Contáctanos

Agricultura

El Agro frente a los efectos de la pandemia y del cambio climático

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a los países de América Latina y el Caribe a diseñar políticas públicas de largo plazo que transformen los sistemas agroalimentarios, con el fin de atender y solventar las vulnerabilidades que trajo la pandemia sanitaria.

La región juega y continuará jugando un papel central en términos de abasto interno y suministro de alimentos a los países del mundo. La manera en que podamos transformar exitosamente nuestros sistemas alimentarios tendrá en consecuencia un impacto a nivel global, subrayó Villalobos Arámbula.

Al participar en el informe global del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) sostuvo que esta transformación debe fortalecer las redes de protección social, los programas de nutrición de la población y la inversión en programas sociales.

 

Confió en que, con el trabajo conjunto en la región y el apoyo de los organismos internacionales, se logrará la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios para combatir el hambre y la desnutrición y se alcanzará una mayor aportación a la producción mundial.

En su intervención, Villalobos Arámbula destacó que la instrumentación de políticas públicas y acciones enfocadas a desarrollar una agricultura más productiva, inclusiva y sostenible incidirá en la actividad productiva con mayor resiliencia a los efectos de la pandemia y del cambio climático.

En el encuentro virtual, señaló que será fundamental la inversión en investigación y desarrollo para dotar de innovaciones al sector y enfrentar con eficiencia los retos actuales, además de hacer más resilientes las cadenas de producción y distribución de alimentos.

Como países de la región, dijo, se han enfrentado durante la pandemia amenazas en el acceso a alimentos y la nutrición y se pusieron al descubierto debilidades en algunos sistemas alimentarios, apuntó.

El titular de Agricultura indicó que esta zona aporta alrededor del 14 por ciento del comercio mundial en productos agropecuarios y pesqueros, por lo que se debe contar con la capacidad para enfrentar los procesos de adaptación para superar la etapa pospandemia.

El IFPRI tiene un papel preponderante en el combate al hambre y la desnutrición en la región, mediante sus líneas de investigación y desarrollo para fortalecer los sistemas alimentarios, toda vez que sus reportes anuales son de gran apoyo para tener una visión más completa y clara sobre los retos y desafíos en el sector en los próximos años, anotó.

En su reporte sobre Sistemas alimentarios en tiempos de la pandemia, el representante del IFPRI en América Latina y el Caribe, Eugenio Díaz Molina, señaló que entre los efectos de la pandemia está la mayor compra de alimentos y medicinas en la región y el constatar la fragilidad en algunos sistemas de salud, alimentarios y de gobernanza.

Resaltó la importancia de la región como exportadora neta de productos agroalimentarios y fuente de sostenibilidad ambiental a nivel global.

De ahí, abundó, la relevancia de crear de manera conjunta esquemas de financiamiento y crédito para reactivar y trasformar los sistemas alimentarios para que aporten a la reducción del hambre y la desnutrición, y permitan dinamizar el comercio agroalimentario.

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para Agricultura (IICA), Manuel Otero Justo, expresó que el COVID-19 ha tenido un escenario en el que la agricultura sirvió de colchón en la parte económica.

El sector mostró resiliencia a la pandemia y se logró contribuir a la alimentación mundial sin interrupción de las cadenas de suministro de alimentos, refirió.

“El sector agroalimentario de Latinoamérica tiene que seguir produciendo alimentos sanos y seguros, con sostenibilidad ambiental, y atender las brechas de desigualdad en la agricultura y los sistemas alimentarios, mediante su trasformación a nivel región, a través del uso de más innovación y desarrollo de tecnologías”, apuntó.

En el encuentro virtual participaron también los vicepresidentes de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (AIDB), Ana María Ibáñez, y de la Sociedad de Agricultores en Colombia, Alejandro Vélez.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Arranca Fertilizantes para el Bienestar en Durango

Published

on

CIUAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar en Durango, que beneficiará a más de 36 mil productoras y productores de 37 municipios de la entidad.

