Agricultura
Acciones contra brotes de langosta

CIUDAD DE MÉXICO. – Representante de países de América Central y el Caribe reconocieron el trabajo de México para combatir los brotes de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) a través, principalmente, de acciones de control biológico, amigables con el medio ambiente y la salud humana.
Las autoridades fitosanitarias de las naciones integrantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) destacaron el que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural les compartiera la cepa del hongo entomopatógeno Metharhizum acridum, el cual ha resultado el método más eficaz para el control y erradicación de la plaga.
Esta tecnología, diseñada especialmente para ser altamente virulenta para la langosta centroamericana fue desarrollada por el Centro Nacional de Control Biológico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El hongo reduce la población de langostas en campo, pues se adhiere a sus extremidades y sus componentes infectan, enferman y matan a la plaga en días y sus residuos pueden seguir infectando a más insectos de esa especie.
Los representantes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana se reunieron de manera virtual para evaluar las medidas que han aplicado las autoridades fitosanitarias de los países en que se han presentado brotes de la plaga en las últimas semanas.
En el encuentro intercambiaron experiencias y acordaron trabajar, de manera coordinada, en el diseño de un plan conjunto que les permita atender nuevos brotes.
A nombre de México, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que, debido a la capacidad destructiva de la plaga, el combate a la langosta centroamericana es prioritario para el Gobierno de México, por lo que Agricultura invierte en 2020 alrededor de 25 millones de pesos para la campaña nacional que operan 60 técnicos de tiempo completo.
De enero a septiembre de este año, precisó, el personal del Senasica ha explorado 258 mil 306 hectáreas en 10 estados, de las cuales ha muestreado 34 mil 851 hectáreas y aplicado acciones de control en 12 mil 830.
Las medidas aplicadas en los primeros nueve meses de 2020 son ya superiores a las realizadas en todo 2019, cuando se exploraron 171 mil 886 hectáreas, se muestrearon 18 mil 456 hectáreas y se aplicaron acciones de control en nueve mil 023 hectáreas.
Resaltó que, con el fin de proteger a los polinizadores y otros insectos benéficos, en las acciones de control no se aplican aspersiones aéreas masivas con productos químicos; en su lugar, precisó, se utilizan drones para aplicaciones focalizadas, las cuales brindan mayor efectividad sin perjudicar a las comunidades ni al medio ambiente.
El funcionario de Agricultura indicó que estas medidas han permitido que en este año el combate a esta plaga endémica sea exitoso, ya que las langostas se encuentran ubicadas y por el trabajo preventivo no han formado bandas en zonas urbanas.
Asimismo, comentó que el Senasica ha impartido 63 capacitaciones virtuales a productores de las 10 entidades consideradas de alto riesgo: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y ha coordinado la integración de un grupo ejecutivo con autoridades estatales en la huasteca, por ser el área en la que han aparecido mayor número de brotes en estos meses.
El especialista del Senasica para esta plaga, Mario Poot Pech, señaló que ante la efectividad que se ha tenido en la primera generación del brote ahora los esfuerzos de los técnicos mexicanos se centran en controlar la segunda generación de langostas.
El experto, reconocido a nivel internacional, precisó que, derivado del acortamiento de ciclos biológicos de la plaga por el incremento de temperatura en diversas regiones del país, la segunda generación comenzó antes de lo previsto y en zonas donde hace unos años no existía presencia del insecto.
El director ejecutivo del OIRSA, Efraín Medina Guerra, indicó que en los últimos años la plaga endémica de la región ha aparecido principalmente en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras; pero, resaltó, con el apoyo de la tecnología han desarrollado mejores técnicas de control.
Solicitó a los países miembros estar pendientes de la segunda generación que ha comenzado a aparecer en algunos países y atender las recomendaciones del OIRSA para contribuir a que el abasto de alimentos no se interrumpa durante la pandemia por COVID-19.
La oficial de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Mesoamérica, Raixa Llauger, indicó que ese organismo opera diversas acciones para atender el combate a la langosta centroamericana, por sus implicaciones en la seguridad alimentaria de la región.
