Contáctanos

Agricultura

Amentará 200% el presupuesto para el campo zacatecano

Published

on

El mandatario acudió al foro Iniciativa Campesina: Día Nacional del Frijol y encabezó la expo agropecuaria, en la que hubo subsidios de hasta 50 por ciento para productores de la zona frijolera

El próximo año, el campo tendrá hasta 300 millones de pesos, a los que se sumarán recursos para caminos saca cosechas y perforación de pozos, entre otros rubros

Junto con el Gobierno de México, el de Zacatecas hará equipo para fortalecer a este sector que constituye uno de los ejes tractores de la Cuarta Transformación en el estado y el país

Sombrerete, Zac., 28 noviembre 2021.- El Gobernador David Monreal Ávila refrendó su absoluto respaldo a los productores del campo zacatecano y, como muestra de su compromiso, anunció que, el próximo año, aumentará en 200 por ciento el presupuesto para este sector, lo que representará hasta 300 millones de pesos, que se sumarán a otros recursos destinados a caminos saca cosechas y perforación de pozos, entre otras acciones.

Lo anterior, durante el foro Iniciativa Campesina: Día Nacional del Frijol, que se llevó a cabo este domingo en la zona que constituye el granero del país, por su aportación a la producción nacional, y que fue organizado por agricultores, con apoyo del Gobierno de Zacatecas y el Gobierno de México, con el objetivo de reconocer el cultivo del alimento –junto con el maíz- por excelencia del pueblo de México.

Luego de escuchar los ofrecimientos que el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, hizo llegar a través de Santiago José Argüello Campos, director general de Fomento a la Agricultura, el mandatario destacó los esfuerzos coordinados que se realizan con el Gobierno de México para fortalecer a este sector que constituye uno de los ejes tractores del gobierno de la Cuarta Transformación en el estado y el país.

“Quiero que lleve el mensaje de que aceptamos con gusto el compromiso del Secretario de Agricultura de que, juntos, podemos fortalecer el campo mexicano”, dijo el mandatario respecto a la oferta de acompañamiento en tecnología, capacitación y semilla de calidad, en seguimiento a la reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde anunció importantes acciones de apoyo a Zacatecas.

El Gobernador aseguró que la nueva gobernanza hará su parte para que las actividades agrícolas y ganaderas sean determinantes en la búsqueda de la paz y reconstrucción del tejido social en la entidad.

Por ello, adelantó que planteará a la legislatura local, un Paquete Económico con orientación social, que privilegie la reconstrucción de la red carretera, genere empleo y seguridad; será una reorientación del gasto para llevar bienestar a la gente, por lo que pidió a los diputados y a todos los sectores productivos, su respaldo.

Durante su visita a Sombrerete, el mandatario estatal recorrió los módulos de la expo agropecuaria instalada en el salón ejidal, como parte del programa de apoyo para la modernización del campo, orientado a capitalizar a pequeños productores que, en esta ocasión, y exclusivamente para productores del municipio y de la zona frijolera, contó con una bolsa de tres millones de pesos y otorgó apoyos directos por 50 por ciento del costo de los insumos.

Recordó que aún hay tres tianguis agropecuarios que el Gobierno de Zacatecas va a realiza con bolsas de recursos por 40 millones de pesos, cada uno, para beneficio de pequeños y medianos productores.

Además, en acuerdo con el INIFAP impulsará la siembra de semilla certificada en 120 mil hectáreas de cultivo, para el próximo ciclo agrícola primavera-verano: serán 60 mil hectáreas con semilla de frijol; 30 mil hectáreas de maíz; 10 mil hectáreas de calabaza,10 mil de girasol y 10 mil de avena en tierras frijoleras que necesitan rotación para conservarse y enriquecerse.

En este día, que buscan institucionalizar como una fecha que se festeje en todo México, el Gobernador David Monreal ofreció que en 2022 se conmemore con un gran tianguis agrícola de apoyo económico para productores de frijol.

Santiago José Argüello Campos, director general de Fomento a la Agricultura de la Sader, aseguró que el campo de Zacatecas cuenta con el respaldo de todo el equipo de esta dependencia, que trabajará coordinadamente con los tres niveles de gobierno en el diseño y ejecución de las políticas necesarias para su rescate.

Se refirió a la importancia de hacer conciencia sobre el valor de la actividad frijolera y mencionó que Zacatecas es el mayor productor del grano en el país; aportó el 36 por ciento del volumen nacional en 2020, en las variedades de pinto Saltillo, negro San Luis y otras variedades de frijol negro.

El funcionario federal destacó que, como parte de este respaldo, funcionan ya 39 centros de acopio de frijol en la entidad, a los cuales se sumarán cinco más que serán abiertos en enero y febrero, de acuerdo a la necesidad de productores debido a que es un año record en cosecha.

Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Suficiencia Alimentaria de la Sader, subrayó que las dependencias del sector brindarán total apoyo al campo donde, gracias a la coincidencia de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de David Monreal, Zacatecas va a renacer con paz y prosperidad para todos sus habitantes.

Señaló que el Gobierno de México destinó 840 millones de pesos, a través de la estrategia Producción para el Bienestar, para beneficiar a 80 mil productores en México, de los cuales, 35 mil pequeños y medianos se encuentran en Zacatecas; ellos recibieron 415 millones y en los primeros meses del 2022 recibirán más apoyos para que puedan planificar las actividades del campo.