Al dar el banderazo de arranque en el Centro de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDA), en el municipio Vicente Guerrero, el representante de Agricultura en Durango, Saúl Vargas Martínez, refrendó el compromiso del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de impulsar acciones para incrementar la producción de cultivos básicos como maíz, frijol y sistema milpa.

Resaltó que la finalidad es evitar el abandono de los terrenos de siembra y contribuir al bienestar de las familias rurales de la entidad, pues son ellos quienes van a las parcelas a cosechar los alimentos que después llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Destacó que este esfuerzo, realizado en conjunto con Petróleos Mexicanos (Pemex), Guardia Nacional, Secretaría de Bienestar y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), avanza con pasos firmes y sobre el camino a la autosuficiencia alimentaria.

El funcionario acentuó que a través de la Dirección General de Suelos y Agua (DGSyA) de la Secretaría de Agricultura, encabezada por Areli Cerón Trejo, se han redoblado esfuerzos para hacer llegar los insumos a las parcelas de los productores de pequeña y mediana escala de Durango.

Dijo que la meta es entregar al menos 18 mil toneladas de fertilizantes, tanto DAP como Urea, para atender una superficie de más de 71 hectáreas de granos básicos en 37 municipios de la entidad.

Es por ello que en el estado se habilitaron 37 CEDAS para recibir, almacenar y entregar los insumos a los agricultores inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar, apuntó.

Vargas Martínez adelantó que hasta el momento se lleva un avance de 40 por ciento en el suministro de fertilizantes, y añadió que el trabajo continuará para recibir las unidades móviles (tráileres) a fin de beneficiar a los agricultores.

Comentó que el Gobierno de México instruyó dar prioridad a la población solicitante y, sobre todo, a quienes se encuentren en los padrones de los programas Fertilizantes y Producción para el Bienestar, con atención especial a mujeres y a localidades indígenas.

Ello, como ocurrió en el arranque del apoyo prioritario al campo mexicano, por lo que se ha atendido a comunidades indígenas de los municipios de Vicente Guerrero y Súchil, externó.

Expuso que la entrega gratuita de fertilizantes este año beneficiará a dos millones de pequeños productores de granos básicos, principalmente, e impactará a tres millones de hectáreas de las 32 entidades del país.

El funcionario resaltó que ninguna persona o servidor público debe condicionar ni cobrar por solicitar el apoyo del programa Fertilizantes para el Bienestar, y exhortó a pedir más información en www.gob.mx/agricultura o llamar al 800 TU CAMPO (8822676).

Subrayó que la convocatoria, listado de CEDAS y de productores autorizados se encuentran publicados en www.gob.mx/agricultura, y añadió que este apoyo es gratuito, de entrega directa y sin intermediarios.

En el acto también estuvieron presentes el delegado federal de los Programas de Bienestar en Durango, Iván Ramírez Maldonado, y el coordinador de Segalmex en la entidad, Diego Ruíz García.

Continuar leyendo

Agricultura

Apoyan a 382 familias con ecoestufas y paquetes de aves en Silao

Published

on

SILAO, GTO.- El campo de Silao recibió un fuerte impulso con la entrega de paquetes de aves y ecoestufas del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, que se llevó a cabo este día entre la SDAyR y el gobierno municipal.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural destacó que el Gobierno del Estado está haciendo frente a las necesidades de la gente que trabaja en el sector agroalimentario, pues enfrentan problemáticas que son urgentes de atender.

«Hoy más que nunca el campo necesita de todo el impulso que podamos darle, y por eso nuestro gobernador Diego Sinhue Ridríguez Vallejo nos ha encomendado la tarea de apoyar a las mujeres y hombres del campo y es lo que estamos haciendo con mucho gusto.

«Hoy traemos estos apoyos que les pueden ayudar a empreder como son las ecoestufas, con las que además cuidan su salud porque ya no van a inhalar el humo del fogón; y de ayuda para su economía, porque con las aves van a tener acceso a huevo y carne”, comentó el Funcionario estatal.

El alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor indicó que una de las prioridades de su administración ha sido atender el rezago en las comunidades, para lo cual ha recibido un gran apoyo del Gobierno del Estado.

La entrega de hoy fue del programa Mi Familia Productiva y Sustentable. Fueron 196 estufas ecológicas y 186 paquetes de aves, para lo cual se inviertieron $998 mil 280 pesos, de los cuales tanto la SDAyR como el Municipio aportaron 40% cada uno, es decir $399 mil 312 pesos, y los beneficiarios el otro 20%, $199 mil 656 pesos.

Continuar leyendo

Agricultura

Published

on

FoGUAYAQUIL, ECUADOR.- El Sector Agroindustrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, participo en la Macrorrueda de Negocios Ecuador 2023, la cual recibió compradores de más de 33 países de América, Asia y Europa, con el fin de establecer acercamientos que permitan consolidar negocios y potenciales exportaciones de productos mexicanos con alta de demanda en los mercados internacionales.

Las representantes del Sector Agroindustrial de Canacintra fueron la secretaria nacional de éste, Alicia Almanza Vázquez y la vicepresidenta de la Rama 76 de Especialistas, Consultores y Agentes para el Fortalecimiento de la Agroindustria, Rosa Icela Fierro, quienes además atendieron una agencia alterna de promoción para la relación México-Ecuador.

Cabe decir que La Macrorrueda de Negocios genera acuerdos por más de 230 millones de dólares, cifra que será superada por esta edición, la undécima, destacando los participantes de Asia, pero sobre todo de supermercados de Oriente Medio como Qatar y Dubai y las delegaciones con las que recientemente se han firmado acuerdos comerciales como Costa Rica y China.

Asimismo las representantes de Canacintra se reunieron con la directora de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador- México, COMECUAMEX, Alexandra Mosquera, con el objetivo de identificar oportunidades de comercio y encadenamientos productivos para ambos países.

Entre los acuerdos se contempla la próxima participación de este organismo en el Foro Internacional Agroindustrial (FIA 2023), que se llevará a cabo en la Ciudad de México en noviembre.

De igual manera se propuso la realización de una campaña binacional para promoción comercial del catálogo de productos de ambos organismos, con el compromiso de impulsar el consumo de los productos de los agremiados en ambas partes.

La representación del Sector Agroindustrial de Canacintra fue invitada además al lanzamiento del Clúster de los Superfoods ecuatoriano, integrado por más de 30 empresarios de su agroindustria y del sector público, y que busca fortalecer su desarrollo a través del aprovechamiento de la densidad nutricional de la producción ecuatoriana, la innovación y la sostenibilidad.

El Clúster Superfoods de Ecuador se alinea con lo que demandan los mercados internacionales pues busca consolidar una industria de alimentos sostenibles y nutritivos como el cúrcuma, arándanos, lupino, camote, quinina, moringa, chía, quinua, amaranto, fruta milagrosa y proteína de grillo.

Destacaron también el encuentro con la Universidad Agrícola del Ecuador, con la cual dónde se acordó la firma de un convenio de colaboración, con el objetivo de promover educación continua, intercambio tecnológico, capacitación, giras tecnológicas y participación en eventos y exposiciones.

En dicho encuentro estuvieron presentes por parte de la institución educativa Jorge García Regalado, coordinador académico; Víctor Quinde Rosado, coordinador de Investigación y Posgrado, así como Rina Bucaram, entre otros.

Cabe decir que la inauguración de la Macrorrueda de Negocios Ecuador 2023 estuvo a cargo del vicepresidente de ese país, Alfredo Enrique Borrero y estuvieron presentes el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado y la viceministra de Promoción de Exportaciones, Ana María Gallardo.

La presencia del sector Agroindustrial de CANACINTRA fue posible gracias a la vinculación de la Consejería Comercial de la Embajada de Ecuador en México con la CANACINTRA.

 

 

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.