Contáctanos

Pesca

Conapesca brinda capacitación sobre dispositivos excluidores

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer que este lunes inició el primer curso-taller del programa de concientización y capacitación en la construcción, instalación y operación eficiente de los dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET´S) y los Excluidores de Peces (DEP´S), dirigido a fabricantes de redes.

El taller, que tiene el objetivo de capacitar y crear conciencia entre el personal del sector pesquero sobre la importancia de usar adecuadamente los dispositivos, la recibirán más de tres mil 200 personas, entre rederos y tripulantes de embarcaciones mayores, en 32 talleres de manufactura de redes en Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas y Campeche.

Se trata de las entidades federativas donde se concentra el mayor número de barcos camaroneros para pesca en altamar, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

 

Detalló que oficiales e inspectores del organismo  imparten la capacitación, a través de las direcciones generales de Inspección y Vigilancia y de Organización y Fomento.

Asimismo, en este taller,  personal del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) expusieron la  importancia de aplicar al máximo las reglas de construcción, para respetar   la normatividad que rige la pesquería del camarón y de protección a las tortugas marinas.

La primera exposición estuvo a  cargo del personal de Inspección y Vigilancia, quienes explicaron cada una de las especificaciones técnicas con que deben de contar los dispositivos excluidores para tortugas marinas y peces.

La Conapesca detalló que estas características de los dispositivos abarcan desde el material, hasta las medidas de cada una de las redes o mallas de los componentes de los DET’S y DEP’S.

A los asistentes,   agregó, también se les expuso información que comprende: extensión de paño de red, abertura de escape –que incluye la parrilla sólida y su posición— para las tortugas marinas y peces, y las tapas sencilla y la doble de la abertura de escape.

Después de la teoría, el grupo de rederos pasó al área de construcción de los DET’S y DEP’S con el fin de que pusieran en práctica lo expuesto en el aula, resaltó el organismo.

En Mazatlán, 63 rededores de pesqueras locales tomaron el curso taller en el lugar donde se fabrican las artes de pesca para embarcaciones mayores que salen a la captura de camarón en altamar.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Cierra ventanilla 31 de marzo para motores marinos

Published

on

CULIACÁN, SIN.- Como parte del compromiso del Gobernador Rubén Rocha Moya para otorgar atención prioritaria a los sectores sociales más vulnerables, la Secretaría de Pesca y Acuacultura que encabeza Flor Emilia Guerra Mena, señaló que aún está abierta la ventanilla para la recepción de documentos para el programa de motores marinos, por lo que exhortó a los interesados a acudir de inmediato a presentar su solicitud.

Guerra Mena precisó que este programa es el más solicitad

o por el sector e inició desde el pasado 06 de marzo, recordando que esta convocatoria estará vigente solamente hasta el día último de este mes.

«Es un recurso de 50 millones, estamos calculando más o menos 500 motores, dependiendo del caballaje y como estén las solicitudes. Obviamente si las solicitudes son de más de 60 caballos para arriba, es un motor muchísimo más caro y las presas, los acuacultores, los del sur, solicitan motores pequeños de 5, 15 o 25 caballos y esos son más baratos», agregó la Secretaria.

Por otra parte, destacó el éxito del Programa Estatal de Inspección y Vigilancia Pesquera, implementado con recursos estatales en su totalidad como apoyo al sector pesquero local, ya que está facultad es responsabilidad federal.

«Son 14 millones este año, cerramos ventanilla exitosamente con más solicitudes que el año pasado. El año pasado tuvimos 57, hoy 63, tenemos 6 más y eso es muy bueno, aunque haya más dinero, lo importante es la participación del sector pesquero que le urge y sí está siendo empático con Gobierno del Estado en este tema. Cerramos ventanillas, ya estamos en la preparación para decidir de qué manera, a quiénes y cuánto toca a cada organización y aquí en el centro fue donde más solicitudes se recibieron», expresó la titular de Pesca.

Finalmente, la Secretaria comentó que de manera permanente están realizando labores de ordenamiento pesquero con el objetivo de construir un padrón único estatal que permita una coordinación más estrecha con la autoridad federal del sector para lo relativo a los programas que benefician a los pescadores.

Continuar leyendo

Pesca

Fortalecen mujeres la actividad pesquera y acuícola de México

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora cada 8 de marzo, la dependencia federal señaló que un ejemplo son las mujeres yucatecas, quienes han ganado terreno en toda la cadena de valor de la pesca y la acuacultura durante la última década.

De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres  también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.

La titular del proyecto e investigadora del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) en Yucalpetén, Cynthia Gutiérrez Pérez, dijo que si bien las mujeres participan en los diferentes eslabones de la cadena productiva, lo hacen de manera diferente entre un lugar y otro.

Por ejemplo, abundó, en el municipio de Progreso se encuentran más involucradas en el procesamiento de productos marinos (escama marina y pulpo) de alto valor comercial, y en Celestún, Sisal y Dzilam de Bravo enfocan su labor en la comercialización de filetes de pescado de menor valor y venta de productos con bodegas locales a través de la “pachocha” -que es un sistema de intercambio mercantil y donaciones-.

En esa última actividad, indicó, las mujeres conocidas como “pachocheras” realizan a la par limpieza de embarcaciones, descarga de capturas y en ocasiones eviscerar el producto a cambio de recibir uno o más ejemplares capturados, que después venden en alguna bodega o con intermediarios.

Gutiérrez Pérez expuso que si bien es difícil conocer el ingreso obtenido cada día, debido a su trabajo en varias cooperativas o el tipo y tamaño de las especies, estas mujeres -en su mayoría jefas de hogar- ganan entre 300 y 600 pesos por esa labor.

En la localidad de San Felipe se organizan bajo la figura de cooperativa pesquera y a bordo de embarcaciones ribereñas se dedican a la captura y venta de maxquil -un cangrejo usado como carnada para atraer el pulpo-. “Este es un municipio emblemático porque las mujeres han logrado cambiar, desde hace muchos años, los estereotipos de género asociados a la actividad pesquera”, apuntó.

Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos, destacó la especialista de Inapesca.

Afirmó que este trabajo diario alrededor del mar, donde obtienen el sustento para su familia, también es de interés para la investigación científica ante la carencia de información y de estadísticas para conocer cuántas mujeres se encuentran en esas industrias, en qué condiciones laboran, la aportación al valor económico y otros indicadores más.

Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

Refirió que en ese año se realizaron 164 encuestas a mujeres de la costa de Yucatán e identificaron su participación en la captura, la distribución y la comercialización de productos marinos.

En 2020 y 2021 se aplicó la misma metodología de estudio, con un número igual de muestras y fueron incluidas quienes laboran en plantas de procesamiento y a las “gavioteras” o “pachocheras”, quienes obtienen un sustento económico por cuenta propia en la costa yucateca.

Gutiérrez Pérez añadió que lo anterior representa avances sociales, culturales y económicos alrededor de las comunidades costeras de Yucatán, sin embargo, aún falta mucho por hacer para erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres en el sector primario.

Continuar leyendo

Pesca

Impulsan estrategias de comercialización de productos pesqueros en Manzanillo

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), y la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) realizarán la Expo Gastronómica de la Laguna de Cuyutlán para impulsar estrategias de valor agregado y mejorar la rentabilidad de la comercialización de productos pesqueros y acuícolas.

La dependencia federal informó que esta iniciativa es resultado del convenio de colaboración firmado en 2019 entre la Asipona y el Inapesca, a través del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) de Manzanillo, Colima.

Con este convenio, indicó, las autoridades buscan incentivar la participación del sector pesquero en talleres de capacitación y promover estrategias para impulsar el progreso costero en la región de la Laguna de Cuyutlán.

La primera edición se presentó en 2019 como «Taller para la preparación y degustación de productos pesqueros y acuícolas» y este año cambió a Expo Gastronómica de la Laguna de Cuyutlán, debido a la relevancia en la zona y las industrias pesquera y acuícola de Manzanillo.

Los talleres para la implementación y operación de puntos de venta, que son parte de este proyecto, son clave para adquirir conocimientos y herramientas administrativas básicas para aplicar un modelo innovador de negocios que garantice la sustentabilidad y, al mismo tiempo, diseñar estrategias efectivas de comercialización de productos pesqueros de calidad.

En la edición 2023, apuntó, productores y pescadores presentarán los resultados obtenidos durante el proceso de desarrollo de capacidades y compartirán diversas formas de presentación de sus productos, a fin de buscar el aprovechamiento integral y fomentar buenas prácticas en el procesamiento de productos pesqueros y acuícolas.

Agricultura expuso que los asistentes tendrán la oportunidad de adquirir productos como artesanías de piel y escama de pescado, colágeno extraído de subproductos del pescado, longanizas, hamburguesas y albóndigas de pescado para su comercialización.

Subrayó que además se podrán degustar platillos como pozole y tamales de camarón, ceviche, aguachile, coco con marisco, jaiba zarandeada, chiles rellenos con pescado y tacos de camarón rebosado y empanizado.

Como parte de las innovaciones tecnológicas aplicadas a las estrategias de valor agregado, los expositores presentarán productos vivos (peces, jaibas y camarón) en sistemas de recirculación, con el objetivo de comercializarlos para consumo o fines ornamentales.

La Expo Gastronómica de la Laguna de Cuyutlán se inaugurará en la explanada La Perlita, ubicada en el centro de Manzanillo, Colima, a las 10:00 horas, del viernes 3 de marzo.

Se prevé la participación de más de 40 pescadores y representantes de la Asipona, del Inapesca, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de los gobiernos estatal y municipal.

 

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.