Agricultura
Resultados generales del Censo Agropecuario

El INEGI presentó en cada uno de los estados los primeros resultados del Censo Agropecuario, en los que se dan a conocer los datos más importantes recabados de septiembre a noviembre del año pasado. Será hasta este año cuando se den a conocer los datos definitivos.
- En México hay 32.1 millones de hectáreas de uso agrícola.
- 8 % de la mano de obra en el campo son hombres y 16.2 %, mujeres.
- Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos, fueron los problemas más recurrentes en el campo mexicano.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.
La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.
Principales resultados
La superficie total de México es de 196.5 millones de hectáreas. Esta se divide de la siguiente manera: 192.0 millones de hectáreas son área rural y 4.5 millones corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 88.4 millones (46.1 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria[1] y 103.6 millones (53.9 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.[2]
De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria, 84.7 millones fueron cubiertas por el Censo y 54.7 % se concentró en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y Chiapas.
El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en el país había 5 005 770 unidades de producción agropecuaria y 32.1 millones de hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 4 440 265 fueron unidades de producción activas,[3] con 26.1 millones de hectáreas de superficie agrícola y 565 505 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad,[4] con 6.0 millones de hectáreas de superficie agrícola.
Las unidades de producción agropecuaria activas contaron con 20.5 millones de superficie sembrada y 5.6 millones de hectáreas no sembradas. De estas últimas, 2.6 millones de hectáreas eran superficie en descanso y el resto (2.9 millones de hectáreas), superficie no sembrada por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras causas.
La superficie promedio, por unidad de producción activa, es de 5.9 hectáreas. En el Censo Agropecuario 2007, el promedio fue de 7.7 hectáreas; es decir, en 2022, las unidades de producción fueron más pequeñas, en promedio.
En cuanto a unidades de producción propiedad de una persona física, 71.8 % tenía una superficie hasta de cinco hectáreas y 28.2 %, una superficie mayor. Las entidades federativas con el mayor porcentaje de unidades de producción de hasta cinco hectáreas fueron: Ciudad de México, estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Oaxaca. Las entidades con más porcentaje de unidades de producción mayores de cinco hectáreas fueron: Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Baja California, Nuevo León y Sonora.
La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 27 256 127 personas. De esta cantidad, 22.8 millones eran hombres (83.8 %) y 4.4 millones, mujeres (16.2 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 19.7 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco más de tres puntos porcentuales.
El total de mano de obra se compuso, en primera instancia, de 5.8 millones de familiares y 2.1 millones de personal dependiente remunerado de las unidades de producción. Además, 3.3 millones de productoras y productores participaron activamente en las labores productivas y 16.1 millones de jornaleras y jornaleros. Cabe señalar que la cifra de esta última categoría no se refiere a personas, sino a puestos de trabajo.
En Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca, México y Chiapas se ocupó a 61.4 % de las y los jornaleros del sector agropecuario y forestal en México. En esas mismas entidades, se empleó 57.3 % de la mano de obra dependiente de la unidad de producción (familiares, personal remunerado y productor o productora).
De las y los productores responsables de las unidades de producción, 72.8 % tenía más de 45 años y 29.3 %, 65 y más.
En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de primaria predomina, aunque se redujo de 54.9 a 50.4 %, entre 2007 y 2022. La secundaria registró un incremento de 11.1 a 21.6 % y el bachillerato o preparatoria, de 2.9 a 7.0 por ciento.
El parque vehicular de tractores propios tuvo un incremento de 86.8 %: pasó de 238 248 unidades, en 2007, a 445 063 en la actualidad. Lo anterior se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.3 por ciento. El promedio de tractores por unidad de producción, si solo se considera a las que reportaron tener tractor propio, fue de 1.3.
Las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro registraron un incremento en los últimos 15 años, aunque aún es bajo el acceso. En 2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 159 241. En 2022, alcanzó un total de 265 508 unidades de producción. El aumento fue de 66.7 %, con una tasa de crecimiento anual de 3.5 por ciento. En cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, solo 78 140 unidades de producción tuvieron acceso en 2022.
Los problemas más comunes que percibieron las y los productores agropecuarios —y que afectaron la producción y productividad de las unidades de producción— fueron: altos costos de insumos y servicios, con 82.0 %; factores climáticos, con 64.5 %; baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia por la COVID-19, con 37.2 %; factores biológicos, con 37.0 %; pérdida de fertilidad del suelo, con 27.6 % y la inseguridad, con 21.0 por ciento.
Los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022 ofrecen 12 tabulados, una síntesis metodológica, metadatos, un glosario de términos y presentaciones nacional y por entidad federativa con el resumen de los principales resultados. Los definitivos se darán a conocer en noviembre de 2023.
Con esta información, el INEGI se mantiene a la vanguardia en la generación de estadísticas de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del país. El objetivo es suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo de políticas públicas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de investigaciones y, en general, para conocer qué, cuánto, dónde, cómo y con qué se produce en el campo mexicano.
Agricultura
Agritechnica 2025: cambio climático: reajustando las palancas

- Del 9 al 15 de noviembre de 2025 en Hannover, Alemania. Tema principal: «Touch Smart Efficiency»: Aprovechar las oportunidades de la digitalización. Agritechnica, la feria líder mundial de maquinaria agrícola, es la plataforma para enfoques innovadores de adaptación al cambio climático. www.agritechnica.com
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
HANNOVER, DEU.- Los efectos del calentamiento global están impactando la agricultura mundial, influyendo en el rendimiento de los cultivos y el éxito económico de las explotaciones agrícolas. En Agritechnica 2025, que se celebra del 9 al 15 de noviembre en Hannover (Alemania), expositores de todo el mundo mostrarán cómo las soluciones técnicas pueden abordar los desafíos del cambio climático, incluyendo innovaciones en digitalización y agricultura inteligente. El programa técnico internacional, que incluye contribuciones sobre el cultivo del suelo y la gestión del agua, también desempeñará un papel clave en la transferencia de conocimientos a la práctica. El artículo de un experto, «Cambio climático: Reajustando las palancas», ofrece un análisis preliminar de los aspectos clave de esta área temática.
La agricultura es uno de los primeros sectores en sentir el impacto del cambio climático. El aumento de las temperaturas, las fuertes lluvias, las sequías prolongadas y las tormentas ya están afectando directamente la producción agrícola, el rendimiento y la calidad de los cultivos. Estos desafíos exigen un alto grado de flexibilidad por parte de los agricultores en la gestión de sus tierras y recursos.
A medida que aumentan las temperaturas globales, los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, lo que dificulta aún más la gestión de las tierras. Las olas de calor, las sequías, las granizadas, las lluvias torrenciales y las inundaciones aumentan el riesgo de daños a los cultivos y hacen que las cosechas sean más impredecibles. El futuro de la agricultura dependerá en gran medida de las acciones que adopten los administradores de explotaciones agrícolas y de las soluciones que ofrezcan socios como los fabricantes de maquinaria agrícola y los fitomejoradores.
Es necesario ajustar diversas herramientas para que la agricultura se adapte al cambio climático. Numerosas explotaciones agrícolas ya se han adaptado a las condiciones climáticas cambiantes y muchas están considerando medidas adecuadas. Debido a las diferencias regionales, no habrá un plan general de soluciones. Es necesario desarrollar estrategias de adaptación adecuadas de forma diferenciada. Las herramientas disponibles son diversas, desde la labranza y otras medidas de gestión hasta la rotación extendida de cultivos y el fitomejoramiento.
Atención al agua en el cultivo del suelo
El uso sostenible del agua, combinado con una gestión hídrica con visión de futuro, es un factor clave para una adaptación climática exitosa. El cultivo del suelo es un buen punto de partida. La labranza cero o la labranza mínima produce cambios positivos en las propiedades del suelo, lo que puede tener un impacto significativo en el aumento de su humedad. Sin embargo, no todos los suelos son aptos para estas medidas.
En este contexto, la agricultura regenerativa también cobra protagonismo, donde la cobertura permanente del suelo es una de las medidas de cultivo, además de la labranza reducida. Ambas tienen como objetivo aumentar la capacidad de retención de agua del suelo mejorando su calidad. Cubrir el suelo al máximo con cultivos de cobertura y cultivos intermedios, siembra intercalada o acolchado también puede prevenir o mitigar la erosión causada por las fuertes lluvias.
El riego no solo implica aspectos técnicos, sino también legales, como la captación de agua. Se requiere un permiso de agua para el riego agrícola. Sin embargo, en años secos anteriores, las cuotas de agua asignadas ya se han superado localmente. Esto subraya aún más la importancia de las tecnologías con alta eficiencia en el uso del agua.
Siembra de un solo grano también para cereales y colza
Una planta vital puede soportar mejor el estrés hídrico. Si hay menos plantas por metro cuadrado, también se ahorra agua. Esto también convierte la siembra de precisión en una opción interesante para cereales y colza. Las plantas tienen menos competencia en una ubicación óptima y pueden desarrollar mejor su sistema radicular. Ambos factores las hacen más resistentes a los daños causados por la sequía.
Agritechnica 2025: Soluciones para la adaptación climática
La agricultura se enfrenta al reto de adaptarse a las condiciones cambiantes para ser resiliente y mantenerse resiliente. ¿Cómo pueden las explotaciones agrícolas ser resilientes al clima y prepararse para las consecuencias del cambio climático? Agritechnica 2025 ofrece la plataforma ideal para descubrir tecnologías innovadoras y nuevas soluciones de la industria, la investigación y la práctica para ayudar a contrarrestar los efectos del cambio climático.
Agritechnica 2025 es el lugar donde los agricultores encontrarán soluciones técnicas para rotaciones de cultivos extendidas, así como nuevos enfoques para el cultivo del suelo. El evento destacado de la DLG, «Salud del Suelo», en el pabellón 24, organizado en colaboración con la Sociedad para la Labranza de Conservación (GKB), presentará enfoques prácticos para los agricultores.
Agricultura
SADER anuncia 2ª Convención del Café Oaxaqueño.

- La Convención del Café Oaxaqueño 2025 se celebrará el 30 y 31 de mayo en Oaxaca, con actividades para promover el café de especialidad, el comercio justo y la conservación ambiental
- El Gobierno de México busca duplicar la producción nacional de café en el sexenio, alcanzando ocho millones de sacos y priorizando ingresos dignos para las familias productoras
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en conjunto con la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) de Oaxaca, anunció la segunda edición de la Convención del Café Oaxaqueño 2025, que se realizará el 30 y 31 de mayo, como un reconocimiento a la ardua labor de las comunidades cafetaleras de la entidad.
En conferencia de prensa realizada en la explanada “Mujeres Rurales” de SADER, el coordinador general de Producción Agrícola y Ganadera, Santiago Arguello Campos, acentuó que la convención es un reconocimiento a productoras y productores de las siete regiones del estado por sus saberes, esfuerzo y su derecho a participar directamente en el valor generado por su producto. “Detrás de cada taza de café oaxaqueño hay historias de vida, manos campesinas que cultivan con amor y comunidades que conservan su biodiversidad y su cultura cafetalera».
Destacó que esta iniciativa se enmarca en la estrategia de fortalecimiento al sector cafetalero, particularmente al café de alta especialidad porque es reconocido a nivel nacional e internacional, y ofrecer un mejor bienestar a quienes están dedicados al cultivo de este grano y consolidar cadenas productivas con participación de organizaciones reales de pequeñas y pequeños productores, fomentando esquemas de comercio directo.
En ese sentido, Arguello Campos refirió que el Gobierno de México tiene como meta sexenal duplicar la producción nacional de café y, de esta manera, alcanzar ocho millones de sacos, priorizando ingresos dignos y sostenibles para las familias productoras.
Señaló que para cumplir esta meta se requiere fortalecer la trazabilidad y transparencia en toda la cadena de suministro, con precios de referencia justos, como lo ha indicado el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
«En 2024, más de 205 mil caficultoras y caficultores fueron beneficiados por el programa Producción para el Bienestar, de los cuales más de 26 mil se encuentran en Oaxaca», detalló. También se entregaron Fertilizantes para el Bienestar a más de 161 mil productoras y productores de café, 17 mil corresponden a Oaxaca, con el fin de reducir costos de producción y mejorar la productividad.
Destacó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo creó el programa Cosechando Soberanía, que integrará todos los Programas para el Bienestar para el campo, ofrecerá capacitación técnica y facilitará financiamiento, seguros agrícolas y coberturas de precios para productoras y productores de pequeña y mediana escala.
Asimismo, explicó que en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se trabaja en un plan nacional de renovación de cafetales, que contempla la entrega de semillas mejoradas, resistentes a la roya y adaptadas al cambio climático.
El secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural del gobierno del estado de Oaxaca, Víctor López Leyva, reafirmó que para muchos pueblos originarios el café es casi su única fuente de ingresos: «Contamos con más de 700 microlotes que serán exhibidos y comercializados, con participación confirmada de más de 30 barras de café de Oaxaca y la Ciudad de México».
Añadió que a las y los cafeticultores oaxaqueños “les interesa el café cultivado bajo sombra, que protege el medio ambiente y convive con la fauna y flora silvestres. No apoyamos prácticas que deterioran nuestros ecosistemas».
Por su parte, la enlace estatal del programa de Acompañamiento Técnico, Hilda Hernández Hernández, indicó que se atiende a 5 mil 079 productores y productoras en Oaxaca mediante 171 Escuelas de Campo. Las estrategias se enfocan en producción de plantas sanas y de calidad genética, insumos para la nutrición de suelos y esquemas de diversificación en cafetales.
La cafeticultora de la Escuela de Campo «Los Pinos» de Villa Talea de Castro, Esther Chávez, señaló que ahora producen café de especialidad y pueden venderlo directamente: «Ya no lo malbaratamos, ahora recibimos un buen precio base».
También, el productor Éber Olivera Baltazar agradeció por trabajar con el acompañamiento técnico brindado por SADER: «Entendimos el manejo del café de especialidad y mejoramos los ingresos de nuestras familias, quienes son la base del café mexicano».
La Convención del Café Oaxaqueño 2025 se llevará a cabo los días 30 y 31 de mayo en la Plaza de la Danza, en la ciudad de Oaxaca, con conferencias, conversatorios, eventos culturales, catación, exhibición y venta de cafés. Particularmente, se realizará la subasta de los cafés de especialidad con mayores puntajes en el estado, con la intención de fortalecer toda la cadena productiva y promover la comercialización directa entre personas productoras y compradoras.
Agricultura
COUC exige apoyo emergente para productores de maíz y trigo

- Agustín Espinoza Lagunas pide ajuste a 6,500 pesos por tonelada de maíz por crisis hídrica en Sinaloa
Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats
CIUDAD DE MÉXICO.- Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa, hizo un llamado urgente al gobierno federal para implementar un apoyo económico emergente que compense las pérdidas de productores de maíz y trigo en Sinaloa, tras la drástica reducción de rendimientos por la sequía histórica en la entidad.
Espinoza Lagunas destacó que la situación en el campo es crítica por los rendimientos de maíz caídos en rango de entre 8.5-9 toneladas por hectárea contra las 11.5 toneladas proyectadas. El precio actual de 6,000 pesos por tonelada resulta insuficiente para cubrir costos de producción.
“Este precio, bajo las circunstancias actuales de bajos rendimientos, resulta insuficiente para cubrir los costos de producción y compromete gravemente la debilidad económica de nuestras unidades productivas, una consecuencia para asegurar la recuperación de la inversión y un margen mínimo de rentabilidad que permita la continuidad de nuestra actividad. Yo creo que es indispensable que se establezca para la presente cosecha un precio objetivo para el maíz que no sea inferior a los 6.500 pesos por tonelada, así como que creo que debe haber un mecanismo y apoyo compensatorio equivalente para nuestros productores de trigo” puntualizó.
El líder campesino señaló que alrededor del 90% de productores ya recibieron apoyos de 750 pesos por ton del ciclo pasado, reconoció el esfuerzo del secretario estatal de Agricultura Ismael Bello Esquivel en las gestiones en la Ciudad de México por lo que urgió ya se disperse el apoyo de los 200 pesos por tonelada correspondientes a la cobertura del maíz a productores que tienen derecho a recibir dicho incentivo federal.
Espinoza Lagunas pidió la activación del «guardadito presupuestal» mencionado por el gobernador Rubén Rocha Moya, en la aplicación de recursos federales ya etiquetados para el campo, según lo confirmado por el secretario federal Julio Berdegué Sacristán.
Espinoza Lagunas confió en que Bello Esquivel, actual titular de la SAyG, será un «interlocutor eficaz» para lograr estos apoyos que considera «vitales para la seguridad alimentaria y la economía de Sinaloa».
Recordó que el estado de Sinaloa aporta 25% del maíz nacional, pero enfrenta su peor sequía en las últimas décadas, con presas que se ubican al 6.6% de capacidad de conservación en su conjunto.
-
Herbolaria5 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria5 años ago
Yerbanís
-
Migración2 años ago
Apoyarán a niños y adolescentes en el contexto de la migración
-
Forestal4 años ago
Reciben equipo brigadas forestales
-
Forestal4 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Forestal5 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente5 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente5 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente