Connect with us

Migración

Tere Jiménez reafirma apoyo a migrantes y sus familias.

Published

on

  • La gobernadora participó en el Foro Estatal “Plenos Derechos Políticos de los Hidrocálidos en el Exterior”
  • En la actual administración estatal se creó el Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI) y las Oficinas de Atención al Migrante en Chicago y Los Ángeles

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

AGUASCALIENTES, AGS.- La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, participó en el Foro Estatal “Plenos Derechos Políticos de los Hidrocálidos en el Exterior”, donde reafirmó su compromiso con la comunidad migrante de Aguascalientes y con el impulso de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, garantizando siempre el respeto a sus derechos.

“Somos parte de una comunidad global donde compartir, colaborar y sumar esfuerzos nos fortalece a todas y a todos. Hoy, más de 39 millones de personas con raíces mexicanas viven en Estados Unidos y, si trabajan unidas, son una fuerza capaz de abrir nuevas rutas de desarrollo, prosperidad, justicia y dignidad; desde el Gobierno de Aguascalientes trabajamos con convicción por las y los migrantes”, destacó la gobernadora.

Señaló que durante su gestión se han realizado diversas acciones en respaldo a esta comunidad, como la creación del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI) y el establecimiento de Oficinas de Atención al Migrante en Chicago y Los Ángeles, donde se les brindan servicios y programas; además, dijo que Aguascalientes fue el primer estado del país en reconocer la matrícula consular como una identificación oficial, y donde se ofrecen apoyos para que las familias de migrantes emprendan o fortalezcan sus negocios.

De igual forma, comentó que a través del programa Reencontrando Corazones, se ha logrado reunir a personas adultas mayores con sus familiares que migraron al extranjero: “Vamos a seguir uniendo familias, porque nuestros migrantes son parte fundamental del Gigante de México”, subrayó.

Antonio Martín del Campo, senador de la República por Aguascalientes, indicó que desde el Congreso de la Unión se busca contribuir a la creación de mejores leyes en beneficio de los migrantes.

“Nosotros, como representantes populares, tenemos esta responsabilidad y, sobre todo, desde el Senado de la República nos corresponderá revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ya iniciamos las mesas de negociación y, además, seguiremos protegiendo a nuestra comunidad migrante y a nuestros empresarios. Tenemos grandes oportunidades y retos”, subrayó.

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, destacó la importancia de la diversidad cultural en el estado: “Aguascalientes es grande gracias a su conformación pluricultural; es un estado que siempre ha abierto los brazos a toda la gente que viene de fuera. Desde lo local, Aguascalientes seguirá siendo tierra de oportunidades e inclusión”, sostuvo.

Finalmente, Jaime Lucero, presidente y fundador de la organización “Fuerza Migrante”, explicó que el objetivo de la jornada que se desarrolló este día es reconocer y fortalecer el papel de la comunidad migrante como pieza clave en el desarrollo de Aguascalientes, además de abogar por la defensa de sus derechos.

“Somos hombres y mujeres valientes que tuvimos que salir de nuestros estados en busca de una mejor vida. Los derechos de los nuestros, tanto allá como aquí, deben ser defendidos. Sigamos trabajando en equipo: gobierno, sociedad civil, empresarios, académicos y jóvenes”, indicó.

Entre los temas que se abordaron durante el foro, que se realizó en el Aula Isóptica 2 del Edificio Polivalente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), destacaron la inclusión del migrante, los derechos políticos de la comunidad, el acceso al voto desde el exterior, el reconocimiento de hijos de hidrocálidos nacidos fuera del país, entre otros.

En el evento también estuvieron presentes Aurora Jiménez Esquivel, presidenta y primera voluntaria del DIF Estatal; Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA; Mirna Medina Ruvalcaba, diputada local; Natzielly Rodríguez Calzada, secretaria ejecutiva del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI); y Rosa Elena Meza López, coordinadora estatal de Fuerza Migrante en Aguascalientes.

