Contáctanos

Agricultura

Crece producción de pápalo

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- El pápalo o pápaloquelite es una hortaliza muy común en México y Latinoamérica, generalmente utilizada en el país como acompañamiento de los populares tacos y cuya producción creció 21 por ciento al cierre de 2020, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Señaló que el año pasado se alcanzó un volumen de seis mil 815 toneladas, con un valor de 16 millones 091 mil pesos, mientras que en 2019 la producción totalizó cinco mil 625 toneladas, por 13 millones 722 mil pesos.

Los principales estados productores de la hortaliza son Guerrero, con cuatro mil 597 toneladas en 2020; seguido de Morelos, con mil 210, y Puebla, con mil 008 toneladas, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Tres cuartas partes de la producción nacional se obtienen en la modalidad de riego (75.3 por ciento), y el 52.1 por ciento corresponde al ciclo productivo primavera-verano, detalló la dependencia federal.

También llamado quirquiña, el pápalo es una planta herbácea originaria de México, Centro y Sudamérica, de nombre científico (Porophyllum ruderale), indicó.

Sus hojas verdes, aromáticas y de sabor fuerte asemejan las alas de una mariposa, de ahí recibe su nombre que deriva del náhuatl “Papaloquílitl”, donde “pápalotl” significa mariposa, y “quilitl”, quelite o hierba comestible.

El consumo de este quelite es una práctica muy antigua, posee una gran cantidad de antioxidantes y nutrientes que la hacen una excelente opción para incluir en una dieta saludable y balanceada. En la época prehispánica, los aztecas lo utilizaban como verdura para acompañar los alimentos, anotó.

Si bien uno de los usos más comunes es el de acompañamiento para los tacos, especialmente los típicos al pastor, suadero, bistec, longaniza o carnitas, éste ha ido disminuyendo. También es utilizado en la preparación de las tradicionales cemitas del estado de Puebla, lo que les brinda el sabor único y especial que las caracteriza.

Agricultura destacó que la hortaliza se emplea además en la preparación de innumerables tipos de salsas, como el guacamole, pues le da un toque de frescura y sabor difícil de describir pero fácil de disfrutar, además evita la oxidación del aguacate.

Por su alto contenido de calcio, potasio y fósforo, el pápalo es una excelente opción para las personas que tienen déficit de alguno de estos nutrientes o padecimientos como la anemia. A su vez, por los antioxidantes que contiene, ayuda a mejorar el aspecto de la piel, apuntó.

También puede favorecer la calidad de la vista, reforzar el sistema digestivo e incluso ser un remedio contra el mal aliento, por su gran aporte de clorofila. En los padecimientos digestivos actúa como antiinflamatorio natural, ya que propicia la expulsión de gases acumulados en el intestino y el estómago, con lo que brinda una sensación de alivio.

Se recomienda ingerirlo crudo, en estado fresco, para aprovechar mejor sus nutrientes y su sabor característico, comentó Agricultura.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el pápalo forma parte de la familia de los quelites, definidos como plantas cuyas hojas, tallos tiernos y en ocasiones las inflorescencias inmaduras, son consumidas como verduras.

El término deriva del náhuatl Quilitl que se usa para designar a las hierbas comestibles. Si bien son especies de poco significado económico, tanto por la reducida superficie cosechada, como por el valor de la cosecha, tiene un alto valor en la alimentación nacional.

Su potencial como recurso fitogenético para la alimentación y la agricultura es muy importante por su plasticidad feno y genotípica, por ser parientes de diversas especies cultivadas, y por estar sujetos a procesos de evolución hacia la domesticación, subrayó.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Ofertan 20 millones de nochebuenas para esta temporada

Published

on

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.

• Cifras de la producción 2022 destacan a Morelos con el volumen más importante, seguido de Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.

La dependencia federal detalló que el valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores, apuntó la dependencia federal.

Señaló que para tener disponibilidad, los productores de esta especie, también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras desde mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses.

El trabajo realizado en estos meses es suficiente para ofrecer a los consumidores una flor que adorne y vista de rojo las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, expuso.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo estadístico del sector primario, en 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas.

Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.

A nivel local, los municipios y la alcaldía líderes en producción fueron Zitácuaro (Michoacán), con cinco millones 360 mil 600 plantas; Cuernavaca (Morelos), millones 597 mil 200 plantas; Xochimilco (Ciudad de México), dos millones 354 mil 727 plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 125 mil 290 plantas, Yautepec (Morelos), un millón 440 mil plantas y Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil 125 plantas.

México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.

De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.

En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.

Continuar leyendo

Agricultura

Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos de fresa en Gto

Published

on

IRAPUATO, GTO.  Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.

Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.

A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.

Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.

Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.

Continuar leyendo

Agricultura

Necesario unir esfuerzos para enfrentar retos climáticos y de mercado

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Es fundamental que los industriales y los productores agrícolas colaboren estrechamente para afrontar los desafíos actuales del sector agrícola nacional. Estos desafíos incluyen tanto los fenómenos climáticos adversos como la necesidad de reducir los costos de producción para enfrentar condiciones de mercado desfavorables.

Por lo anterior la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), dirigida por el Ing. Benjamín Esquer Astiazarán realizó su XXXIX Asamblea Ordinaria, donde se abordaron las acciones de responsabilidad social, sustentabilidad, eficiencia en la cadena de suministro, afectaciones climáticas y el impacto negativo de la fluctuación en la paridad peso-dólar en materia de exportación de hortalizas.

Se recordó que la mitad de 2023 resultó ser un año particularmente difícil para los productores de ambos valles. La mayoría enfrentó una disminución de sus ingresos de hasta un 20 por ciento, principalmente debido a la exportación de sus productos y las consecuencias negativas de la variación cambiaria.

En el evento estuvieron presentes, las Secretarias Lic. Margarita Vélez de Economía y Mtra. Fátima Rodríguez de SAGARHPA del estado de Sonora, así como el Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFAACC), César Rafael Ocaña Romo,

Por parte de la UMFFAAC se resaltó la importancia de la producción de alimentos y la necesidad de una sinergia entre diversos sectores para optimizar la productividad agrícola. Se mencionó que los agroquímicos son una herramienta esencial para los productores, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de costos de producción. Además, se enfatizó la importancia del uso responsable y adecuado de los agroquímicos, destacando que su correcta aplicación es fundamental.

La  APHYM representa a 108 socios que producen en 13 mil hectáreas de cultivos de hortalizas con un valor de 450 millones de dólares.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.