Contáctanos

Agricultura

Importante mejorar sanidad del mango

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – Si las huertas de mango de la Costa jalisciense elevan su perfil sanitario, de modo que la región sea declarada zona libre de la mosca de la fruta, en automático el valor de este fruto se elevaría 50% en su cotización en el mercado de exportación.

Por lo mismo, se tiene el reto urgente de superar 30 años de estancamiento en un estatus que trae consigo el castigo del precio, según lo señaló del dirigente del Sistema Producto Mango del Estado de Jalisco, Jorge Sánchez.

Afortunadamente, refirió que hay ya un acuerdo preliminar para fijar una ruta de trabajo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) para establecer una agenda de corto plazo para que haga lo conducente para que la oferta exportable del mango costeño cuente con una zona libre del citado patógeno.

Adujo que el reto es que el mango jalisciense sea tan cotizado en el mercado norteamericano, como lo son actualmente las fruta del Norte de Sinaloa y de Sonora que tienen a su favor el beneficio de la zona libre decretada por las autoridades competentes mexicanas y avaladas por las de Estados Unidos, principal segmento para este alimento de exportación.

Citó que el hecho de que el mango jalisciense, como el de otras entidades, se ubique en una zona geográfica de alta prevalencia de la mosca trae costos en su proceso de saneamiento que inciden en la rentabilidad.

“Todo el gasto de energía en el tratamiento hidrotérmico que nos demanda el mercado de Estados Unidos, que es el mayor consumidor de volúmenes de mango, tiene que ir con agua caliente. Todo ese gasto de energía nos arroja cerca de 50% del ingreso bruto (al comercializar el mango). Al momento que no tienes ese gasto, eso se convierte en utilidad“, advirtió.

 

Jorge Sánchez mencionó que incluso las exigencias en materia de inocuidad también se tienen que cumplir para las huertas que venden la fruta al mercado nacional, como es el caso de las empresas elaboradoras de jugos que exigen la certificación de reducción de riesgos sanitarios que otorga el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica).

Enfatizó que ya se tienen también los contactos necesarios para avanzar en materia de sanidad con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria de Jalisco (ASICA).

En la Costa de Jalisco se cuenta con siete mil hectáreas de plantaciones, de las que cuatro mil 300 se ubican en Tomatlán y mil 400 en Cihuatlán, además de otras superficies en Casimiro Castillo, Villa Purificación, Puerto Vallarta, La Huerta y Cabo Corrientes. En total se producen 113 mil toneladas, de las que se exporta la tercera parte.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agricultura

Todo listo para el 4º Foro Agroindustrial en Mexicali

Published

on

  • El 4º Foro Internacional Agroindustrial 2025 se llevará a cabo del 12 al 14 de junio en Mexicali, Baja California, siendo la primera vez que sale de la Ciudad de México y se realiza en conjunto con un gobierno estatal.
  • Organizado por Canacintra y el gobierno estatal, el foro reunirá a actores clave del sector agropecuario y agroindustrial, ofreciendo una plataforma para negocios, conferencias y vinculación comercial a nivel nacional e internacional.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

 

MEXICALI, BC.- Como se anunció durante la realización del 3er FIA en la Ciudad de México en noviembre del año pasado, del 12 al 14 de junio próximos se realizará el 4to Foro Internacional Agroindustrial 2025, mismo que por primera vez se llevará a cabo fuera de la capital del país y en conjunto con un gobierno estatal, en este caso el de Baja California.

De esa manera, la Cámara Nacional de Industria de la Transformación y el gobierno de Baja California unen esfuerzos para consolidar una plataforma que impulsará las oportunidades de negocios y el intercambio comercial en el sector agropecuario y agroindustrial de México con el mundo.

El Centro Estatal de las Artes de Mexicali será la sede nacional e internacional de la agroindustria y recibirá a directivos y representaciones de centrales de abastos, gobiernos estatales, embajadas y consulados internacionales, cadenas comerciales nacionales e internacionales, dependencias gubernamentales a nivel nacional y estatal, asociaciones agrícolas y ganaderas estatales y nacionales, además de la representación del gobierno de la Ciudad de México.

