Contáctanos

Agricultura

Gobierno de Alejandro Tello impulsó al campo

Published

on

Zacatecas, Zac.- Durante la administración del Gobernador Alejandro Tello, se trabajó para hacer del campo uno de los motores de desarrollo y generador de valor, riqueza y empleo.

Por ello, mediante la Secretaría del Campo (Secampo), se implementaron acciones y programas encaminados a potenciar este sector y beneficiar a las familias del territorio zacatecano que se dedican a las actividades agropecuarias.

Durante este quinquenio, se pasó de 26 mil millones a más de 32 mil millones de pesos en el valor de la producción agropecuaria, que generó más de 10 millones de jornales y el sustento de más de 113 mil productores agropecuarios.

Por sus volúmenes de producción, calidad, diversidad y presencia en los mercados, gracias a la política pública a favor del campo, Zacatecas colocó 49 productos agroalimentarios en los primeros cinco lugares a nivel nacional.

En esta administración, se abrió la Planta de Secado Termosolar para el servicio gratuito de más de 300 productores; con el propósito de promocionar los productos agropecuarios, se participó en 27 eventos nacionales y seis internacionales, en beneficio de 370 productores.

Se proyectó internacionalmente al estado como Potencia Agroalimentaria de México, a través de la Expo Agroalimentaria Zacatecas, evento que se consolidó como el más importante en su tipo del centro-norte del país, y que en cuatro ediciones dejó una derrama económica de 298 millones de pesos.

Ello dejó como resultado el apoyo a 1 mil 190 productores y la participación de 250 mil congresistas y actores económicos de la agro-cadena; asimismo, se obtuvo el primer récord Guiness en la historia de Zacatecas con la Degustación de Mezcal más grande del mundo.

Con una mezcla tripartita, en el último año se invirtieron más de 34 millones de pesos para la tecnificación de superficie en las Unidades y Distritos de Riego, en beneficio de 854 hectáreas y 345 productores.

El Gobierno de Alejandro Tello, asimismo, construyó 42 obras para ampliar la capacidad de almacenamiento de agua en 174 mil 680 metros cúbicos, en beneficio de más de 2 mil 600 productores y para el abrevadero de 6 mil cabezas de ganado.

Con una inversión de 1 mil 290 millones de pesos, se realizaron más de 1 mil 750 acciones y obras para la cosecha de agua, que incluyen la construcción de 19 presas, 512 bordos y ollas de agua, además de apoyar las zonas de riego de aproximadamente 32 mil productores.

Para el fortalecimiento de las empresas dedicadas a la producción agroalimentaria, se impulsó el financiamiento a quienes decidieron hacer de ésta una actividad comercial y generadora de empleo, por lo que este impulso del Gobernador Tello permitió que la agricultura y el campo fueran rentables.

Al respecto, el Gobierno de Alejandro Tello cumplió su compromiso con el campo, al coordinarse con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), acción que incentivó el acceso al financiamiento por más de 207 millones de pesos.

Mediante este esquema, se tuvo una garantía de 53 créditos y se apoyó a 32 empresas con un monto promedio de 2 millones 601 mil 048 pesos, con lo que se generaron 1 mil 318 empleos, 968 de ellos directos y 350 indirectos.

De esta forma, la Subsecretaría de Agronegocios y Competitividad, por medio de sus programas, componentes y actividades, cumplió en 100 por ciento los objetivos planteados en esta colaboración.

Asimismo, se crearon 108 Sociedades de Producción Rural y se apoyó directamente a 1 mil 200 productores para transferencia de tecnología en agroindustria, elaboración y apoyo en proyectos de valor agregado y de comercialización regional.

A pesar de la eliminación de los fideicomisos a nivel federal, Zacatecas fue el segundo estado en adherirse al Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA), lo que potenció recursos de financiamiento a favor de las empresas.

