Contáctanos

Pesca

Avanza adopción de tecnología en el sector acuícola

Published

on

La acuacultura, uno de los métodos más eficientes y sostenibles para contribuir a la producción de proteína de calidad y, a su vez, hacer frente a los desafíos del cambio climático, ha fortalecido la adopción de tecnología de punta en el país, en beneficio de la productividad del sector y de las condiciones de vida de las comunidades que la practican.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), en México se cuenta con tecnologías de punta –como sistemas de alimentación automatizados, jaulas de diversos tipos y características, mejoramiento genético y sistemas de recirculación de aguas– en los trabajos de pesca y acuacultura.

Esto es resultado de la sinergia entre autoridades, industria y productores, afirmó el director de Investigación en Acuacultura del Instituto, Juan Carlos Lapuente Landero, en el marco de las actividades que hoy realizan organizaciones del sector privado en torno a la acuacultura.

Subrayó que la actividad acuícola ha adoptado prácticas respetuosas del ambiente, mientras impulsa técnicas de cultivo de pescados y crustáceos, lo que favorece la capacidad de resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Refirió que las acciones también están enfocadas en disminuir la contaminación marina, la sobreexplotación pesquera y ambiental sobre los recursos acuáticos, la captura incidental –cuando una especie queda atrapada en las redes y es desperdiciada– y la pérdida de hábitats y biodiversidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la acuacultura como el cultivo de organismos acuáticos –peces, moluscos, crustáceos, algas y plantas– a través de la intervención humana. El propósito es incrementar la producción para concentrar poblaciones de peces, alimentarlas o protegerlas de los depredadores, detalló.

Lapuente Landero manifestó que la principal actividad del Inapesca es aportar información científica y tecnológica a los instrumentos de ordenamiento pesquero, con la intención de apoyar la toma de decisiones en beneficio de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos acuáticos.

En cuanto a la acuacultura, indicó, la información abarca aspectos biológicos, mejoramiento genético, equipos de desarrollo de peces, tecnología del agua y opciones para mejorar las redes de frío.

Tanto en captura como en acuacultura, la transferencia de tecnología, capacitación y asesoría a los pescadores surge como una necesidad imperiosa dentro de las atribuciones del Inapesca y funciona como retroalimentación de su quehacer cotidiano, subrayó el investigador del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lo anterior, dijo, ha posicionado a la pesca y la acuacultura como uno de los sectores de mayor tasa de crecimiento, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2022, ya que alcanzaron una producción de dos millones de toneladas en 2021, lo que significó un crecimiento de 1.6 por ciento con respecto al año anterior.

Se estima que las actividades acuícolas se desarrollan en nueve mil 230 Unidades de Producción, de las cuales cuatro mil están dedicadas a la acuacultura rural y comercial, con una superficie de 250 mil 860 hectáreas abiertas al cultivo.

La mayoría de los productores se encuentra en el litoral del Pacífico –Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Baja California, Colima, Jalisco, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán–. Sinaloa es la entidad federativa con mayor número de acuicultores y, en conjunto con Sonora, contribuye con más del 60 por ciento de la producción acuícola nacional en sistemas controlados.

Ese potencial tiene efectos adicionales y positivos porque también contribuye, de manera importante, a la generación de empleos, oferta exportable y divisas. Todo ello con base en técnicas de sustentabilidad ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, reiteró el especialista en Oceanología.

México tiene una larga tradición en el sector de la acuacultura, una industria que emplea a cerca de 60 mil personas en las entidades que realizan el cultivo de más de 70 especies –como mojarra, camarón, ostión, carpa y trucha– en todos los tipos de ambiente acuático –marino, salobre y agua dulce-.

El cultivo de camarón ocupa 74 por ciento del área nacional destinada a la actividad y el de tilapia representa 50 por ciento de todas las granjas acuícolas. Ambas especies son de prioridad nacional por su valor y volumen de producción.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

A partir del 20 de marzo inicia veda temporal de camarón en el Pacífico

Published

on

• La restricción de captura para el aprovechamiento comercial de todas las especies del crustáceo inicia a las 00:00 horas, el cual representa una de las principales pesquerías comerciales, con alta relevancia económica y social.

CIUDAD DE MÉXICO.-  La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el próximo 20 de marzo iniciará la veda temporal para el aprovechamiento comercial de todas las especies de camarón en aguas de la jurisdicción federal del océano Pacífico –que incluye el Golfo de California— y en los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

La restricción, que arrancará a partir de las 00:00 horas de la fecha establecida, también considera la zona marina comprendida entre Ensenada, Baja California, y la frontera con Guatemala.

Señaló que con esta medida se busca administrar, regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de la flora y fauna acuáticas con el ordenamiento de las actividades de quienes intervienen en esta actividad.

En el Acuerdo, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establece que el recurso camarón –en particular en el litoral del océano Pacífico y Golfo de California– representa una de las principales pesquerías comerciales con alta relevancia económica y social.

Su captura comercial es relevante en la participación y aportación en la producción de alimentos destinados al consumo local, nacional e internacional, además de la generación de empleos y divisas.