Al respecto, Sergio Sosa, presidente de Sector Agroindustrial de Canacintra, informó que el FIA es una iniciativa surgida de las filas de este sector, pensada fundamentalmente para establecer un espacio de exhibición y comercialización de pequeñas y medianas empresas agroindustriales, así como de conferencias para convertirse también en un foro de aprendizaje y conocimiento, además de un importante espacio de consolidación de negocios y networking.

En tanto, Gabriel Pérez Durán, director de Desarrollo Empresarial del Campo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno de Baja California , manifestó que el FIA será el espacio ideal para establecer vínculos comerciales locales, nacionales e internacionales, que impulsen el crecimiento del sector agropecuario e industrial de la entidad, una de las de mayor potencial en este sector en México, no sólo por su cercanía con el mercado estadounidense, sino por su creciente calidad en la producción y transformación de productos del campo.

El empresario de Canacintra y el funcionario de Baja California, aseveraron que próximamente ambos organizadores compartirán información sobre los detalles de este 4to Foro Internacional Agroindustrial 2025.

Continuar leyendo

Agricultura

FIRA lanza «Sustenta Más» para un campo sostenible

Published

on

  • FIRA lanza Sustenta+, un programa que impulsa la agricultura sostenible con incentivos financieros, uso de bioinsumos y reducción de fertilizantes químicos en cultivos de maíz y caña.
  • Ofrece apoyos clave como reembolsos en tasas de interés, garantías crediticias y monederos electrónicos para adquirir insumos ecológicos, buscando reducir emisiones de CO₂ y mejorar la salud del suelo.

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

OCOTLÁN, JALISCO.- Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA-Banco de México, anunciaron el lanzamiento de Sustenta+, una iniciativa estratégica que busca acelerar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles mediante incentivos financieros, innovaciones tecnológicas sustentables y financiamiento a proyectos agrícolas que favorezcan el cuidado del medio ambiente.
El anuncio del programa se llevó a cabo en Expo Eventos Ocotlán con la presencia de Ignacio Gómez Ornelas, Regidor de la Comisión de Desarrollo Rural de Ocotlán, Lic. Alfredo Porras Domínguez, Delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Juan Luis Aguilar García, Director de Promoción Comercial del Gobierno del Estado de Jalisco y el Director General de FIRA, Jesús Alan Elizondo Flores.
Sustenta+ inicia operaciones en este ciclo primavera-verano 2025 para maíz en los estados de Chihuahua, Jalisco y Guanajuato y para caña de azúcar en estados productores, y consiste en un esquema de apoyo para que los agricultores puedan adquirir sin costo, bioinsumos o productos biológicos que mejoran la salud del suelo, disminuyan el uso de fertilizantes químicos y reduzcan la contaminación ambiental generando a la vez mayores condiciones de biodiversidad en su entorno.

La nueva estrategia de FIRA, está diseñada para extender a gran escala el uso de bioinsumos al proveer de incentivos financieros a las entidades masificadoras de insumos agrícolas que operan como empresas comerciales conocidas como parafinancieras, a fin de que puedan adquirir y proporcionar sin costo, biofertilizantes a sus productores asociados.
A través de Sustenta+ se pretende lograr una reducción de hasta un 30% en el uso de fertilizantes químicos, lo que representa una disminución significativa de emisiones de CO₂ estimada tan solo para el ciclo primavera verano 2025, de hasta 15,600 toneladas anuales, equivalentes a la captura anual de más de 500,000 árboles de bosque natural.

Durante su mensaje de bienvenida, el director general de FIRA, Jesús Alan Elizondo, indicó que, «para FIRA es prioridad el cuidado de los recursos naturales y el fomento de prácticas agropecuarias responsables con beneficios al medio ambiente, enfocadas a recuperar la biodiversidad de los suelos de nuestro país”.
En ese sentido, señaló también que el programa anunciado, consta de 3 estímulos: el primero, una reducción al costo financiero de los créditos que utilizan las empresas parafinancieras que compren paquetes tecnológicos de bioinsumos, las cuales podrán obtener un reembolso de tasa de interés de hasta 3 puntos porcentuales.
El segundo, es el respaldo de FIRA a través de la Garantía FONAGA para acompañar a las parafinancieras y productores en el riesgo de los créditos, y el tercero, consiste en transferir el recurso del costo del paquete tecnológico a un “monedero bioinsumos”.
Con Sustenta+ FIRA reafirma su compromiso con la sostenibilidad en el sector agroalimentario y medio rural del país.

Continuar leyendo

Agricultura

Maíz transgénico amenaza la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México

Published

on

  • Advierte la Asociación Nacional de Agrónomos egresados de la UAM
  • Denuncia omisiones gubernamentales y alerta sobre los riesgos de la siembra, comercialización y consumo de maíz transgénico, sobre todo en zonas altamente productoras de todo el país.
  • Diversas agrupaciones de la Red de Maíz, registradas ante el SNICS, denuncian su exclusión de la Convocatoria “Maíz y Frijol”, de la Secretaría  de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (CECIHTI)

Recibe las noticias más importantes del sector agroalimentario en tu Whats

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (ANIA), hizo pública una advertencia contundente: la apertura a la importación y comercialización, así como el posible cultivo ilegal de maíz transgénico en México, lo cual pondría en grave peligro la biodiversidad genética de los maíces nativos mexicanos, y la seguridad alimentaria del país.

 A pesar de la reforma constitucional que prohíbe el cultivo de estos organismos modificados genéticamente, la venta y consumo humano autorizados abren una puerta peligrosa para la expansión descontrolada de estos cultivos. Según expertos, la falta de información y los vacíos regulatorios pueden derivar en una contaminación genética irreversible, afectando a cientos de miles de productores que han dedicado décadas a la conservación de semillas criollas.

“La siembra de maíz transgénico, incluso cuando es ilegal, podría extenderse por negligencia o mala fe de ciertos actores, sobre todo del sector comercial, generando daños irreversibles a nuestras variedades autóctonas”, advirtió el ingeniero Javier Martín del Campo, presidente de ANIA. “Esto representa no solo una amenaza biológica, sino también un atentado contra nuestra cultura, economía rural y soberanía alimentaria”.

El primer caso documentado de contaminación genética por transgénicos en México, se remonta a 2001, cuando investigadores de la Universidad de Berkeley hallaron ADN transgénico en maíces nativos de la Sierra Norte de Oaxaca. Desde entonces, estudios del Instituto Nacional de Ecología (INE) y la CONABIO han confirmado la presencia de estos contaminantes en otras regiones como el Valle de Tehuacán.

Con la reciente autorización para el consumo humano, el riesgo se intensifica. De no establecerse controles estrictos, se podría perder la pureza genética de decenas de razas criollas como el Maíz Morado —rico en antioxidantes— o el Maíz Zapalote Chico —esencial en la cocina oaxaqueña y en la dieta tradicional mexicana.

ANIA propone una serie de medidas urgentes, como la capacitación técnica a agricultores, la imposición de sanciones claras para quienes siembren transgénicos ilegalmente y el fortalecimiento de programas de monitoreo genético. “Proteger nuestro maíz no es una opción, es una obligación moral, científica y social”, enfatizó el agrónomo Javier Martín del Campo.

Además, diversas agrupaciones de la Red Maíz —registradas ante el SNICS— denuncian su exclusión de la convocatoria “Maíz y Frijol” de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). La falta de inclusión de proyectos con maíces criollos de colores constituye, según estas agrupaciones, una discriminación técnica y cultural.

Por ello, se solicita al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), doctor Julio Berdegué Sacristán, intervenir de forma urgente, a fin de ampliar los plazos de la convocatoria y asegurar la participación de todos los productores. “La diversidad genética del maíz, eje de nuestra identidad alimentaria, no puede quedar fuera de la agenda nacional”, afirmó Martín del Campo.

La voz de alerta está dada, enfatizó. México, como centro de origen del maíz, no puede permitirse perder su riqueza genética ni entregar su soberanía alimentaria a intereses comerciales. El maíz criollo es más que una semilla: es cultura, es vida y es futuro.

Continuar leyendo

Más vistos