Contáctanos

Agricultura

Concluye con éxito Expo Fertilizantes 2023 en Veracruz

Published

on

BOCA DEL RÍO, VER.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el trabajo conjunto que permitió reunir a empresas productoras y comercializadoras en la segunda edición de la Expo Fertilizantes 2023, celebrada en Boca del Río, Veracruz, y poner a disposición del sector agrícola insumos químicos y orgánicos de calidad y certificados.

Durante dos jornadas de actividades los asistentes conocieron también innovaciones tecnológicas y recibieron información técnica a través de especialistas del sector, quienes ofrecieron conferencias y talleres, destacó el coordinador general de Agricultura de la dependencia federal, Santiago Argüello Campos.

Al clausurar la exposición, reiteró los esfuerzos realizados para hacer llegar el fertilizante a los productores comerciales e impulsar un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas del país, ante el actual escenario internacional.

Resaltó también la participación de la Asociación Nacional de Comercializadores y Productores de Fertilizantes (Anacofer), que con sus acciones en el sector privado abunda en el trabajo de la estrategia del programa Fertilizantes para el Bienestar del Gobierno de México, que este año prevé entregar un millón de toneladas del insumo a dos millones de productores, con una atención equivalente a tres millones de hectáreas en las 32 entidades del país.

Argüello Campos señaló que en México se produce actualmente entre 30 y 40 por ciento de este insumo, cuyos nutrientes permiten mejorar las características del suelo y tener mayor producción agrícola y para el cierre de la presente administración se estima aumentar a 60 por ciento, con lo que se atendería un consumo nacional de 6.5 millones de toneladas.

Ese avance permitirá menos volatilidad de los precios de los fertilizantes, menores costos de producción y, desde luego, lograr la seguridad alimentaria y autosuficiencia en el tema de fertilizantes, comentó.

Por ello, Santiago Argüello llamó a continuar con las acciones en favor de quienes llevan los alimentos a la mesa de la sociedad mexicana e incrementar la producción de granos básicos.

En el acto de clausura estuvieron presentes la coordinadora nacional del programa Fertilizantes para el Bienestar y directora general de Suelos y Agua de la Secretaría de Agricultura, Areli Cerón Trejo, y la subsecretaria de Desarrollo Rural, Infraestructura y Agro Negocios del Gobierno de Veracruz, María Josefa Hernández Santiago, entre otros funcionarios y representantes de iniciativa privada.

 

México, a la vanguardia en políticas públicas para el uso sostenible del suelo: Sader

A través de la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), que impulsa a la fecha 120 acciones, México mantiene su estatus como país pionero e innovador en políticas de conservación de la salud y calidad del recurso suelo, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la dependencia federal, Sol Ortiz García, destacó que este instrumento de política pública contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores e incide en la mejora de otros sectores como el forestal y el acuícola-pesquero, así como la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos.

Afirmó que con la publicación de la ENASAS, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), México se convirtió en precursor de una política integral que vela por el cuidado de los suelos, contribuye al cumplimiento de 17 objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y contribuye a garantizar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que prestan los suelos, para las generaciones presentes y futuras.

En el marco de la Expo Fertilizantes 2023, realizada en Boca del Río, Veracruz, Ortiz García expuso que el 28 por ciento de las unidades de producción identifican como el principal problema la pérdida de fertilidad del suelo. La ENASAS busca contribuir a resolver este problema y acompaña los programas prioritarios de esta administración como es el programa de Fertilizantes para el Bienestar.

Con la colaboración de los laboratorios que conforman la Red Mexicana de Laboratorios de Suelo (MEXSOLAN) los agricultores podrán tomar decisiones informadas respecto al uso de nutrientes, insumos y mejor manejo de cultivos para sus parcelas, anotó.

Otras medidas impulsadas por Agricultura, subrayó, son el programa Doctores de los Suelos, que a través de 95 doctores certificados por Agricultura, en colaboración con el Programa Universitarios de Estudios Interdisciplinarios del Suelo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), promueven el cuidado de los suelos con un esquema de capacitación de productor a productor.

Resaltó también la iniciativa Mi parcela no se quema, que concientiza a los agricultores sobre los riesgos de las quemas agropecuarias y que este año se ampliará a 28 entidades del país, además de la firma de anexos técnicos que propician la planeación del desarrollo rural sustentable en coordinación con las autoridades estatales.

Ortiz García señaló que funciones como filtración de agua, reducción de contaminantes y captura de carbono, entre otras, colocan al suelo como un recurso esencial para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la contaminación del agua y el aire, así como la pérdida de biodiversidad.

