Contáctanos

Pesca

Buscan conservación de achoque en Michoacán

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), brinda asesoría técnica y científica a la comunidad purépecha de San Jerónimo Purenchécuaro, ubicada en la ribera del Lago de Pátzcuaro, para recuperar y conservar la población del achoque o ajolote (Ambystoma dumerilii).

La dependencia federal indicó que esta especie, cuyo nombre proviene del término achójki en lengua Purépecha, es endémica de Michoacán y se encuentra en la lista de especies en riesgo dentro de la categoría de sujetas a protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Señaló que el proyecto “Conservación de especies nativas en peligro de extinción” es desarrollado en esa comunidad del municipio de Quiroga, con financiamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (IMPI) y coordinado y administrado por los habitantes de San Jerónimo Purenchécuaro.

Detalló que el esquema cuenta con asesoría técnica y científica del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), adscrito al Inapesca, y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El jefe del CRIAP de Pátzcuaro, Andrés Arellano Torres, explicó que el propósito es establecer una unidad de manejo sostenible para las especies endémicas y nativas amenazadas, como el pez acúmara (Algansea lacustris) y el achoque o ajolote.

Se trata de una de las cinco especies dentro del género Ambystoma y en el Lago de Pátzcuaro juega un papel importante como indicador de la condición del ambiente y controla a las poblaciones de insectos y crustáceos porque es un carnívoro depredador, comentó en el Día Nacional del Ajolote.

En particular, dijo, la especie ha mantenido un alto valor nutritivo, económico y social dentro de la cultura Purépecha.

Desde épocas prehispánicas, el achoque o ajolote se ha utilizado como fuente de alimento, de medicamentos –contra enfermedades respiratorias y anemia– y suplementos de energía para niños, adultos mayores y mujeres en periodo de lactancia, expuso.

Aunado a esos factores, el investigador acentuó que el achoque se ha enfrentado a problemas de contaminación, destrucción y modificación de su hábitat, además de la introducción de especies exóticas y -con ellas- parásitos, enfermedades y competencia trófica.

Todo esto ha provocado que sus poblaciones naturales hayan disminuido drásticamente, subrayó Arellano Torres, quien recordó que esta especie también se encuentra catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e incluida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Ante ello, el especialista destacó que la comunidad indígena de San Jerónimo Purenchécuaro será el punto de partida para incentivar a otras localidades aledañas al Lago de Pátzcuaro y adopten este modelo de conservación y aprovechamiento sustentable del achoque.

Manifestó que San Jerónimo Purenchécuaro posee condiciones físico-químicas favorables para el crecimiento y reproducción de estos organismos acuáticos, como un canal y estanque rústico –a la orilla de esa cuenca hídrica– ideales para instalar la unidad de manejo controlado para la conservación de la vida silvestre del achoque.

La estrategia de conservación ex situ consiste en colectar los huevos que, de manera incidental, quedan adheridos en las redes de pesca del lago y después serán trasladados a la unidad de conservación para llevar un correcto desarrollo hasta su eclosión, indicó.

En las instalaciones de la unidad se realizarán los trabajos necesarios para ofrecer mejores condiciones a las larvas de achoques y –tras varias semanas de eclosión– serán llevadas a canales para su aclimatación en las aguas del lago.

En ese último lugar se llevará a cabo el proceso de liberación y, de esta manera, se podría asegurar la sobrevivencia y desarrollo de esta especie, añadió Arellano Torres.

El CRIAP tiene amplia experiencia en manejo y reproducción del achoque y acúmara en condiciones controladas y, por ello, asesorará a la comunidad indígena en cada proceso para el rescate de ambas especies endémicas.

Incluso, agregó, los investigadores del Inapesca apoyarán en los cultivos de zooplancton que servirá como alimento para esas especies acuáticas.