Por lo anterior, se precisa la necesidad de implementar una medida de manejo, con enfoque ecosistémico, para la suspensión temporal de la actividad pesquera con objeto de proteger al stock reproductor, los procesos reproductivos y el reclutamiento de juveniles de camarón a las zonas de crianza y crecimiento.

La veda temporal es aplicada con base en la opinión técnica de los expertos del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS).

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu WhatsApp

En el DOF se establece que quienes incumplan o contravengan este acuerdo se harán acreedores a las sanciones aplicables por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales.

Para quienes mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca en estado fresco, entero, deshidratado, procesado, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación y presentación en la fecha de inicio de la veda, deberán formular un inventario conforme al formato Conapesca-01-069 y presentarlo en las oficinas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en un plazo de tres días hábiles contados a partir del 20 de marzo.

Mientras que para transportar camarón en todas las presentaciones anteriormente mencionadas desde las zonas litorales, donde se establece la veda, deberán contar previamente con la Guía de Pesca validada y emitida por las oficinas de la Conapesca.

El acuerdo entró en vigor el día de hoy 14 de marzo y la vigilancia de su cumplimiento se encontrará a cargo de la Secretaría de Agricultura, a través de la Conapesca, y de la Secretaría de Marina (Semar), con base en sus respectivas facultades y atribuciones.

Continuar leyendo

Pesca

Suficientes camarones y pescado para cuaresma

Published

on

• Procedente de los litorales del Golfo de México, mar Caribe o del Pacífico; de lagunas o de los centros de cultivo, el camarón es uno de los productos acuáticos con mayor demanda por su sabor, versatilidad gastronómica y propiedades nutrimentales.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu WhatsApp.

• La producción nacional preliminar en 2023 fue de 243 mil 400 toneladas de este crustáceo, con valor de 23 mil 800 millones de pesos, y el consumo per cápita anual es de dos kilogramos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una producción preliminar de 243 mil 400 toneladas de camarón marino y acuícola, con valor de 23 mil 800 millones de pesos al cierre de 2023, el abasto del crustáceo está garantizado para atender el consumo nacional durante la presente temporada de cuaresma, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En centrales de abasto, tiendas de autoservicio, pescaderías y mercados del país se expende el crustáceo de producción nacional, con precios accesibles, calidad y alto valor nutricional.

Esta producción 2023 de camarón contribuyó a posicionar a México como el segundo productor de captura y siembra del crustáceo en Latinoamérica y séptimo a nivel mundial, destacan datos preliminares del sector pesquero y acuícola.

Reportan que de 2019 al cierre del año pasado aumentó 4.9 por ciento la producción de este crustáceo, que pertenece a la familia de los carídeos y tiene la capacidad de habitar aguas dulces o saladas.

 

Camarón, un crustáceo con alta demanda en Cuaresma

Procedente de los litorales del Golfo de México, mar Caribe y del Pacífico; de lagunas o de los centros de cultivo, el camarón que se produce en el territorio nacional es uno de los productos acuáticos más demandados por su sabor, versatilidad gastronómica y propiedades nutrimentales.

El consumo per cápita anual del crustáceo es de dos kilogramos y posee una participación de 12.9 por ciento en la producción nacional pesquera.

El volumen más considerable se consigue en el último trimestre del año, cuando también suben las ventas al extranjero, pero el trabajo de los productores de camarón y el sector comercial permite la disponibilidad a lo largo de todo el año.

En la gastronomía suele prepararse rebozados, fritos, empanizados, marinados con ajo o en caldos y además acompaña a las pastas, tacos, romeritos, chiles o aguacates rellenos y el popular cóctel de camarón, entre otros platillos.

Especialistas señalan que el consumo de camarón aporta un bajo nivel de grasas y calorías en comparación con otras proteínas; es una fuente rica en carotenos, omega-3, pro-vitamina A, y proporciona antioxidantes y vitamina B12, B9 y B3, que apoyan al metabolismo, al sistema nervioso y al sistema inmunitario.

 

Producción 2023 de camarón por captura y por cosecha

Los números del subsector pesquero y acuícola nacional destacan que la captura de altamar y ribereña de camarón produjo más de 50 mil 800 toneladas, con valor de cuatro mil millones de pesos.

De ese volumen, 20 mil 600 toneladas correspondieron a captura de altamar y representaron un valor mayor a mil 800 millones de pesos. Mientras que 30 mil 200 toneladas fueron de producción ribereña, con ingresos por dos mil 200 millones de pesos.

En cuanto a la producción acuícola la cosecha registró 192 mil 600 toneladas, con un valor económico de más de 19 mil 800 millones de pesos.

Principales productores en mares nacionales

Agricultura detalló que la lista de estados productores se encuentra encabezada por Sinaloa, al sumar 22 mil 700 toneladas, de las que ocho mil 400 toneladas fueron por captura de altamar y más de 14 mil 300 toneladas por embarcaciones menores.

