Contáctanos

Agricultura

Buscan legisladores garantizar la educación de niños y niñas jornaleros

Published

on

ZACATECAS, ZAC. – En la sesión ordinaria de este 2 de mayo el pleno de la asamblea consideró de urgente resolución dos puntos de acuerdo. El primero de ellos es para valorar la pertinencia de ya no utilizar el cubrebocas en los espacios abiertos toda vez que prevalece la baja incidencia de casos positivos de covid-19. El otro tema es pedir a las autoridades competentes se garantice la educación de los menores hijos de jornaleros agrícolas.

Por otra parte, se presentaron iniciativas para reformar el marco jurídico local en materia de salud, tránsito y vialidad y erradicación de la discriminación y del hostigamiento sexual.

También se dio a conocer el dictamen de idoneidad de los aspirantes a un espacio en el Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos el estado de Zacatecas.

Modificación a la Ley para el Uso del Cubrebocas

Ante la asamblea se presentó un punto de acuerdo propuesto por la diputada Martha Elena Rodríguez  a fin de hacer un llamado al Ejecutivo Estatal y a la Secretaría de Salud para que se realice una valoración sobre la necesidad del uso del cubrebocas en espacios públicos abiertos  y que posterior a dicho análisis se pueda modificar la Ley que Regula el Uso del Cubrebocas.

Cabe recordar que actualmente en Zacatecas el uso del cubrebocas es obligatorio. Sin embargo, a dos años de haber iniciado la pandemia, las medidas que se implementaron en la entidad para evitar la propagación del covid-19   han dado buenos resultados y la estadística sobre la incidencia diaria de casos se ha reducido considerablemente; un factor clave para ello, sin duda, ha sido el gran avance en la vacunación, por lo que ahora, externó la legisladora, podría ser posible no utilizar cubrebocas en espacios abiertos.

El asunto se consideró de urgente resolución y se aprobó de manera unánime.

Durante la discusión del tema en lo general, subieron a tribuna para hablar a favor los diputados Karla Valdez y Xerardo Ramírez.

Educación para niños y niñas jornaleros

En México se estima que alrededor de 3 millones de personas se desempeñan como jornaleros y jornaleras en los campos agrícolas. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública sólo el 10 por ciento de las niñas y niños jornaleros en nuestro país asisten a la escuela.

Por lo anterior, el diputado migrante Sergio Ortega Rodríguez expuso a la asamblea un punto de acuerdo para exhortar a diferentes secretarías  a que se garantice la educación de los menores jornaleros  que llegan a la entidad. El tema se consideró de urgente y obvia resolución y tuvo el aval de todos los legisladores presentes.

Ortega Rodríguez detalló que los problemas que viven los jornaleros migrantes se dan en torno  a tres ejes: el migratorio, laboral y educativo, mismos que al no ser resueltos generan un ciclo de pobreza por el que transmiten las desigualdades de manera intergeneracional.

En la iniciativa se pide a la Secretaría de Educación coordine y supervise la creación y apertura de centros educativos temporales, donde estén ubicados los campos agrícolas que contraten mano de obra.

También se solicita a la Dirección de Trabajo y Previsión Social del gobierno del Estado supervisar a los propietarios de los campos agrícolas para que coadyuven con los medios necesarios para la atención debida en la enseñanza.

Finalmente, se le exhorta al gobierno federal y al estatal para que a través de sus dependencias, informen a esta legislatura sobre las acciones que, en su respectivo ámbito de competencias, llevan a cabo para atender las necesidades de las niñas y los niños hijos de jornaleros agrícolas migrantes en Zacatecas.

“Busco ante esta problemática de migración interna como fenómeno familiar, promover el respeto irrestricto a sus derechos humanos y fundamentales, particularmente lo concerniente a la educación para sus hijos”, destacó el legislador Ortega Rodríguez.

Durante la discusión del tema en lo general, el diputado José Juan Estrada se inscribió para hablar a favor de la propuesta.

Prevención de embarazo en adolescentes

16 millones de mujeres jóvenes de 15 a 19 años y aproximadamente un millón de niñas menores de 15 años dan a luz anualmente, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.

Tras reconocer que el embarazo en adolescentes es uno de los principales problemas de salud pública que  enfrenta nuestro país y nuestra entidad, la diputada Priscila Benítez Sánchez propuso al pleno una iniciativa de decreto que reforma la Ley de Salud y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas.

El objetivo es establecer en la ley  las medidas tendientes a la prevención, información, orientación, atención, control y vigilancia para las niñas, niños y adolescentes, en materia de embarazo a temprana edad.

De acuerdo a  los datos presentados por el Registro Nacional de Población (RENAPO) 4 de 100 nacimientos son de adolescentes menores de 17 años, lo que eleva la probabilidad de muerte materna y muerte prematura por complicaciones de embarazo, parto o puerperio.

La deserción escolar, la discriminación, el desempleo y la pobreza son otras consecuencias del embarazo temprano.

Real cumplimiento en las obligaciones de los peatones

Los diputados Ana Luisa del Muro y Xerardo Ramírez Muñoz presentaron una iniciativa que pretende actualizar la Ley de Transporte, Tránsito y Vialidad a fin de garantizar el real cumplimiento de las obligaciones de los peatones que circulan por las calles, avenidas y en su caso vías de alta velocidad.

Los legisladores propusieron modificar  la normatividad de nuestra entidad para poder  regular y otorgar certeza a conductores y peatones que se vean involucrados en un accidente de tránsito y que las responsabilidades y obligaciones no se atribuyan sólo al conductor.

De avalarse esta iniciativa se crearían las condiciones jurídicas para poder aplicar  sanciones a los peatones que por negligencia u omisión de no utilizar los cruces o pasos peatonales pudieran en su caso ser los responsables de un accidente.

Ambos legisladores pidieron modificar también el Código Penal del estado para considerar como un excluyente de responsabilidad penal para los conductores, cuando en un accidente de tránsito haya sido el peatón o el ciclista quien hubiera actuado con negligencia.

Recisión de trabajo para quien incurra en acoso u hostigamiento

Por otra parte, los diputados Analí Infante, Nieves Medellín y Roxana Muñoz plantearon una iniciativa  por la que se reforma la Ley del Servicio Civil en su artículo 29.

Los legisladores argumentaron que aun cuando existe un amplio marco jurídico para inhibir la violencia cometida en contra de la mujer,  persisten prácticas que fomentan la discriminación y exclusión de este sector.

Una de las violencias que padecen las mujeres es la laboral, misma que se puede hacer presente  de manera psicológica, física, patrimonial, económica y sexual.

En el espacio laboral, según señalaron,  se presentan con frecuencia actos de hostigamiento  y acoso sexual.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, durante el primer trimestre de 2019, alrededor de 23 mil personas abandonaron su lugar de trabajo debido a situaciones de acoso.

El planteamiento dado a conocer a la asamblea es para incluir como causal para la recisión de la relación de trabajo, a la o el trabajador que incurra en responsabilidad por hostigamiento y acoso sexual contra sus jefes o jefas, compañeras y compañeros o familiares en el espacio laboral.

Modificación a la vida interna del Poder Legislativo

El trabajo legislativo no sólo conlleva acudir a las sesiones de pleno; es necesario estar presente en las reuniones de trabajo de las comisiones legislativas para lograr la construcción y aprobación de leyes, acuerdos o decretos legislativos.

Así lo expresaron los diputados Xerardo Ramírez y Ana Luisa del Muro al exponer una iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo y su Reglamento General.

El propósito de esta modificación es garantizar una verdadera productividad legislativa y que el trabajo en comisiones no se vea  afectado por la falta de quórum o la inasistencia de los integrantes de manera injustificada y que por el contrario, se realicen ejercicios democráticos en donde sean expresadas todas y cada una de las opiniones de sus integrantes y que de esta manera sean enriquecidos los dictámenes, integrando  las necesidades que la sociedad reclama.

Entre otros aspectos, se establece que cuando el número de integrantes de una comisión legislativa sea par, podrán sesionar con la mitad de sus integrantes y remitir un dictamen al pleno. Si alguno de los integrantes de la comisión disiente  de una resolución, podrá expresar su punto de vista por escrito y firmarlo como voto particular.

Lactancia materna libre en cualquier espacio

De manera conjunta, las diputadas Analí Infante Morales y Roxana Muñoz así como el diputado Nieves Medellín Medellín, plantearon a la asamblea una iniciativa para reformar el artículo 9º de la Ley para Prevenir y Erradicar toda forma de Discriminación en el estado.

Los impulsores de esta propuesta recordaron que la leche materna es la más importante fuente de energía  para los infantes de entre 6 a 23 meses de edad; la alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento saludable.

A pesar de lo anterior y en pleno siglo XXI, las mujeres continúan siendo objeto de discriminación por amamantar en público.  Es por esta razón que se propuso  establecer en la ley que ningún  órgano público, estatal o municipal, autoridad, servidor público, persona física o moral realizará actos que tengan por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos de la mujer. Además se considerará como conductas discriminatorias el limitar, incomodar, prohibir, restringir o que se ofenda a toda mujer al momento de ejercer su libre derecho a la lactancia en cualquier espacio con acceso al público.

Reforma a la Ley de Salud Mental

En su oportunidad, el diputado representante del distrito XV, Herminio Briones Oliva declaró que la salud mental se ha posicionado como uno de los rubros que requieren mayor atención en la actualidad.

De acuerdo a la OMS algunos de los trastornos mentales que más están afectando a la población son: la depresión, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia y la demencia. Las problemáticas asociadas a la salud mental tuvieron un incremento significativo durante la pandemia,  especialmente por el aislamiento, la difícil situación económica y la inseguridad, reveló el diputado.

Es por lo anterior que se requieren de mecanismos para una atención más eficiente de las personas que sufran alguna crisis derivada de un trastorno mental o de comportamiento.

En específico, el diputado Briones Oliva propone crear un sistema telefónico cuyo objetivo será brindar atención psicológica de emergencia o primeros auxilios psicológicos  en tiempo real  a las personas que sufran alguna crisis y además servirá como guía y orientación para quienes se encuentren a cargo del cuidado de quien la sufre.

De igual manera se establece la obligación para que la Secretaría de Salud difunda a toda la población, la existencia de este sistema telefónico.

Dictámenes

LaComisión legislativa de Derechos Humanos presentó el dictamen de idoneidad de los aspirantes registrados para ocupar un espacio en el Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.

Las y los diputados apreciaron que tanto Lisandro David Carrillo Félix, Sergio García Castañeda y María Elena Ortega Cortés cuentan con excelentes perfiles académicos y demostraron experiencia en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Además, la Comisión del Sistema Estatal Anticorrupción elevó también a tribuna dos dictámenes. El primero es sobre la iniciativa para crear  la comisión especial para investigar la corrupción del pasado en el que las y los diputados plasman su coincidencia por fortalecer el desempeño de la función ética de los servidores públicos con el objetivo  de prevenir y combatir eficazmente los fenómenos delictivos relacionados con la corrupción. Sin embargo, señalaron que es pertinente que más allá de crear una comisión especial, se dote de facultades a la comisión dictaminadora para impulsar acciones que permitan prevenir y atender casos, situaciones y acciones en materia de corrupción, en los que la Legislatura del Estado pueda remitirlos a las autoridades competentes, solicitar informes, requerir  comparecencia de funcionarios públicos y, en caso de ser omisos, sancionar a fin de coadyuvar a erradicar la percepción que se tiene del servicio público. Para ello, se pidió que se reforme la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

El segundo dictamen propone al pleno el archivo definitivo del expediente de solicitud de intervención para requerir un informe a la Secretaría de la Función Pública presentada por Jorge Luévano por la probable comisión de infracciones administrativas y  hechos delictivos relacionados con servidores públicos. Los diputaos argumentaron que derivado de la naturaleza de la denuncia y en razón del sistema de responsabilidades administrativas vigente desde  2017, es facultad de la Secretaría de la Función Pública conocer y resolver conflictos que deriven de las inconformidades que se promuevan contra los actos de los procedimientos de licitación pública.

.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Arranca Fertilizantes para el Bienestar en Durango

Published

on

CIUAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar en Durango, que beneficiará a más de 36 mil productoras y productores de 37 municipios de la entidad.

Al dar el banderazo de arranque en el Centro de Distribución Agricultura-Segalmex (CEDA), en el municipio Vicente Guerrero, el representante de Agricultura en Durango, Saúl Vargas Martínez, refrendó el compromiso del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de impulsar acciones para incrementar la producción de cultivos básicos como maíz, frijol y sistema milpa.

Resaltó que la finalidad es evitar el abandono de los terrenos de siembra y contribuir al bienestar de las familias rurales de la entidad, pues son ellos quienes van a las parcelas a cosechar los alimentos que después llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Destacó que este esfuerzo, realizado en conjunto con Petróleos Mexicanos (Pemex), Guardia Nacional, Secretaría de Bienestar y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), avanza con pasos firmes y sobre el camino a la autosuficiencia alimentaria.

El funcionario acentuó que a través de la Dirección General de Suelos y Agua (DGSyA) de la Secretaría de Agricultura, encabezada por Areli Cerón Trejo, se han redoblado esfuerzos para hacer llegar los insumos a las parcelas de los productores de pequeña y mediana escala de Durango.

Dijo que la meta es entregar al menos 18 mil toneladas de fertilizantes, tanto DAP como Urea, para atender una superficie de más de 71 hectáreas de granos básicos en 37 municipios de la entidad.

Es por ello que en el estado se habilitaron 37 CEDAS para recibir, almacenar y entregar los insumos a los agricultores inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar, apuntó.

Vargas Martínez adelantó que hasta el momento se lleva un avance de 40 por ciento en el suministro de fertilizantes, y añadió que el trabajo continuará para recibir las unidades móviles (tráileres) a fin de beneficiar a los agricultores.

Comentó que el Gobierno de México instruyó dar prioridad a la población solicitante y, sobre todo, a quienes se encuentren en los padrones de los programas Fertilizantes y Producción para el Bienestar, con atención especial a mujeres y a localidades indígenas.

Ello, como ocurrió en el arranque del apoyo prioritario al campo mexicano, por lo que se ha atendido a comunidades indígenas de los municipios de Vicente Guerrero y Súchil, externó.

Expuso que la entrega gratuita de fertilizantes este año beneficiará a dos millones de pequeños productores de granos básicos, principalmente, e impactará a tres millones de hectáreas de las 32 entidades del país.

El funcionario resaltó que ninguna persona o servidor público debe condicionar ni cobrar por solicitar el apoyo del programa Fertilizantes para el Bienestar, y exhortó a pedir más información en www.gob.mx/agricultura o llamar al 800 TU CAMPO (8822676).

Subrayó que la convocatoria, listado de CEDAS y de productores autorizados se encuentran publicados en www.gob.mx/agricultura, y añadió que este apoyo es gratuito, de entrega directa y sin intermediarios.

En el acto también estuvieron presentes el delegado federal de los Programas de Bienestar en Durango, Iván Ramírez Maldonado, y el coordinador de Segalmex en la entidad, Diego Ruíz García.

Continuar leyendo

Agricultura

Apoyan a 382 familias con ecoestufas y paquetes de aves en Silao

Published

on

SILAO, GTO.- El campo de Silao recibió un fuerte impulso con la entrega de paquetes de aves y ecoestufas del programa Mi Familia Productiva y Sustentable, que se llevó a cabo este día entre la SDAyR y el gobierno municipal.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural destacó que el Gobierno del Estado está haciendo frente a las necesidades de la gente que trabaja en el sector agroalimentario, pues enfrentan problemáticas que son urgentes de atender.

«Hoy más que nunca el campo necesita de todo el impulso que podamos darle, y por eso nuestro gobernador Diego Sinhue Ridríguez Vallejo nos ha encomendado la tarea de apoyar a las mujeres y hombres del campo y es lo que estamos haciendo con mucho gusto.

«Hoy traemos estos apoyos que les pueden ayudar a empreder como son las ecoestufas, con las que además cuidan su salud porque ya no van a inhalar el humo del fogón; y de ayuda para su economía, porque con las aves van a tener acceso a huevo y carne”, comentó el Funcionario estatal.

El alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor indicó que una de las prioridades de su administración ha sido atender el rezago en las comunidades, para lo cual ha recibido un gran apoyo del Gobierno del Estado.

La entrega de hoy fue del programa Mi Familia Productiva y Sustentable. Fueron 196 estufas ecológicas y 186 paquetes de aves, para lo cual se inviertieron $998 mil 280 pesos, de los cuales tanto la SDAyR como el Municipio aportaron 40% cada uno, es decir $399 mil 312 pesos, y los beneficiarios el otro 20%, $199 mil 656 pesos.

Continuar leyendo

Agricultura

Published

on

FoGUAYAQUIL, ECUADOR.- El Sector Agroindustrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, participo en la Macrorrueda de Negocios Ecuador 2023, la cual recibió compradores de más de 33 países de América, Asia y Europa, con el fin de establecer acercamientos que permitan consolidar negocios y potenciales exportaciones de productos mexicanos con alta de demanda en los mercados internacionales.

Las representantes del Sector Agroindustrial de Canacintra fueron la secretaria nacional de éste, Alicia Almanza Vázquez y la vicepresidenta de la Rama 76 de Especialistas, Consultores y Agentes para el Fortalecimiento de la Agroindustria, Rosa Icela Fierro, quienes además atendieron una agencia alterna de promoción para la relación México-Ecuador.

Cabe decir que La Macrorrueda de Negocios genera acuerdos por más de 230 millones de dólares, cifra que será superada por esta edición, la undécima, destacando los participantes de Asia, pero sobre todo de supermercados de Oriente Medio como Qatar y Dubai y las delegaciones con las que recientemente se han firmado acuerdos comerciales como Costa Rica y China.

Asimismo las representantes de Canacintra se reunieron con la directora de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador- México, COMECUAMEX, Alexandra Mosquera, con el objetivo de identificar oportunidades de comercio y encadenamientos productivos para ambos países.

Entre los acuerdos se contempla la próxima participación de este organismo en el Foro Internacional Agroindustrial (FIA 2023), que se llevará a cabo en la Ciudad de México en noviembre.

De igual manera se propuso la realización de una campaña binacional para promoción comercial del catálogo de productos de ambos organismos, con el compromiso de impulsar el consumo de los productos de los agremiados en ambas partes.

La representación del Sector Agroindustrial de Canacintra fue invitada además al lanzamiento del Clúster de los Superfoods ecuatoriano, integrado por más de 30 empresarios de su agroindustria y del sector público, y que busca fortalecer su desarrollo a través del aprovechamiento de la densidad nutricional de la producción ecuatoriana, la innovación y la sostenibilidad.

El Clúster Superfoods de Ecuador se alinea con lo que demandan los mercados internacionales pues busca consolidar una industria de alimentos sostenibles y nutritivos como el cúrcuma, arándanos, lupino, camote, quinina, moringa, chía, quinua, amaranto, fruta milagrosa y proteína de grillo.

Destacaron también el encuentro con la Universidad Agrícola del Ecuador, con la cual dónde se acordó la firma de un convenio de colaboración, con el objetivo de promover educación continua, intercambio tecnológico, capacitación, giras tecnológicas y participación en eventos y exposiciones.

En dicho encuentro estuvieron presentes por parte de la institución educativa Jorge García Regalado, coordinador académico; Víctor Quinde Rosado, coordinador de Investigación y Posgrado, así como Rina Bucaram, entre otros.

Cabe decir que la inauguración de la Macrorrueda de Negocios Ecuador 2023 estuvo a cargo del vicepresidente de ese país, Alfredo Enrique Borrero y estuvieron presentes el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado y la viceministra de Promoción de Exportaciones, Ana María Gallardo.

La presencia del sector Agroindustrial de CANACINTRA fue posible gracias a la vinculación de la Consejería Comercial de la Embajada de Ecuador en México con la CANACINTRA.

 

 

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.