En México se distribuyen 17 especies del género Ambystoma y a la mayoría se le ha otorgado el nombre común de “ajolote”, especie que tiene su propio Día Nacional este 1 de febrero, establecido por el Senado de la República con el fin de difundir su importancia en los ecosistemas del país y la cultura mexicana.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Actualiza Agricultura periodos y zonas de veda para la pesquería de langostas azul, verde y roja

Published

on

• La veda temporal para las tres especies del crustáceo aplicará del 2024 al 2027, en aguas federales del océano Pacífico, incluido el golfo de California.

• Esta pesquería se realiza principalmente en Baja California y Baja California Sur, que aportan el 64 por ciento de la producción nacional y representa una de las actividades de mayor importancia socioeconómica.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el objetivo de garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó los periodos y zonas de captura de langostas azul (panulirus inflatus), verde (p. gracilis) y roja (p. interruptus) en aguas federales del océano Pacífico y golfo de California para los años 2024, 2025, 2026 y 2027.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), hoy se publica la modificación del Acuerdo por el que se establecen las épocas y zonas de veda de estos crustáceos.

Con base en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), en el documento se precisan las siguientes zonas y periodos de veda temporal para la captura de las tres especies de langosta azul, para los años 2024, 2025, 2026 y 2027:

A partir de las 00:00 horas del 16 de febrero hasta las 24:00 horas del 14 de septiembre en las aguas federales del Pacífico, comprendidas desde la línea internacional con Estados Unidos, hasta una línea imaginaria trazada entre el punto ubicado en la orilla norte del arroyo «El Tordillo».

Además, de las 00:00 horas del 1 de marzo hasta las 24:00 horas del 24 de septiembre, desde la línea imaginaria trazada entre el punto ubicado en la orilla norte del arroyo «El Tordillo», hasta una línea imaginaria trazada con dirección oeste hasta los límites de la Zona Económica Exclusiva desde el punto conocido como Boca de la Soledad.

De acuerdo con el análisis del IMIPAS, estas actualizaciones favorecerán el proceso reproductivo y poblaciones naturales de langosta, que sustentan la pesquería.

La pesquería de langosta se realiza principalmente en los estados de Baja California y Baja California Sur, los cuales aportan el 64 por ciento de la producción nacional y representa una de las actividades de mayor importancia socioeconómica para esta zona por la derrama económica y empleos que genera.

Con estas disposiciones, la dependencia federal reafirma su labor de regular, fomentar y administrar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, estableciendo las condiciones en que deberá realizarse la actividad pesquera.

Continuar leyendo

Pesca

Sardina, el producto pesquero de mayor producción nacional y consumo

Published

on

• En su reporte Expectativas Agroalimentarias 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional de sardina registró un aumento de 21.4 por ciento en 2023 y es la pesquería con mayor producción.

• Con 390 mil 951 toneladas de captura en 2023, Sonora aportó la mitad de la producción nacional y junto con Baja California, Sinaloa y Baja California Sur produjeron 99.8 por ciento del total de la producción.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

• La sardina es un alimento que equilibra los niveles de grasas saturadas de la dieta habitual y su contenido en calcio, magnesio, hierro y vitaminas A y D lo hace ideal para su consumo durante la infancia, adolescencia, embarazo y lactancia, etapas en las que el cuerpo demanda mayor cantidad de nutrientes.

CIUDAD DE MÉXICO.- Al cierre de 2023, la sardina se posicionó como el producto pesquero con el mayor incremento en la producción nacional, al alcanzar un volumen de 771 mil 015 toneladas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En México, la sardina es uno de los productos del mar más consumidos, con 4.5 kilogramos per cápita. Esto supera a la ingesta de otras especies, como atún, camarón, mojarra y pulpo.

De acuerdo con la publicación Expectativas Agroalimentarias 2024, elaborada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la captura representó 21.4 por ciento más en comparación con el año anterior.

La dependencia federal apuntó que el valor de la sardina, una especie estrechamente emparentada con las anchoas y los arenques, fue de mil 542 millones de pesos, es decir, 4.0 por ciento superior con respecto al 2022.