Agregó que más del 60 por ciento de los suelos del país tiene un nivel de degradación y parte de esa condición se asocia al impacto de las actividades agrícolas. Además, 95 por ciento de nuestros alimentos y 25 por ciento de la diversidad biológica provienen del suelo, por lo que el sector primario puede contribuir a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático, a través de un mejor uso de la fertilización y del manejo ganadero.

Concluyó su participación invitando a los investigadores, empresas, productores y sociedad civil en general, a sumarse al esfuerzo que está impulsando el Gobierno federal en coordinación con los gobiernos estatales, para la implementación de las acciones contenidas en la ENASAS.

Un reto tan grande como es la conservación y restauración de suelos degradados, sólo se puede lograr con una participación decidida y coordinada de todos los sectores, observó.

El panel titulado «Agricultura sostenible y fertilidad de suelos» fue impartido también por los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Andrés Vázquez Hernández, Olga Santiago Trinidad y Rigoberto Zetina Lezama, y del Colegio de Postgraduados (Colpos), David Rosas Calleja, así como expertos en materia de fertilización de cultivos y análisis de los suelos.

Agricultura

El peligroso moho en los alimentos

Published

on

  • Advierten sobre los efectos que estas toxinas pueden tener en el organismo. Entre los daños más graves figuran afecciones al hígado, riñón y sistema nervioso.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

 

CIUDAD DE MÉXICO.- Consumir alimentos contaminados por moho implica riesgos que van más allá de lo visible. Según expertos y organismos internacionales, las micotoxinas, compuestos tóxicos generados por ciertos hongos, poseen una resistencia notable frente a procesos de cocción, transformación y almacenamiento.

Este fenómeno convierte a estas toxinas en un peligro difícil de eliminar una vez presente en los productos alimenticios.

Instituciones como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) advierten sobre los efectos que estas toxinas pueden tener en el organismo. Entre los daños más graves figuran afecciones al hígado, riñón y sistema nervioso.

Además, algunas micotoxinas, entre ellas las aflatoxinas producidas por el género Aspergillus, están clasificadas como carcinógenas definitivas, vinculadas a un incremento en el riesgo de cáncer hepático.

Estos compuestos pueden encontrarse en cacahuates, maíz, arroz, higos, aceites vegetales crudos, especias y otros alimentos secos.

Diversos géneros de hongos, entre ellos Penicillium, Aspergillus, Fusarium y Cladosporium, se encuentran entre los contaminantes más comunes. Cada uno tiene la capacidad de producir toxinas específicas, entre las que destacan aflatoxinas, fumonisinas, ocratoxinas y patulina.

La presencia de estos microorganismos no siempre es evidente, dado que las toxinas pueden extenderse más allá de las partes visibles afectadas por moho.

La resistencia de las micotoxinas implica que procedimientos habituales en la cocina, al calentar, hervir o cocinar los alimentos, no garantizan su eliminación.

Este hecho incrementa la importancia de adoptar medidas preventivas desde las etapas iniciales de la producción alimentaria.

Expertos señalan que las técnicas de cultivo, recolección y almacenamiento juegan un papel clave en la reducción del riesgo de contaminación.

Autoridades sanitarias recomiendan descartar alimentos con signos de moho, incluso si solo una parte del producto presenta contaminación.

La posibilidad de que existan toxinas invisibles y microorganismos más allá de la zona visible representa una amenaza que no debe subestimarse.

Únicamente los quesos duros y las verduras de consistencia firme podrían salvarse tras cortar al menos tres centímetros adicionales alrededor de la zona afectada, siempre tomando precauciones para evitar contaminación cruzada.

Respecto a los quesos, la Mayo Clinic asegura, los quesos blandos, como el queso cottage, el queso crema y el requesón, con moho deben desecharse. Lo mismo ocurre con cualquier tipo de queso rallado, desmenuzado o cortado en rodajas.

Con estos quesos, el moho puede enviar hilos por todo el queso, de modo que contamina más de lo que se ve. Además, las bacterias dañinas, como la listeria, la brucella, la salmonela y la E. coli, pueden crecer junto con el moho.

Continuar leyendo

Agricultura

Convocan Comités de Contraloría Social 2025 del programa de Fertilizantes

Published

on

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural busca garantizar la transparencia y participación comunitaria en la ejecución del programa Fertilizantes para el Bienestar
  • El registro está abierto del 6 de mayo al 15 de noviembre de 2025 en oficinas de AGRICULTURA, OREF, CADER y DDR

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informa que, en el marco del programa Fertilizantes para el Bienestar 2025, ya se encuentra disponible en su página oficial la información completa de la Convocatoria para la Integración de Comités de Contraloría Social (bit.ly/43ek6MO) e invita a las y los derechohabientes a sumarse a esta iniciativa, que fortalece la rendición de cuentas y garantiza que los recursos públicos beneficien efectivamente a las comunidades.