Adelantó que en breve la FAO encabezará un taller regional con OIRSA para brindar soporte técnico a los países en los que se han presentado brotes, con la finalidad de reforzar las acciones para disminuir las afectaciones en los sectores productivos, principalmente los más vulnerables.
El director regional de Sanidad Vegetal del OIRSA, Carlos Ramón Urías, presentó un Acuerdo de seguimiento para el manejo de la langosta centroamericana, en el cual identifican 12 acciones que deben seguir los países de la región.
Entre ellas, mencionó, se debe reforzar la vigilancia de las zonas que han presentado brotes de primera generación y continuar con las acciones de control para minimizar el riesgo de que se presente la fase migratoria transfronteriza.
Asimismo, pidió a las autoridades sanitarias de los estados miembros actualizar su plan de acción y priorizar las técnicas de control biológico con el objetivo de minimizar el uso de plaguicidas.
Agricultura
Reactivan cultivo de arroz de alta calidad en Campeche

• En la evaluación de resultados del cultivo de arroz certificado Milagro Filipino en Campeche, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos.
• La gobernadora Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio en favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.
• Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
CHAMPOTÓN, CAMP.- Con la siembra de 600 hectáreas y una estimación de cosecha de tres mil toneladas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de Campeche y la industria pusieron en marcha un nuevo esquema de acceso a semilla mejorada y certificada, que permitirá a los agricultores locales mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, mediante agricultura por contrato y precios de garantía.
Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
En la evaluación de resultados del cultivo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que este es un día significativo ya que se pone en marcha una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos, resultado de reuniones técnicas entre la Secretaría y el Gobierno de Campeche.
Durante la trilla de arroz en el municipio de Champotón, aseguró que este esquema de trabajo conjunto permite la medición de resultados en la producción de arroz, con lo cual se podría alcanzar en un futuro cercano la siembra en 80 mil hectáreas en Campeche, mediante la coordinación de acciones y el esfuerzo conjunto.
Ante productores de arroz de pequeña escala, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Villalobos Arámbula resaltó que de esta forma se trabaja para disminuir la importación de arroz, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Daremos pasos importantes en la iniciativa de reducir la dependencia alimentaria, principalmente en granos básicos, con mejor infraestructura, maquinaria y, este modelo implementado aquí, es la chispa que detona el seguir por esta ruta, con la voluntad de todos: productores, industria y autoridades, aseveró el funcionario federal.
Apuntó que la participación de la industria es clave para lograr certidumbre y un precio justo, que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.
La gobernara Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado establecido entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio a favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.
El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, destacó el trabajo en equipo para implementar un proyecto de desarrollo territorial que permita incrementar la producción de arroz y sumar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria, pues la región cuenta con el potencial para producir el 50 por ciento de la demanda nacional.
Para ello, dijo, se buscó el mejor material certificado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) y el Milagro Filipino se adaptó a estas tierras y tendió sus frutos, con el trabajo de los productores que por años han cultivado este cereal y ahora se les apoyó en un plan integral de producción y comercialización.
Precisó que este modelo se complementa con el esquema de agricultura por contrato, respaldado por Grupo Modelo, lo que da certidumbre a los productores, aunado al acompañamiento de los precios de garantía, lo que permitirá alcanzar de seis y media a siete toneladas de arroz por hectárea.
Explicó que se entregaron 70 toneladas de semilla de arroz certificada para el ciclo de Primavera-Verano, y otras 30 toneladas del Otoño-Invierno, lo cual representa que son dos ciclos que ayudan a optimizar costos y mayor rentabilidad a los productores.
La presidenta de la Sociedad de Producción Rural, Josefina Castillo Solís, agradeció el apoyo y acompañamiento brindado y mostrar el fruto del esfuerzo de los agricultores de la zona, el proceso de rescate y reactivación del cultivo más emblemático en el estado.
El programa implementado en el Ejido Nuevo Michoacán, municipio de Champotón, consiste en apoyar a pequeños y medianos productores arroceros del valle de Edzná y Yohaltún, con la entrega de 82 toneladas de semilla de arroz certificada Milagro Filipino.