Entre otras acciones de compromiso con el campo, con esta iniciativa se benefició con créditos a productores de Loreto, Zacatecas, Tabasco, Morelos, General Pánfilo Natera, Sombrerete, Concepción del Oro, Fresnillo, Pánuco, Noria de Ángeles, Vetagrande y Villa García, por mencionar algunos.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Avanza programa emergente para comercialización de maíz blanco

Published

on

CULIACÁN, SIN.-  Con una petición para que los bodegueros remitan la documentación adecuada para el ingreso al programa y agilizar el pago a los productores, esta mañana el Gobernador Rubén Rocha Moya presentó durante su Conferencia Semanera los avances del Programa Emergente para la Adquisición y Comercialización de hasta quinientas mil toneladas de maíz blanco a productores sinaloenses del ciclo Otoño – Invierno 2022-2023, implementado por Gobierno del Estado, mismo que hasta el día de hoy presenta un 96.09 por ciento de avance total.

Acompañado por el Subsecretario de Agricultura, Ramón Gallegos Araiza, el mandatario estatal detalló que este porcentaje global incluye un 29.85 por ciento que está en proceso de pago, por lo que sólo resta menos de un 4 por ciento del total de toneladas, detallando que se han pagado 336 mil 183 toneladas y se tienen 144 mil 294 toneladas programadas para pago.

«Les recuerdo que hay ahí un recorrido, pagamos, se les paga a los bodegueros. A los bodegueros les hago un llamado también para que muy rápidamente paguen a los productores, porque ellos tienen que pagarle a los productores», solicitó el Gobernador.

Por su parte, Gallegos Araiza dio a conocer que prosperaron las gestiones para celebrar en Sinaloa el Simposium Internacional del Mango, a través del cual se pretende impulsar este sector, principalmente en el sur del estado.

«Se está llevando a cabo el 14 Simposium Internacional del Mango en Málaga, España y a solicitud de un catedrático de la Universidad de Chapingo, nos pidió el apoyo para usted, para presentarle la propuesta de traernos el Simposium Internacional del Mango y nos acaba de avisar que si fuimos beneficiados para traerlo en 2025 a Mazatlán, del 08 al 12 de Octubre y viene toda la industria del mango», indicó el Subsecretario.

Finalmente, el Ejecutivo Estatal señaló que la nueva infraestructura hidráulica de las presas Picacho y Santa María revitalizarán este sector en el sur del estado, por lo que este tipo de eventos son esenciales para el crecimiento y para mejorar la tecnificación de las huertas locales.

Continuar leyendo

Agricultura

La perseverancia, la constancia y la diversificación, son la clave del éxito

Published

on

RANCHO EL TEJABAN, VILLA DE COS, ZAC.- El hacer lo mejor posible a la medida de sus medios, no depender solo de un cultivo y buscar socios comerciales, ha sido la clave del éxito para la familia Trejo, que hasta su tercera generación han logrado destacar en producción primaria.

Otro aspecto importante para su éxito ha sido que primero ubican al mejor comprador y luego trabajan sobre el cultivo del que tienen precio y cantidad pactada.

“Es complicado, pero la base del éxito es la perseverancia y la constancia”, considera Porfirio Trejo, mejor conocido como “Pilo”. Es la tercera generación de exitosos campesinos del estado de Zacatecas.

 

Actualmente en el rancho se tienen un total de 12 cultivos que les permite tener oportunidades en el mercado con lo que producen.

Pilo Trejo ejemplificó que si un producto trae un bajo precio porque el mercado así lo establece, otro cultivo puede traer mejor precio, lo que les permite no tener pérdidas.

Otro punto son las alianzas comerciales y con otros productores de estados vecinos que se dedican a cultivos parecidos.

Por ejemplo, dijo el ingeniero, en el caso de las lechugas, coliflores, apios, repollos y zanahoritas, se tiene un convenio con agricultores de Sonora. “Ellos se encargan de abastecer los meses que nosotros no estamos presentes en el mercado y viceversa, y nos adaptamos con los cultivos que ellos tienen”.

En el caso del tomate, agregó el productor, como todos los cultivos, tienen sus rachas buenas y malas, pero parte del éxito de la familia es “no poner todos los huevos en la misma canasta”.

“Si en un cultivo te va mal, en otro te repones”, debido a que las pérdidas son por cuestiones climáticas o como se mueve el mercado nacional.

El abuelo Cruz comentó el imperio Trejo

Pilo relata que su abuelo Cruz Trejo comenzó en un rancho de Morelos, Zacatecas, con el tema de la ordeña de vacas, el sembrar chile, frijol y maíz.

Su interés por destacar en la agricultura lo llevó a comenzar a migrar a cultivos como la papa, tomates, ajos y cebollas. Es en esos momentos cuando comienzan a diversificar y ver que es una de las fórmulas de comenzar a tener ganancias.

De Morelos, la familia Trejo se fue a Sierra Vieja y luego a Chaparrosa, en Villa de Cos, siempre buscando las mejores condiciones para las siembras. Fue en El Bordo, en Guadalupe, donde encontraron las mejores condiciones para comenzar a crecer. Compraron y rentaron tierras para diversificar sus cultivos.

Luego, hace 12 años se comenzó a invertir en los invernaderos. Actualmente cuentan con 12 hectáreas de agricultura protegida en donde se siembran pepinos, jitomate y chile morrón. El 75 por ciento de la producción se exporta a Estados Unidos y Canadá.

Cuentan con todas las certificaciones, permisos y especificaciones para poder exportar, lo que cuidan con detalle para no perder uno de los mejores mercados.

Afecta el cambio climático

La falta de lluvias y las altas temperaturas que se han comenzado a registrar son la mayor problemática para poder producir. “Nuestros cultivos son un 95 por ciento de riego el resto son cultivos de temporal”, comentó Pilo.

Platicó que este año si se tiene agua de “sobra” de la que no se utiliza para los cultivos de riego, se aprovecha para los frijoles, “pero este año ha sido muy difícil darles riego de auxilio”.

“Tenemos frijoles muy sufridos”, dijo al referirse que ha faltado agua este año.

En comparación a hace ocho años, para la producción de chile se ha tenido que gastar el doble de agua, debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que provocan más atención de las plantas.

Aumento en precios

Los precios de los productos lo hacen la oferta y la demanda de los mercados nacionales. Pero debido a que han disminuido los rendimientos y es más caro producir, se pueden vaticinar algunos aumentos en productos básicos.

“Ahorita se habla de que la economía que se tienen actualmente en todo el país, está muy golpeada, y eso podría aumentar un poco los precios de los productos del campo”, comentó Pilo.

Para ellos, como productores, los precios los vendrá a fijar la oferta y la demanda y eso se establece en los grandes mercados como México, Jalisco, Sonora.

Continuar leyendo

Agricultura

Fertilización organomineral, clave en la producción y la salud del suelo agrícola

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México mantiene su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de los productores, al promover el uso de la fertilización organomineral para mejorar la calidad de los suelos e impulsar la producción de alimentos, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esas acciones son parte de las políticas públicas establecidas para mantener un equilibrio entre el compromiso social y el cuidado del ambiente, indicó la directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo.

Al participar en el taller sobre Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles, organizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura, explicó que el programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a pequeños productores con la entrega gratuita y directa de insumos y, al mismo tiempo, promueve la capacitación, asesoría y consulta técnica para mejorar las deficiencias nutrimentales de los cultivos básicos.

Ante funcionarios, investigadores y académicos del continente europeo y México, Areli Cerón comentó que si bien los fertilizantes químicos tienen mayor concentración de nutrientes, menor tiempo de acción y son de fácil aplicación, en ocasiones tienen efectos negativos en los suelos y su venta es a costos elevados.

