Pesca
Establece Sader zona de refugio pesquero en Celestún, Yucatán
El establecimiento de una zona de refugio pesquero parcial temporal representa una medida de manejo complementario para la conservación y aprovechamiento sustentable de las especies de interés pesquero.

CELESTÚN, YUC. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Comisión Nacional del Acuacultura y Pesca (Conapesca) y con base en la opinión técnica emitida por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), estableció una zona de refugio pesquero parcial temporal en el polígono delimitado frente al municipio de Celestún, en el estado de Yucatán, el cual entrará en vigor a partir de mañana 3 de octubre.
En la zona de refugio pesquero parcial temporal únicamente podrán llevarse a cabo las actividades de pesca comercial de pulpo mediante el método de captura al gareteo y respetando el periodo de veda vigente del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año, y la de carito, sierra y picuda, utilizando solamente la técnica de troleo, exclusivamente en el periodo de octubre a febrero.
De acuerdo con lo publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), quedan prohibidas las actividades de captura por medio de buceo, la pesca deportivo-recreativa y la de consumo doméstico de cualquier especie de flora y fauna acuática.
Las disposiciones establecidas en el presente Acuerdo del DOF no aplican para las especies acuáticas que se encuentren bajo un estatus de protección.
Las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) representan una estrategia importante, establecida en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) para conservar la biodiversidad de especies pesqueras y asociadas que ofrecen importantes beneficios biológicos como: reducción de la mortalidad por pesca, protección a los procesos de reproducción y crianza, repoblamiento, dispersión larval, incremento de tallas y recuperación de cadenas tróficas y hábitats.
En cuestiones económicas y sociales, las ZRP también sirven para incrementar el volumen y valor de la captura, la certificación de pesquerías sustentables, el desarrollo de actividades alternativas (ecoturismo), el mantenimiento de la actividad pesquera y una mayor participación de las comunidades.
Hasta el 2 de octubre de 2019, en México se encuentran vigentes 15 Acuerdos Regulatorios de ZRP, los cuales incluyen 43 polígonos, con una extensión total de dos millones 052 mil 837.78 hectáreas, ubicados en cinco estados de la República Mexicana, con los que se favorece la disponibilidad de más de 130 especies objetivo.
Pesca
Amplían el proyecto “sembrado de bloques de concreto” para proteger el santuario de la vaquita marina

CIUDAD DE MÉXICO.- A poco más de un año de haberse colocado los primeros bloques dentro de la Zona de Tolerancia Cero (Zo) del hábitat de la vaquita marina, los resultados del proyecto reflejaron sus primeros frutos durante el censo de la especie realizado en mayo de 2023. De acuerdo con la opinión de la experta y líder del crucero de observación, la Dra. Bárbara Taylor, los bloques de concreto instalados han sido la primera acción del gobierno mexicano que verdaderamente ha creado un santuario para la vaquita, reduciendo significativamente la presencia de embarcaciones y redes de enmalle.
En tal sentido, atendiendo a las recomendaciones hechas por los académicos e investigadores que participaron en referido crucero, hoy inició la primera de dos etapas consideradas para la ampliación del proyecto. Durante la primera etapa se colocarán un total de 64 estructuras a lo largo del perímetro del polígono de la Zona de Tolerancia Cero, así como, en la parte sur del mismo, en donde de acuerdo con la batimetría realizada las profundidades superan los 20 metros.
La segunda etapa iniciará una vez que se haya concluido con la revisión y actualización del Acuerdo Regulatorio de Pesca 2020. Para ello, se tiene previsto colocar 152 estructuras en las zonas adyacentes a referido polígono, en donde los especialistas lograron registrar la presencia de vaquitas tanto por medios visuales como por detección acústica.
Es importante señalar que conforme al resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) emitida por la autoridad ambiental, la ampliación del proyecto se encuentra sujeto al cumplimiento puntual de la normatividad vigente en la materia, por lo que se continuarán realizando los programas medio ambientales y las medidas de mitigación establecidas.
Para la colocación de los 216 bloques, armados por el Astillero de Marina número 6, se emplearán los buques balizadores “Virgo” y “Sagitario”, los cuales efectuarán maniobras de precisión con sus grúas para situar a las estructuras sobre el fondo marino en posición útil y efectiva, para que los ganchos de acero instalados sobre la cara superior del bloque cumplan con su función de retener redes de enmalle.
Con estas acciones, el Gobierno Federal refrenda su compromiso para proteger a las especies en peligro de extinción y cumplir decididamente con el Plan de Acción aprobado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), todo ello bajo un marco de respeto a los derechos humanos y con el establecimiento de medidas que contribuyan al bienestar de la población.
Pesca
Inicia veda temporal de camarón del Golfo de México y mar Caribe