Le siguen Sonora, con 11 mil 200 toneladas, cuatro mil 700 de altamar y seis mil 500 de embarcaciones menores, y Tamaulipas, con ocho mil 200 toneladas, cinco mil 300 de alta mar y dos mil 900 toneladas de embarcaciones menores.

Otras entidades con producción significativa fueron Campeche, con mil 840 toneladas (mil 040 de embarcaciones mayores y 800 de embarcaciones menores); Veracruz, con mil 100 toneladas (400 de embarcaciones mayores y 700 de embarcaciones menores), y Oaxaca, con 770 toneladas (370 de embarcaciones mayores y 400 de embarcaciones menores).

Además, Nayarit, con mil 948 toneladas (48 de embarcaciones mayores y mil 900 de embarcaciones menores); Chiapas, con 712 toneladas (212 de embarcaciones mayores y 500 de embarcaciones menores); Baja California, con 914 toneladas (14 de embarcaciones mayores y 900 de embarcaciones menores), y Baja California Sur, con 884 toneladas (14 de embarcaciones mayores y 870 de embarcaciones menores).

Continuar leyendo

Pesca

Reconocen contribución de las mujeres del sector pesquero a la soberanía alimentaria

Published

on

• Conmemora la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Día Internacional de la Mujer con el evento: «Acelerando la igualdad: Impulsando los derechos de las mujeres en la pesca y la acuacultura en América Latina y el Caribe».
• Mujeres del sector pesquero y acuícola compartieron sus historias de emprendimiento y trabajo diario.
• El Instituto Mexicano de Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) presentó el número especial de la revista Ciencia pesquera, que está enfocada en la difusión de los trabajos de investigadoras de México, Colombia y Chile.
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la realización del evento: «Acelerando la igualdad: Impulsando los derechos de las mujeres en la pesca y la acuacultura en América Latina y el Caribe».
Al participar en este encuentro, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la contribución histórica e invaluable de la mujer en las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas de México.
Reconoció el compromiso de las mujeres para contribuir al crecimiento ordenado y armonioso del sector alimentario, en particular de la pesca y la acuacultura, a través de la producción, investigación, capacitación y difusión de los productos.
Indicó que esta fecha, establecida en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es un recordatorio de lo que falta por hacer en la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuacultura para acelerar la igualdad y equidad de género y promoción de los derechos humanos.
Su participación, de manera equilibrada e igualitaria, es detonante sustancial para mejorar las condiciones de más mujeres, apuntó en la Explanada: “Mujeres rurales”, de la Secretaría.
El director general del Instituto Mexicano de Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Pablo Arenas Fuentes, resaltó que 14 por ciento de las mujeres participan en la fuerza laboral de la pesca y la acuacultura en México.
En nuestro país se tienen registradas mil 574 cooperativas pesqueras y acuícolas, de las que 14.2 por ciento pertenecen a mujeres y de ellas 60 por ciento se encuentran dedicadas a la producción, 30 por ciento a la comercialización y 10 por ciento a los servicios.
El IMIPAS ha centrado sus esfuerzos en la participación de la mujer y en la actualidad se cuenta con 33 por ciento y 38 por ciento de su trabajo en la investigación y en los puestos de confianza, respectivamente. Destacan las actividades de las mujeres en la acuacultura, sobre todo para los cultivos de almeja, ostión y tilapia, expuso.
El trabajo de las mujeres, tanto en la pesca como la acuacultura, es arduo, pero a menudo es invisible y poco reconocido, por lo que se hizo un exhorto a unir esfuerzos para revertir esta situación.
En el acto se presentó el número especial de la revista Ciencia pesquera, que está enfocada en la difusión de los resultados de los trabajos de investigadoras del IMIPAS y académicas de México, Colombia y Chile.
La directora general de Comunidad y Biodiversidad (COBI), asociación civil que promueve la conservación y el manejo sostenible de los recursos pesqueros en México, María José Espinosa Romero, destacó que la reciente edición de la revista Ciencia pesquera sienta un precedente porque cuenta con un enfoque social y armoniza la parte técnica y científica del sector pesquero con temas de inclusión, igualdad y desarrollo social.
La secretaria de Pesca de Baja California, Alma Rosa García Juárez, destacó que con la incorporación y el respaldo del trabajo de las mujeres México cuenta con paquetes tecnológicos que favorecen la pesca y la acuacultura.
La productora de pesca y acuacultura de Aguamilpas, Nayarit, Zeferina López Montoya, compartió su historia de cómo ha debido superar estereotipos sociales para sobresalir.
Destacó que en su comunidad, y a través de la Unión de Pescadores Indígenas, las mujeres hacen aportaciones valiosas y hoy representan 40 por ciento de las y los productores integrantes.
La monitorista marina y buza, Elba de Jesús López Galaviz, indicó que en las actividades de la organización Sirenas de Natividad, ubicada en la gran Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, se promueve la participación de mujeres y hombres para trabajar conjuntamente en el monitoreo y registro de datos para conocer el estado de las áreas de reserva marina en la Isla de Natividad, en Baja California Sur, e impulsar la pesca como una actividad productiva, sostenible y económica.
Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.