De ahí que en las capacitaciones se promueve la combinación de fertilizantes químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, resaltó la también coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar.

Asimismo, enfatizó que la fertilización organomineral mejora las condiciones del suelo y asegura un suministro y disponibilidad de nutrientes a menores costos, toda vez que pueden ser elaborados con el aprovechamiento de desechos orgánicos.

Con esa combinación organomineral se cubre las necesidades de nutrición vegetal de los diferentes cultivos porque cuentan con la cantidad necesaria de macronutrientes y materia orgánica que permite el mejor aprovechamiento de los mismos, apuntó.

Cerón Trejo aseveró que esta medida permitirá hacer frente a los desafíos de contar con la cantidad suficiente de alimentos para atender a una población creciente, revertir el deterioro de los suelos, hacer más rentable la actividad agrícola y arraigar a los jóvenes rurales, lo que es fundamental para avanzar hacia la sustentabilidad alimentaria y el crecimiento del sector agroalimentario.

Refirió que datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) revelan que en México existen 123.4 millones de hectáreas de tierra, de las cuales 24.21 por ciento, 27.2 por ciento, 10.01 por ciento y 1.59 por ciento presentan una degradación ligera, moderada, severa y extrema, respectivamente.

Del total, indicó, 34 millones de hectáreas se identifican para el uso agrícola y, de ellas, 28 millones de hectáreas presentan degradación en los suelos.

Acciones y políticas en favor de los suelos

México aporta acciones concretas para tomar conciencia sobre el papel y el cuidado de los suelos agrícolas, al contar con instrumentos como el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), órgano colegiado agrupado por los sectores de la sociedad civil, organismos no gubernamentales, el sector privado, la academia y las instituciones de investigación, que tiene el objetivo de coordinar las acciones orientadas para la restauración y el manejo sostenible de los suelo agropecuarios del país, resaltó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula.

Este equipo de trabajo contribuye a una mejor productividad agropecuaria que permita la provisión de alimentos y forrajes, luego de que por décadas se dejó de lado el tema de los suelos y ahora se restablece su importancia, apuntó el funcionario federal.

Lo anterior es de suma importancia porque el suelo es un aliado para coadyuvar a la captura de carbono y disminuir el impacto del cambio climático, refirió Villalobos Arámbula.

El titular de Agricultura subrayó que un suelo sano es capaz de brindar los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima y la calidad del aire, la captura de carbono, la moderación de fenómenos naturales y el tratamiento de aguas residuales

La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas, la polinización y regulación de los flujos del agua son también favorecidos con esos servicios esenciales, añadió.

Fertilizantes para el Bienestar

La Secretaría de Agricultura informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana. Hasta el momento, la cifra representa el 88.27 por ciento de la meta de dos millones establecida para este 2023.

A través de 863 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas), indicó, el Gobierno de México ha repartido 769 mil 247 toneladas de fertilizantes de manera gratuita, directa y sin intermediarios ni corrupción y se ha atendido a una superficie de dos millones 705 mil 262 hectáreas de granos básicos, como maíz, frijol y milpa.

Esa labor ha requerido el apoyo de 21 mil 798 unidades móviles (tráileres) para hacer llegar los insumos a las comunidades rurales de más de dos mil 400 municipios en todo el país, añadió.

• El Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (Cosesas), el respaldo técnico y la investigación académica juegan un papel primordial en el cuidado de los suelos agrícolas del país, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

• Fertilizantes para el Bienestar promueve la capacitación en el uso de insumos químicos y orgánicos para avanzar hacia una agricultura productiva, sustentable e inclusiva, indicó la coordinadora nacional del programa, Areli Cerón Trejo.

• A través de Fertilizantes para el Bienestar, Agricultura ha beneficiado a un millón 688 mil 464 productores de pequeña y mediana escala de 30 entidades de la República Mexicana.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.