Agricultura
Necesario control biológico para combatir plagas

CIUDAD DE MÉXICO.- Miguel Manuel Palazuelos Arenas fue reelecto como presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán (JLSVVC) para el periodo 2023-2026, tras resultar planilla de unidad en la renovación de la mesa directiva.
En su mensaje, Palazuelos Arenas reafirmó el compromiso de este organismo auxiliar fitosanitario de seguir trabajando junto a los productores agrícolas, para ello están por inaugurar 4 salas reproductoras de insectos benéficos, las cuales ya están en operación para ampliar la cobertura a más número de hectáreas para un campo más saludable.
“La ruta de trabajo es seguir con el control biológico y estar muy pendiente de los productores para apoyarlos en las cuestiones de sanidad e inocuidad. Hasta este momento el ciclo productivo avanza sin complicaciones fitosanitarias”, destacó el directivo de la JLSVVC.
Subrayó que las nuevas oficinas y laboratorio de insectos benéficos serán inauguradas en enero, tentativamente por el gobernador Rubén Rocha Moya, las cuales tuvieron una inversión de alrededor de casi 8 millones de peso, esas salas reproductoras se suman a los 4 laboratorios que ya vienen operando para esta estrategia de brindar el control biológico en cultivos en pie.
El dirigente fitosanitario, informó que el alcance de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán abarca alrededor de 160 mil hectáreas de riego y 50 mil hectáreas de cultivos temporales.
En la toma de protesta de Palazuelos Arenas corrió a cargo de Hugo Gómez Arroyo titular de la Oficina de la Representación de la SADER en Sinaloa, en compañía de Abraham Bello Esquivel presidente del Cesavesin.
Estuvieron presentes, Roel García representante de Senasica en Sinaloa, Serapio López Orduño Jefe del Departamento de Sanidad de la SAyG, así como representantes de los productores agrícolas del Valle de Culiacán.
CORTESÍA: Julio César Caro
Agricultura
Anuncian incremento del precio de garantía del frijol

- Se incrementará el precio de garantía de esta gramínea, al pasar de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo.
- Zacatecas es líder en la producción nacional de frijol al aportar 307 mil 495 toneladas y 32.7 por ciento del valor total durante 2022, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció el incremento del precio de garantía del frijol que se compra a los productores del país, un producto básico en la alimentación de los mexicanos y del que Zacatecas es el principal productor del ciclo primavera-verano a nivel nacional.
El precio de la leguminosa pasará de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo a partir de este miércoles, lo que permitirá dar certidumbre a los pequeños productores al incrementar sus ingresos familiares, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria –aspectos que se han agudizado ante la presencia de sequía recurrente en las zonas productoras-.
El Gobierno de México puso en marcha el Programa de Precios de Garantía de Granos Básicos como parte de su estrategia para rescatar el campo mexicano, y de 2019 a 2023 habrá aumentado de 14 mil 500 pesos a 17 mil 344 pesos por tonelada de frijol.
La producción de esta leguminosa ha oscilado entre 900 mil y un millón cien mil toneladas durante los últimos tres años, con expectativas de una menor producción para el presente año agrícola debido a la escasez de lluvia, de ahí que el incremento establecido por el Gobierno de México permitirá dar mayor certidumbre a los productores en su comercialización, de cara al siguiente ciclo productivo.
Datos del Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señalan que Zacatecas es líder en la producción al aportar 307 mil 495 toneladas de frijol y 32.7 por ciento del valor a nivel nacional.
Le siguen Sinaloa, con 165 mil 475 toneladas; Nayarit, con 71 mil 075 toneladas; Chihuahua, con 69 mil 135 toneladas; Chiapas, con 68 mil 621 toneladas; Durango, con 57 mil 487 toneladas, y Guanajuato, con 51 mil 776 toneladas, principalmente.
MéXico destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, toda vez que en 2022 se ubicó en el sexto lugar en el ranking mundial.
La Secretaría de Agricultura añadió que el frijol es un cultivo tradicional, cuenta con 81 por ciento de la participación nacional de legumbres secas y su consumo anual per cápita es de alrededor de nueve kilogramos en promedio en los últimos tres años.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca