Colaborará IPN con Sader para investigación

Published

on

GUADALUPE, ZAC.- El objetivo del acuerdo suscrito es establecer las bases y mecanismos operativos de colaboración entre Agricultura Zacatecas y el IPN para la organización y desarrollo de programas específicos, como la prestación del servicio social y prácticas profesionales de los jóvenes.

Por Agricultura firmó el convenio el representante de la dependencia federal en la entidad, José María Llamas Caballero, y por el Instituto el director del Campus, Fernando Flores Mejía.

Con esta firma la dependencia federal y la institución educativa reafirmaron su interés por fortalecer su relación de colaboración para impulsar proyectos de investigación en beneficio del sector agropecuario y pesquero del estado.

El director del IPN en Zacatecas comentó que esta alianza de apoyo mutuo beneficiará sobre todo a los jóvenes y al sector productivo, ya que se logrará que la investigación tenga un mayor alcance en campo, de manera que se pueda fortalecer el desarrollo local y regional.

Flores Mejía dijo que aunque no lo pareciera, las carreras que se ofertan en el IPN tienen gran relación con las actividades del sector y gracias a este convenio los jóvenes podrán sustentar sus trabajos con base en necesidades reales del campo estatal.

Por su parte, el representante de Agricultura en Zacatecas, reconoció la calidad educativa que ofrece el IPN y destacó que con la firma de convenios como este, se busca atraer a los jóvenes al campo, a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos que abonen para avanzar en dar valor agregado de los productos agropecuarios y pesqueros.

El funcionario federal agregó que por ejemplo los jóvenes de la Ingeniería en Alimentos podrían desarrollar proyectos de transformación de materia prima, a fin de dar valor agregado a productos como la calabaza, frijol, chile, ajo, carne, entre muchos otros en los que la entidad es líder en producción.

De igual manera, los estudiantes de Ingeniería Ambiental podrían realizar aportaciones importantes para la producción sostenible de alimentos en la entidad.

Asistieron a la firma el Coordinador de Enlace y Gestión Técnica y la Jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social del IPN en Zacatecas, José Luis Ávila Díaz y Juana Eréndira Galván Rodríguez, respectivamente, así como el Grupo Directivo de Agricultura Zacatecas.

Continuar leyendo

Agricultura

Invierte Gobierno de Jalisco más de 110 mdp en sector cañero

Published

on

• Entrega la SADER Jalisco cosechadoras en verde a organizaciones cañeras de Ameca, Autlán de Navarro, Tala y Bellavista
• Durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han destinado más de 110 millones de pesos al sector cañero

GUADALAJARA, JAL.- Con una inversión de 40 millones de pesos (mdp)que este año destinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), a través del Programa estatal de mecanización de cosecha de caña de azúcar en verde, se entregaron siete cosechadoras de caña en verde a igual número de organizaciones de cuatro ingenios en el municipio de Ameca, beneficiando a 18 mil productores. Este recurso forma parte de los más de 110 mdp que se han destinado durante la actual administración para el sector cañero.
Durante la entrega, la titular de la Secretaría, Ana Lucía Camacho Sevilla, destacó que Jalisco es el segundo lugar nacional en producción de caña de azúcar y que ahí radica la importancia de este sector en la economía del estado.
“El sector cañero ha sido de los más beneficiados en esta administración. Llevamos invertidos más de 110 millones de pesos que nos han permitido avanzar en la política pública de sustentabilidad para estar a la altura de los retos que hoy enfrentamos con el cambio climático”, advirtió la funcionaria.
Recordó que esta inversión se puede ver reflejada en la adquisición de 25 cosechadoras y equipos para el aprovechamiento de esquilmos, como alzadoras, empacadoras y remolques.
Camacho Sevilla reconoció asimismo el esfuerzo y compromiso por parte de los productores cañeros para transitar de las quemas a la cosecha en verde, un esfuerzo que además les ha significado una inversión económica.
“Quiero agradecerles también todos los esfuerzos, desde el arranque de esta administración ustedes han puesto de su parte para poder lograr estos objetivos. Las inversiones que el Gobierno ha hecho han sido peso a peso y ustedes han respondido muy bien, eso se agradece y se reconoce. Reiteramos el esfuerzo, el trabajo de ustedes, y el compromiso por parte de nosotros y el señor Gobernador”.


La funcionaria apuntó que para 2024 se contempla un presupuesto de 20 mdp para seguir con el impulso a la mecanización.
Por su parte, Roberto Ochoa, líder cañero estatal, agradeció al Gobierno de Jalisco el apoyo que se ha dado al sector a lo largo de esta administración.
“Nadie nos había apoyado como ustedes, sobre todo la preocupación por el tema del medio ambiente. Nosotros hemos tratado hasta donde hemos alcanzado. Estamos abatiendo una problemática que se nos ha presentado cada día más. Es una herramienta indispensable que a futuro tendría que ser más necesaria. Ya que no tenemos el apoyo del Gobierno Federal, gracias a Dios el gobernador estuvo abierto a ver las necesidades del campo”.
Estas acciones iniciaron en 2019 cuando se adquirieron 14 cosechadoras con una inversión de 40 mdp para las zonas de siembra que abastecen a los seis ingenios azucareros de Jalisco, beneficiando a mil 485 productores, y atendiendo hasta cinco mil 200 hectáreas; estimando una disminución de 46 mil 280 toneladas de CO2.
En 2023 se gestionó un presupuesto de 40 millones de pesos a través del Programa estatal para la mecanización del cultivo de caña de azúcar, con 20 millones y otros 20 como parte de Proyectos estratégicos para la adquisición de nueve cosechadoras en verde para caña de azúcar.

EL DATO

En la zafra 2022/2023 se cultivó una superficie de 80 mil 421 hectáreas, distribuidas en los seis ingenios en el estado. De éstas se cosecharon 9 mil 004 hectáreas en verde, equivalentes a 11.2% de la superficie total, con apoyo de las 16 cosechadoras adquiridas.
Jalisco es el segundo productor de caña en el país, con el 14.1% de la producción nacional.

Continuar leyendo

Agricultura

Sinaloa, Guerrero y Michoacán, principales productores de ajonjolí en México

Published

on

• En el periodo 2018 a 2022 México vendió al exterior lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento del total.

• El ajonjolí es altamente nutritivo, se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es empleado en la elaboración de panes, galletas y dulces y acompaña ensaladas, sopas o guisos, a los que da un toque de sabor exquisito.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que Sinaloa, Guerrero y Michoacán se posicionaron como las tres principales entidades productoras de ajonjolí a nivel nacional, al participar con 75.9 por ciento de las 55 mil 310 toneladas producidas entre 2018 y 2022.

Con base en las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la entidad del noroeste cultivó 21 mil 018 toneladas de la semilla durante los últimos cinco años, indicó.

Precisó que los municipios de Sinaloa, Ahome y Choix figuraron con 45.1 por ciento, 16.1 por ciento, y 15.4 por ciento, respectivamente, entre los principales productores de ajonjolí en Sinaloa.

Guerrero ocupó el segundo lugar con 14 mil 198 toneladas (25.8 por ciento) de la participación nacional, con el apoyo de los municipios de Arcelia, con 13.9 por ciento; Cuajinicuilapa, con 12.9 por ciento, y San Marcos, con 11.2 por ciento, apuntó.

Refirió que el tercer productor fue Michoacán, con una aportación de seis mil 785 toneladas (12.3 por ciento), encabezada por los municipios de Apatzingán, La Huacana y Huetamo con 20 por ciento, 17.8 por ciento y 17.7 por ciento, respectivamente.

Los estados Oaxaca, con seis mil 180 toneladas, y Chiapas, con cuatro mil 207 toneladas, también aportaron a la producción nacional de esta semilla, puntualizó.

Ajonjolí mexicano en el mundo


En el periodo 2018-2022 México exportó lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento, lo que representó mejores ingresos para los productores mexicanos y la generación de empleos, subrayó la Secretaría de Agricultura.

A nivel mundial, indicó, la producción promedio de ajonjolí fue de 6.3 millones de toneladas y reportó una tasa media anual de crecimiento de 2.1 por ciento. Sudán es el principal productor, con una participación de 17.7 por ciento, y le siguieron India y Myanmar, con 11.8 por ciento y 11.3 por ciento, puntualizó la dependencia.

Añadió que México ocupó el décimo séptimo puesto en producción de la semilla, con una aportación de 0.9 por ciento.

El ajonjolí de todos los moles

El ajonjolí (Sesamum indicum L.) se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es usado en la elaboración de panes, galletas y dulces o puede espolvorearse sobre ensaladas, sopas o guisos para dar un toque diferente y lleno de sabor y nutrición.

También es empleado para la preparación de jugos, licuados, yogures, salsas, sopas, ensaladas y del tradicional mole, mientras que en la industria es utilizado para producir aceites comestibles, margarinas y hasta cosméticos, enfatizó la Secretaría de Agricultura.

Respecto a sus nutrientes, indicó que la semilla ayuda a disminuir el colesterol en la sangre y a prevenir el agotamiento físico y mental y pérdida de memoria, además de contribuir al combate del estrés, depresión e insomnio, entre otros males.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.