Suárez Carrera planteó que la Subsecretaría puede capacitar a técnicos del Gobierno de Zacatecas, para formar un solo equipo que asesore a las miles de familias que se dedican a estas actividades. En respuesta, el Gobernador indicó al Secretario del Campo, Jesús Padilla Estrada, que destine personal para fortalecer a las 51 personas que esta instancia tiene como apoyo técnico, con el objetivo de dar mayor cobertura a las necesidades del agro zacatecano.

Por su parte, el Director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Luis Rodríguez del Bosque, destacó que se fortalecerá la actividad agrícola en el estado en tres rubros: con semilla de mejor calidad, hasta llegar a la certificada y cumplir la meta nacional de pasar del 2 al 40 por ciento de la superficie sembrada con ella; con tecnologías para el mejoramiento de siembra y cosecha, y con acompañamiento técnico.

En este foro hubo conferencias sobre temas como: transición agroecológica, apoyo de la ciencia a la agricultura, biodiversidad del frijol e importancia de fortalecer su consumo, entre otras.

En la inauguración estuvieron presentes Alan Murillo Murillo, presidente municipal de Sombrerete; Juan Velázquez Ochoa, presidente del comisariado ejidal de Sombrerete; Jesús Padilla Estrada, secretario del Campo y la diputada local Karla Valdez Espinoza.

Además acudieron productores y alcaldes de los municipios que conforman la zona frijolera del estado, Sain Alto, Miguel Auza, Juan Aldama, Cañitas de Felipe Pescador y Jiménez del Teul, científicos, académicos y técnicos.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Ofertan 20 millones de nochebuenas para esta temporada

Published

on

• La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.

• Cifras de la producción 2022 destacan a Morelos con el volumen más importante, seguido de Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.

La dependencia federal detalló que el valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores, apuntó la dependencia federal.

Señaló que para tener disponibilidad, los productores de esta especie, también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras desde mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses.

El trabajo realizado en estos meses es suficiente para ofrecer a los consumidores una flor que adorne y vista de rojo las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, expuso.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo estadístico del sector primario, en 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas.

Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.

A nivel local, los municipios y la alcaldía líderes en producción fueron Zitácuaro (Michoacán), con cinco millones 360 mil 600 plantas; Cuernavaca (Morelos), millones 597 mil 200 plantas; Xochimilco (Ciudad de México), dos millones 354 mil 727 plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 125 mil 290 plantas, Yautepec (Morelos), un millón 440 mil plantas y Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil 125 plantas.

México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.

De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.

En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.

Continuar leyendo

Agricultura

Disminuye Pestalotia del 60 al 7.3% en cultivos de fresa en Gto

Published

on

IRAPUATO, GTO.  Después de más de dos años de trabajo de control y prevención, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado el año pasado a un 7.3% registrado en la actualidad.

Así lo informó Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, y apuntó que estos resultados han sido alcanzados gracias al trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Indicó que aún existen predios que no siguen las recomendaciones y son los que tienen los niveles más altos del problema en sus parcelas, sin embargo, a nivel estatal se reportan bajas las incidencias de esta enfermedad en campo, de tal manera que se espera que la producción de fresa no sufra las pérdidas que registró el año pasado.

Esta información fue dada a conocer a los productores en una reunión realizada en el Cesaveg, donde también se dieron a conocer otras medidas de manejo, como utilizar variedades más tolerantes a la enfermedad, ya que algunas como la Monterrey y San Andreas -las que más se utilizaban- así como la Camino Real, son muy susceptibles al ataque de este hongo.

A través del trabajo de campo se han atendido a 311 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado el problema de la enfermedad, y se ha apoyado a 216 hectáreas con producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.

Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la SDAyR ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a este problema.

Paulo Bañuelos insistió en hacer un llamado a los productores para que sigan atendiendo las recomendaciones que se les realizan, sobre todo en estos días que se han registrado lluvias, lo cual aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades en los cultivos.

Continuar leyendo

Agricultura

Necesario unir esfuerzos para enfrentar retos climáticos y de mercado

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- Es fundamental que los industriales y los productores agrícolas colaboren estrechamente para afrontar los desafíos actuales del sector agrícola nacional. Estos desafíos incluyen tanto los fenómenos climáticos adversos como la necesidad de reducir los costos de producción para enfrentar condiciones de mercado desfavorables.

Por lo anterior la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), dirigida por el Ing. Benjamín Esquer Astiazarán realizó su XXXIX Asamblea Ordinaria, donde se abordaron las acciones de responsabilidad social, sustentabilidad, eficiencia en la cadena de suministro, afectaciones climáticas y el impacto negativo de la fluctuación en la paridad peso-dólar en materia de exportación de hortalizas.

Se recordó que la mitad de 2023 resultó ser un año particularmente difícil para los productores de ambos valles. La mayoría enfrentó una disminución de sus ingresos de hasta un 20 por ciento, principalmente debido a la exportación de sus productos y las consecuencias negativas de la variación cambiaria.

En el evento estuvieron presentes, las Secretarias Lic. Margarita Vélez de Economía y Mtra. Fátima Rodríguez de SAGARHPA del estado de Sonora, así como el Director Ejecutivo de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFAACC), César Rafael Ocaña Romo,

Por parte de la UMFFAAC se resaltó la importancia de la producción de alimentos y la necesidad de una sinergia entre diversos sectores para optimizar la productividad agrícola. Se mencionó que los agroquímicos son una herramienta esencial para los productores, no sólo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de costos de producción. Además, se enfatizó la importancia del uso responsable y adecuado de los agroquímicos, destacando que su correcta aplicación es fundamental.

La  APHYM representa a 108 socios que producen en 13 mil hectáreas de cultivos de hortalizas con un valor de 450 millones de dólares.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.