Los Comités de Contraloría Social, integrados por las y los derechohabientes del programa, tendrán la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de los objetivos, la transparencia en el uso de los recursos públicos y la correcta ejecución de las acciones en sus localidades.

Para participar, las personas interesadas deberán acreditar su condición de derechohabientes del Programa de Fertilizantes para el Bienestar 2025 mediante identificación oficial con fotografía, además de comprometerse a cumplir con las disposiciones legales del programa, como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Se promoverá que los comités se  conformen de manera paritaria, con al menos 50 por ciento de mujeres.

El registro está abierto del 6 de mayo al 15 de noviembre de 2025, y las solicitudes podrán presentarse en las Oficinas de Representación Estatal y Federal (OREF) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y los Distritos de Desarrollo Rural (DDR), en un horario de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes. Serán descartadas las solicitudes con documentación falsa o alterada, y se reitera que el programa es público y no debe utilizarse con fines políticos ni ajenos a sus objetivos.

Para garantizar la transparencia, la ciudadanía cuenta con diversos canales para reportar irregularidades, como la Plataforma de Alertadores (https://alertadores.buengobierno.gob.mx), especializada en atender denuncias de actos graves como cohecho, peculado o desvío de recursos públicos; el correo electrónico contraloriasocial@buengobierno.gob.mx; la plataforma SIDEC (https://sidec.buengobierno.gob.mx); las líneas telefónicas 800 11 28 700 (interior del país) y 55 2000 2000 (Ciudad de México); y la aplicación móvil Denuncia Ciudadana (www.gob.mx/apps/7).

Para consultar la información completa, visita la página oficial de SADER: www.gob.mx/agricultura#341 en su apartado “Acciones y programas”, en donde las personas interesadas encontrarán documentos normativos, guías operativas y detalles del proceso de participación.

Continuar leyendo

Agricultura

México y EUA refuerzan cooperación agroalimentaria en beneficio de sus productores

Published

on

●        México y Estados Unidos acordaron reforzar la campaña contra el gusano barrenador del ganado, incluyendo medidas propuestas por el Gobierno de México

●        El secretario de SADER, Julio Berdegué, expresó su preocupación a la secretaria del USDA, Brooke Rollins, por las medidas antidumping sobre el jitomate mexicano y explicó los efectos negativos para las y los consumidores estadounidenses

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

CIUDAD DE MÉXICO.- El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México, Julio Berdegué Sacristán, realizó una gira de trabajo en Washington, D.C., del 5 al 7 de mayo de 2025. Durante su visita, sostuvo reuniones con la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins y su equipo de trabajo; con el senador John Boozman, presidente del Comité de Agricultura del Senado; el congresista Glenn Thompson, presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes; líderes de 18 asociaciones empresariales del sector agroalimentario estadounidense; el CEO de la Asociación Nacional de Secretarios Estatales de Agricultura (NASDA, por sus siglas en inglés), Ted McKinney, y con 22 empresas estadounidenses que participan en la cadena productiva del jitomate mexicano, así como productores y exportadores.

 

La visita fue acordada con la secretaria Rollins tras una videoconferencia celebrada el 10 de marzo, en la que ambas autoridades coincidieron en la importancia de avanzar en temas estratégicos para el bienestar de productoras, productores y personas consumidoras en ambos países.

 En la reunión con la secretaria Rollins, dialogaron sobre la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado (GBG), la decisión del gobierno estadounidense de abandonar el Acuerdo de Suspensión de medidas antidumping contra el jitomate mexicano, y el interés de Estados Unidos en promover la exportación de etanol hacia México.

 Respecto a la campaña contra el GBG, la secretaria Rollins solicitó facilitar los trámites administrativos para la operación de aeronaves involucradas y compartir al USDA la información epidemiológica recabada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El secretario Berdegué detalló que los asuntos operativos y administrativos han sido atendidos con urgencia, y propuso la creación de un grupo de trabajo conjunto que se reúna semanalmente para supervisar y optimizar la campaña, propuesta que fue aceptada por la secretaria Rollins.

Además, el secretario Berdegué recordó a la secretaria Rollins que el Gobierno de México ha presentado tres planteamientos para mejorar la campaña:

 

 1.      Apertura en el más breve plazo de los pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicanoen Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, en cumplimiento del protocolo entre México y Estados Unidos (EUA) para exportar ganado mientras exista GBG en territorio mexicano. Las instalaciones cuarentenarias en ambas localidades fueron aprobadas en febrero de 2025 por las agencias estadounidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés) y Homeland Security; a pesar de ello, no se ha iniciado la exportación de ganado a través de estos dos puntos.

 

2.      Instalación de una planta en Chiapas para producir moscas estériles de GBG, con el objetivo de atender la alta demanda. En la actualidad se están dispersando alrededor de 90 millones de moscas estériles semanales, provenientes de una planta operada por APHIS en Panamá. Los expertos de APHIS visitaron el complejo de Producción de Moscas Estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, en diciembre de 2024 y en enero de 2025, e indicaron que reunía todas las condiciones para instalar ahí una planta de producción de moscas estériles de GBG. Sin embargo, el Gobierno de México está a la espera de la decisión del USDA.

 

3.      Solicitud al USDA de compartir con el Senasica los datos de los análisis que se hayan realizado sobre la viabilidad biológica de la cepa de moscas estériles que se están dispersando en el territorio nacional.

 

La secretaria Rollins y el secretario Berdegué acordaron dar seguimiento personal a todos los temas discutidos sobre el GBG.

 Por otro lado, el secretario Berdegué detalló a la secretaria Rollins que la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos relativa al jitomate mexicano fue sorpresiva e indicó que de implementarse en el plazo señalado el 14 de julio próximo, alterará los equilibrios que ambos países han respetado durante muchos años relacionados con investigaciones y medidas antidumping en el sector agroalimentario, de las cuales México mantiene dos, una relativa a pollo que está lista para ser implementada, y otra a punto de iniciarse sobre piernas de cerdo.

 Además, Berdegué informó a la funcionaria que la medida señalada afectará directamente a millones de consumidoras y consumidores estadounidenses, que deberán pagar más caros sus jitomates dado que la producción mexicana no se puede sustituir por ninguna otra, debido a la calidad, variedad y precio del producto mexicano y de la proximidad geográfica de las zonas de producción a las zonas de consumo. La secretaria Rollins agradeció la información.

 El secretario Berdegué tomó nota del interés estadounidense en la exportación de etanol a México, para ser empleado en el sector de energía. Se comprometió a informar a la secretaria de Energía, Luz Elena González, para ver la conveniencia de establecer un grupo de trabajo que pueda elaborar un informe sobre este asunto. Berdegué Sacristán recordó a la secretaria Rollins que en México existía una creciente presión por producir etanol a partir del excedente de azúcar nacional, considerando que EUA ha reducido la cuota de exportación de azúcar en más de 60%.


 

Durante su encuentro con 18 asociaciones del sector empresarial agroalimentario estadounidense, se destacó la importancia de México como socio comercial prioritario, tanto por importaciones como exportaciones. Manifestaron su apoyo al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y su compromiso con un comercio justo y libre, además de reconocer el valioso papel de las y los trabajadores mexicanos en la agricultura estadounidense, pues son personas honestas, inteligentes y muy trabajadoras.

 Por su parte, los representantes de empresas que participan en la producción, transporte, logística, procesamiento y distribución del jitomate mexicano en EUA, entregaron información detallada sobre los diversos daños que la medida anunciada por el Departamento de Comercio causaría a las y los consumidores estadounidenses.

 Señalaron que no existe ningún sustituto posible para el jitomate mexicano, no solo debido a su precio conveniente y del hecho de que México produce casi 7 de cada 10 frutos consumidos en EUA, sino porque la calidad y la variedad es incomparable con la de cualquier proveedor alternativo. Todos ellos indicaron que, a través de sus propios canales, están informando a las autoridades estadounidenses sobre los hechos que compartieron en la reunión.

 Los líderes de las comisiones de Agricultura del Senado y de la Cámara, el senador John Boozman, y el congresista Glenn Thompson, respectivamente, enfatizaron que México es un socio indispensable para la agricultura y para los consumidores estadounidenses. Ambos expresaron su confianza en que la relación se siga estrechando y que se construyan los acuerdos que aseguren poder mantener un comercio libre y justo de alimentos en ambas direcciones.

Comunicó a los líderes legislativos sobre la medida anunciada por el Departamento de Comercio respecto al jitomate, enfatizando en los efectos que va a tener sobre los consumidores, empresas y trabajadores estadounidenses. Ambos líderes se comprometieron a ejercer sus buenos oficios para una favorable solución a este asunto.

 Finalmente, el secretario Berdegué y Ted McKinney analizaron los preparativos de la próxima cumbre de secretarias y secretarios de Agricultura de las entidades federativas de México, estados de EUA, y provincias de Canadá, la cual tendrá lugar en Morelia, Michoacán, del 16 al 18 de octubre de 2025.

 

 

Continuar leyendo

Más vistos