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que este martes 15 de agosto inició la veda temporal para la pesca comercial de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe para 2023.
Explicó que la decisión se tomó con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), a través de su Dirección de Investigación Pesquera en el Atlántico, y luego de hacer las modificaciones correspondientes al acuerdo publicado el pasado 27 de abril de 2023.
La medida es con la finalidad de promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de flora y fauna acuáticas, al ordenar las actividades de quienes intervienen en ella y establecer condiciones para realizar las operaciones pesqueras, subrayó la dependencia federal.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) refirió que en la zona norte del Golfo de México predomina la captura de la camarón café (Farfantepenaeus aztecus), la cual aporta más del 90 por ciento del total de producción de origen marino de Tamaulipas y Veracruz.
Ello, porque el ciclo biológico de la especie propicia el desarrollo de una pesquería en dos fases: una sobre organismos juveniles en lagunas costeras y otra dirigida a organismos adultos en altamar, detalló.
Mientras tanto, indicó, la mayor parte de las capturas corresponden a camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) en la zona marina de la Sonda de Campeche.
Por ello, la Secretaría de Agricultura explicó que desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, y hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz, se establece la veda temporal de las 00:00 horas del 15 de agosto a las 24:00 horas del 2 de octubre de 2023.
En la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco se hará lo mismo, desde de las 00:00 horas del 1 de junio de 2023 y hasta las 24:00 horas del 2 de octubre de 2023, apuntó.
Enfatizó que la vigilancia del cumplimiento de este acuerdo se encuentra a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y de forma coordinada con la Secretaría de Marina, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Subrayó que quienes incumplan o contravengan el acuerdo se harán acreedores a las sanciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.
Pesca
Actualiza Agricultura Plan de Manejo Pesquero de pelágicos menores en el noroeste de México

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó el Plan de Manejo Pesquero (PMP) para la pesquería de pelágicos menores, como sardinas, anchovetas, macarela y afines, en el noroeste de México.
De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la medida busca evaluar la biomasa y el reclutamiento, conservar el rendimiento, reducir los impactos de las interacciones ambientales, promover beneficios económicos para la sociedad y asegurar la calidad de los productos pesqueros.
Los pelágicos menores son peces marinos que forman grandes cardúmenes, tienen una distribución cosmopolita y constituyen los principales recursos pesqueros en todo el mundo, apuntó.
En México, de acuerdo con el documento actualizado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), los pelágicos menores representan entre el 30 por ciento y 50 por ciento de las capturas nacionales anuales y la mayor parte se realiza en el Golfo de California.
Agricultura detalló que la actualización del Plan de Manejo Pesquero (PMP) promueve acciones encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable con base en el conocimiento actualizado de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales.
Para alcanzar el aprovechamiento de esta pesquería el Inapesca definió los parámetros de sobreexplotación, sobrepesca, rendimiento óptimo, reglas de control de captura y acciones de manejo que deberán adoptarse al alcanzar o rebasar los puntos de referencia, destacó.
Señaló que el Instituto será el encargado de coordinar las actividades de investigación e integrará un reporte anual sobre la evaluación del inventario y de la pesquería, con el fin de proveer información a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para determinar los niveles de captura de los pelágicos menores.
La Secretaría de Agricultura detalló que lo anterior será con base en las tendencias o los cambios en el recurso, el ecosistema marino, la pesquería en el tiempo y la evaluación del éxito de los programas de manejo adoptados.
El Plan de Manejo Pesquero (PMP) plantea la formalización de Comités Estatales de Pesca, con la participación de la Conapesca, Inapesca, industria, gobiernos locales y federales, comités Sistema Producto e instituciones académicas interesadas.
Entre los pelágicos menores del noroeste de México, incluido el Golfo de California, se encuentran la sardina monterrey (Sardinops sagax), sardina crinuda (Opisthonema libertate, O. bulleri y O. medirastre), macarela (Scomber japonicus), anchoveta norteña (Engraulis mordax), bocona (Cetengraulis mysticetus), sardina japonesa (Etrumeus teres), charrito (Trachurus symmetricus) y piña (Oligoplites altus, O. refulgens y O. saurus).
La pesca y la acuacultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria, de ahí su importancia para la seguridad nacional y prioritaria para el desarrollo del país.
El acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación y deja sin efectos el Plan de Manejo Pesquero publicado el 8 de noviembre de 2012.
-
Herbolaria3 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal2 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Refuerzan agenda de acceso a bonos de carbono