DURANGO, DGO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (Sader) otorgó el Premio Nacional de Sanidad Animal 2019 a Yolanda
Maricela Barrera Tenorio, por su destacada labor en el ramo de la medicina
veterinaria zootecnista en favor de la salud animal en México.
En representación del director en jefe del Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco
Javier Trujillo Arriaga, el director general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez,
entregó el reconocimiento a la investigadora.
El funcionario de la Sader subrayó que el Premio Nacional
de Sanidad Animal reconoce el esfuerzo de grandes personajes en el ramo y, en
el caso de Yolanda Barrera, destacó que su colaboración ha sido decisiva en las
emergencias sanitarias por la Enfermedad Hemorrágica de los Conejos y la
Encefalitis Equina Venezolana.
“Si alguien merecía este premio es Yolanda, en
representación de muchos otros que silenciosamente cooperan todos los días en
la construcción y fortalecimiento de la salud animal que tenemos en México”,
dijo.
Momentos antes de recibir el reconocimiento, Barrera
Tenorio brindó una conferencia magistral sobre su experiencia de más de 30 años
como médica veterinaria zootecnista en la Secretaría de Agricultura y, de
manera particular, sobre su participación en el combate de plagas y
enfermedades como el gusano barrenador del ganado, la rabia paralitica bovina y
en campañas como la de tuberculosis y brucelosis.
Indicó que cuando inició su labor en el sector público, a
finales de la década de los años 60, aún existía discriminación hacia las
mujeres veterinarias por lo que tuvo que demostrar sus conocimientos, su
honestidad y compromiso ético para abrirse paso, principalmente en las labores
de campo.
Subrayó que la salud animal es un pilar imprescindible para
la producción de alimentos sanos y para proteger la salud pública. Destacó que
en el sector pecuario todos los integrantes de la cadena de valor, como son
productores, autoridades, médicos veterinarios y la industria farmacéutica,
deben trabajar como un equipo para brindar resultados satisfactorios.
Barrera Tenorio nació en la Ciudad de México el 26 de junio
de 1944 y egresó de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1967. El título de su
tesis fue Acción del Kon-Abon sobre lesiones de Viruela Aviar.
Su experiencia en el sector público incluye cargos como el
de coordinadora regional de la Comisión México-Estados Unidos para la
prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales
(CPA); participó, a principios de los años 90, en el Dispositivo Nacional de
Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para gusano barrenador y Encefalitis
Equina Venezolana.
La entrega del Premio Nacional de Sanidad Animal 2019 se
llevó a cabo en el marco de la 27 Reunión Anual del Consejo Consultivo Nacional
de Sanidad Animal (Conasa), en Durango, Durango, ante integrantes de los 22
comités del organismo, investigadores, médicos veterinarios, académicos,
estudiantes, expositores, y especialistas.
En las 28 ediciones del Premio Nacional de Sanidad Animal
cuatro mujeres han sido reconocidas con el galardón: en 1992 lo obtuvo Aline
Schunemann de Aluja; en 1995, Aurora Velázquez Echegaray: en 2018, Nélida
Jiménez González, y ahora, por segundo año consecutivo, una médica veterinaria
fue condecorada Yolanda Maricela Barrera Tenorio.
La 27 Reunión Anual del Conasa fue inaugurada por el
gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, quien subrayó que los productores
pecuarios de la entidad han trabajado en materia de sanidad para lograr un
mayor estatus y mejorar sus ingresos.
Precisó que, desde hace dos años, Durango recuperó el
estatus ganadero de modificado acreditado, lo que le ha permitido crecer sus
exportaciones hacia Estados Unidos de 126 mil cabezas de ganado en el ciclo
anterior a más de 180 mil cabezas en este año.
“En Durango vamos a seguir apostándole a la sanidad animal,
a todo el tema de la trazabilidad y la inocuidad de los alimentos, porque de
eso depende una buena parte de la economía del campo. Estamos trabajando para
mantener el estatus actual y para que lleguemos al estatus de avanzado que es
el más alto, y que sólo tiene Sonora”, comentó.
El gobernador fue reconocido por el Conasa por su destacada
labor en pro de la sanidad animal del estado.
El presidente del Consejo Técnico Consultivo del Conasa,
Eduardo Posadas Manzano, dijo que el buen trabajo del estado en materia
pecuaria ha permitido que la exportación becerros de Durango represente ahora
el 13 por ciento del total del ganado que México exporta a EU.