Migración

Apoyo sin límites a paisanos potosinos

Published

on

  • El IMEI apoyará a 70 personas en la gestión de su pasaporte americano, con entrevistas programadas para el 1 de agosto en Monterrey.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- El Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) concluyó el registro al programa de pasaportes americanos en su décimo cuarta edición, que en esta ocasión beneficiará a 70 personas quienes obtendrán este importante documento que les brinda apoyo sin límites y certeza jurídica en México y Estados Unidos.

El titular del IMEI, Luis Enrique Hernández Segura, detalló que en esta ocasión se registraron 30 menores de cero a 15 años, 20 jóvenes en edades de 16 a 27 años y 23 adultos, todos ellos acudirán el próximo 1 de agosto a entrevista en el Consulado General de los Estados Unidos en Monterrey, Nuevo León, al cumplir con los requisitos establecidos por esa autoridad.

Hernández Segura mencionó que el trámite de pasaporte americano es para renovación y para quienes hacen su trámite por primera vez, los requisitos son: presentar acta de nacimiento original expedida en la Unión Americana, tarjeta del seguro social americano, evidencias de nacimiento, brazalete, huellitas, cartilla de vacunación, copia del INE de los padres y, en caso de renovación, presentar pasaporte americano vencido.

Continue Reading

Migración

Confusión, ira y rumores

Published

on

  • Tras el estallido de furia contra las redadas migratorias en Los Angeles el 6 de junio, en otras 25 ciudades de los Estados Unidos se han realizado marchas de protesta 

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

Francisco Barradas /Especial para Mi Tierra

NUEVA YORK.- Los reclamos por las deportaciones a rajatabla ordenadas desde la Casa Blanca colmaron a los migrantes y sus aliados en los Estados Unidos.

Iniciadas en Los Angeles, California, el 6 de junio, la ira por lo que se percibe como una crueldad contra esforzados trabajadores sin documentos se ha extendido a otras 25 ciudades del país, en 18 estados de la Unión Americana.

La acción soberana de un país que reclama respeto por sus leyes migratorias, que intenta poner orden en sus fronteras tras cuatro años de desidia, está topando con una muralla de inconformidad. Se alebrestaron los propios migrantes sin documentos; pero también levantan la voz y los puños los ciudadanos norteamericanos, por compasión muchos de éstos y por conveniencia económica otros: los Estados Unidos no prosperaría sin la fuerza laboral de los migrantes.

“Nuestros grandes granjeros y gente en el negocio hotelero y turístico han comenzado a decir que nuestra agresiva política migratoria se está llevando muy buenos y experimentados trabajadores y que es casi imposible reemplazarlos”. El jueves 12 de junio este tuit desconcertó a las redes. Su autor: el presidente Donald Trump.

Agregó en su tuit el presidente de los Estados Unidos que la errónea política migratoria de su antecesor, Joe Biden, permitió que muchos “criminales” solicitaran esos empleos en granjas y hoteles. Insistió que pondrá fuera del país a los “criminales”. Pero reiteró que cuidará de los granjeros. Y agregó, con cierto misterio: “¡Vienen cambios!”

 

 Se pide trabajo, no dádivas

Tan solo en el estado de Nueva York, comentó ese mismo día la gobernadora de la entidad, Kathy Hochul, hay 400 mil plazas de trabajo abiertas en este momento. Y dijo que miles de empleadores están dispuestos a contratar migrantes. Pero, claro, agregó, para que esto suceda se requiere una nueva política que facilite a los extranjeros obtener permisos laborales.

Hochul expuso esto ante el comité de Supervisión de la Cámara de Representantes – la cámara baja del Congreso-, donde compareció ¡por ocho horas! junto a otros dos gobernadores del partido Demócrata, el de Illinois y el de Minnesota. El tema de la comparecencia: Las llamadas políticas santuario, que impiden a las policías locales colaborar en las deportaciones.

Por 400 años, expuso Hochul, el puerto de Nueva York ha recibido migrantes de todo el mundo. Esos individuos han venido a buscar trabajo, a prosperar, anhelantes de tener un buen lugar donde criar a sus familias. “Ellos no viajan miles de millas para depender del gobierno (…), vienen aquí a trabajar”.