Subrayó que esta especie fue la pesquería nacional de mayor producción en comparación con el camarón, con 244 mil 043 toneladas; atún, con 150 mil 070 toneladas, y charal, con dos mil 349 toneladas.

Puntualizó que este pescado se ha convertido en uno de los alimentos más demandados por la población, debido a su costo accesible, sabor, aroma y aporte nutrimental. Además, el alto potencial de la cadena productiva permite abastecer los centros de venta durante todo el año, aunque de abril a junio y el mes de noviembre son los periodos de mayor producción.

La Secretaría de Agricultura puntualizó que Sonora, líder en la producción pesquera a nivel nacional, está en el primer sitio de captura, con 390 mil 951 toneladas, volumen que representó la mitad de la producción mexicana. Incluso, apuntó que la captura creció 50.8 por ciento en contraste con 2022, cuando se contabilizaron 259 mil 210 toneladas.

Precisó que Sonora, Baja California, Sinaloa y Baja California Sur, estados ubicados alrededor del Golfo de California, produjeron 99.8 por ciento del total de la producción.

Baja California aportó 183 mil 388 toneladas, Sinaloa contribuyó con 114 mil 371 toneladas y Baja California Sur sumó 80 mil 842 toneladas al cierre del año pasado, expuso.

Sardina, un aliado para la salud

La sardina es nombrada así por la Baia Sardinia, un pueblo costero del municipio Arzachena, en Italia, donde estos peces estaban presentes en abundancia.

Se trata de un alimento que equilibra los niveles de grasas saturadas de la dieta habitual y su contenido en calcio, magnesio, hierro y vitaminas A y D lo hace ideal para su consumo durante la infancia, adolescencia, embarazo y lactancia, etapas en las que el cuerpo demanda mayor cantidad de nutrientes.

Aunque el enlatado para consumo humano es la presentación más conocida, también se utiliza para la elaboración de harina de pescado como alimento en la industria avícola y ganadera.

En la cocina mexicana este pescado es muy versátil, puesto que es posible prepararlo frito, a la plancha, en vinagre o barbacoa, guisado o en escabeche.

Continuar leyendo

Pesca

Siembran 150 mil crías de tilapia en la presa La Vega en Jalisco

Published

on

GUADALAJARA, JAL.-  Con el objetivo de reactivar la pesca en la presa La Vega, en el municipio de Teuchitlán, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) realizó la siembra de 150 mil crías de tilapia.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu WhatsApp

Se trata de la primera entrega de un total de 600 mil crías, de las cuales la mitad corresponde a una donación por parte de la dependencia estatal y la otra mitad será a cargo de las cooperativas de pescadores.

Los peces, procedentes del Centro Acuícola de Tizapán el Alto, favorecerán la labor de más de un centenar de pescadores que integran las cooperativas Gabriela Osorio, Presa La Vega y Guachimontón.

Salvador Aldaz Guevara, vecino de Tehuchitlán y miembro de la cooperativa Gabriela Osorio, destacó la importancia de esta primera siembra que permitirá a los pescadores continuar con su labor para la venta y consumo.

“Esto nos beneficia en que las crías que tenemos se crucen y no se degenere la especie y que tengamos una producción constante todo el año”, comentó.

Agregó que la importancia de esta siembra no solo beneficia directamente a los pescadores, también favorece a muchas madres solteras que se dedican a la maquilación del pescado que se vende directamente a los consumidores finales.

“Lo que antes se llevaba el intermediario, ya se está quedando aquí a beneficio de la comunidad,” señaló Salvador Aldaz.

Además de la producción de crías en los centros acuícolas para su siembra en los cuerpos de agua del territorio estatal, la SADER Jalisco impulsa el desarrollo de la actividad pesquera en la entidad mediante la mejora de embarcaciones, artes de pesca, infraestructura y equipamiento por medio de sus programas de apoyo.

EL DATO
En los años 2021 y 2023 se donó un total de 400 mil crías en favor de las cooperativas que trabajan en este embalse.

Continuar leyendo

Más vistos