Qué tantas ganas de trabajar y de contribuir han tenido esos migrantes por 400 años que hoy Nueva  York, donde el 40% de su pobladores nacieron en otros países, es la ciudad más rica no solo de los Estados Unidos, sino del mundo.

Cierre de empresas

 Ese mismo 12 de junio, hablé vía telefónica con Melvin -el nombre no es real; pero le ha servido para identificarse en su odisea de 25 años-; lo encontré trabajando, en San Francisco, California.

Mexicano, Melvin es un pistón de la economía norteamericana. Ha trabajado toda su vida. Y cuando se le cerraron los caminos en su patria, se cruzó a ésta. Pastor de una iglesia cristiana, prepara sandwiches para pagar su renta, mantenerse a flote y enviar remesa.

Por dos décadas ha trabajado para una cadena comercial de alimentos. Su condición de indocumentado es conocida por sus patrones; pero no lo despiden, es demasiado bueno en su oficio.

“Esta situación (las redadas) provoca ya la falta de trabajo”, comentó. Describió que en San Leandro, California, algunas empresas han preferido cerrar, porque los empleadores “tienen miedo”; los obliga “el temor de que llegue la policía migratoria y se lleven a quien puedan”.

Otra estrategia, comentó, es que los patrones están recortando personal. Aquellos sin autorización para trabajar, son dados de baja. La cuestión es que la productividad, obvio, disminuye.

Relató:

“En mi caso, por ejemplo, estoy trabajando solo yo y el hijo del dueño. Estamos sacando un negocio que regularmente tiene seis trabajadores”.

Desde la Casa Blanca se ha presionado a los mandos de la policía migratoria (ICE, por sus siglas en inglés) para que cumplan una meta de tres mil arrestos diarios. Las redadas, entonces, han incrementado. Y aunque la promesa fue que se enfocarían las deportaciones en sujetos peligrosos, con antecedentes criminales, ya en junio más y más centros de trabajo se han visto asediados.

En Omaha, capital de Nebraska, una redada en una empacadora de carne consiguió el arresto de 70 trabajadores, el martes 10 de junio. La mayoría de esos obreros son ciudadanos de Guatemala y México. Una mujer que presenció la operación, Natasha Reyes, comentó a un medio local: “Creo que nadie debería ser castigado por ir a trabajar”.

Ese mismo medio, Flatwater Free Press resumió bien el ambiente generado por esta cacería de obreros: Las redadas han provocado confusión en los centros de trabajo; furia en las calles y rumores entre la población migrante en todo el país.

Continue Reading

Migración

Gallardo anuncia apoyo a potosinos en EUA

Published

on

  • El Gobernador del Estado instruyó al titular del IMEI para viajar a Estados Unidos y escuchar y atender cualquier inquietud de las y los connacionales potosinos.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Ante la situación actual migratoria en Estados Unidos, el Gobernador del Estado de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona anunció un apoyo sin límites a las y los connacionales potosinos, por lo que instruyó al titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) Luis Enrique Hernández Segura, viajar directamente a la ciudad de Los Ángeles, California a efecto de escuchar y atender cualquier inquietud de las y los paisanos.
Previo a entregar el Premio Estatal de Periodismo edición 2025, dijo que con pleno respeto al vecino país del norte, el Gobierno del Estado está atento y coadyuvará en cualquier acción institucional que proteja, auxilie y apoye a las y los potosinos ahí radicados, especialmente en California, Texas e Illinois.
Detalló que se estima que, en la ciudad de Los Ángeles residen alrededor de 90 mil de los 240 mil potosinos de todo California, por ello la importancia de hacer presencia institucional, estar al pendiente y atender de primera mano cualquier inquietud, al reconocer que lo deseable es que no haya deportaciones por lo que hizo extensivo el respaldo solidario a las y los paisanos ante las medidas aplicadas, y confió en diálogo institucional para resolverlas.


En este contexto, externó su reconocimiento a la senadora por San Luis Potosí, Ruth González Silva que está en contacto y conversaciones con senadores de Estado Unidos para abordar la problemática y tomar eventuales acciones para resolver la situación.

Continue Reading

Más vistos