Agua
Vital fortalecer el uso responsable del agua

CIUDAD DE MÉXICO. – Debido a las condiciones de sequía que han afectado al territorio nacional durante los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un llamado a los diferentes órdenes de gobierno y a la sociedad en general a hacer un uso responsable del agua, implementando medidas que eviten su desperdicio y hagan un mejor uso de la misma.
En conferencia de prensa presidida por la directora general de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, y el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jorge Zavala Hidalgo, se explicó que esta Comisión lleva a cabo acciones para atender y mitigar los efectos de este fenómeno natural.
Muestra de ello, es que sólo en 2021 Conagua ha implementado diversas medidas y operativos de apoyo que incluyen la distribución —en entidades que lo han solicitado— de 38.9 millones de litros agua potable mediante camiones cisterna para 112 mil 517 habitantes en situación de vulnerabilidad.
Jiménez Cisneros explicó que, a pesar de que el déficit de lluvias en 2020 fue de 3 por ciento —en comparación con la media—, la pandemia por COVID-19 generó una demanda adicional de agua, principalmente en las regiones con grandes concentraciones poblacionales. Por ello, el almacenamiento de las presas más importante del país se vio afectado, proceso que se sumó a la baja en la presencia de lluvias en diferentes partes del país durante 2020.
Informó que, de acuerdo con las precipitaciones acumuladas, el mes de marzo de 2021 se ubicó en el lugar 71 de 81 registros para este mes desde 1941, ubicándose las lluvias acumuladas en ese periodo 46.2 por ciento por debajo del promedio. En ese sentido, las regiones más afectadas por los efectos de la sequía en México son el noroeste y norte del país, así como Guanajuato, Michoacán, Guerrero y la costa norte de Oaxaca.
Para atender dicha problemática, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, la Conagua trabaja para asegurar el acceso al agua para consumo humano, así como para apoyar al sector agrícola mediante la recuperación de volúmenes de riego. Durante 2021, se han recuperado 25.1 millones de metros cúbicos (Mm3) en beneficio de 16 mil hectáreas de Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Blanca Jiménez destalló que, si bien la sequía y la escasez de agua no significan lo mismo —ya que la primera se refiere a precipitaciones por debajo del promedio durante varios meses o años—, la población y los sectores productivos han contado con agua suficiente para cubrir la demanda de sus actividades, gracias a la administración eficiente de las presas, las cuales son infraestructuras estratégicas para garantizar la seguridad hídrica.
Ejemplo de ello es que, durante los últimos 5 años, el Comité Nacional de Grandes Presas —que preside la Conagua— ha autorizado el 90 por ciento del agua para riego agrícola que ha sido solicitada por los usuarios de este sector.
Asimismo, la Conagua brinda apoyo en el combate a los incendios forestales mediante dos helicópteros con los que se realizan descargas de precisión, en apoyo de los operativos que coordina la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Hasta el momento, se han realizado mil 600 descargas de agua con líquido retardante, lo que equivale a 1.5 millones de litros en cuatro entidades (Coahuila, Morelos, Nuevo León y Oaxaca).
La titular de Conagua destacó que entre las medidas de mitigación que implementa la Comisión a corto plazo, se encuentra una estrategia de comunicación que se hará cada vez más intensa en las diferentes entidades federativas; además del suministro de agua para uso público urbano y agrícola —en situación de emergencia—; proyectos para la tecnificación de riego; impulsar la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI), así como la verificación de la ejecución de los planes de riego.
También habló sobre las medidas establecidas a largo plazo, que incluyen promover el uso eficiente del agua; la elaboración de un reglamento para situaciones de sequía; fomentar el reúso de las aguas residuales y tratadas; fortalecer la recarga inducida de acuíferos; la captación de agua pluvial; fomentar la reconversión de cultivos; incrementar la eficiencia en los usos del agua; reducir fugas en redes de distribución, entre otras medidas.
Finalmente, exhortó a todos los usuarios de aguas nacionales y las autoridades de los tres órdenes de gobierno, a hacer un uso más eficiente del agua para evitar desperdicios y de esta manera, apoyar en la conservación de las fuentes de abastecimiento.
Agua
Agua para San Luis de Letras

SAN LUIS DE LETRAS, PABELLÓN DE ARTEAGA, AGS.- Para beneficio de más 1 mil 114 mil habitantes de la comunidad de San Luis de Letras, el alcalde de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, puso en marcha la rehabilitación del tanque e, elevado, con una inversión de más de 324 mil pesos, en coordinación con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPAPA), mismo que dotará de agua potable a la población de la zona sur del ayuntamiento.
Al respecto, la Directora General de CAPAPA, Rocio Reyes Gaytán, indicó que los trabajos consisten en rehabilitar el tanque elevado, revisando y reparando placas perforadas y soldaduras dañadas. Se aplicará pintura grado alimenticio en la parte interior del tanque y pintura de esmalte en el exterior, así como en la estructura de elevación.
Agua
Capacitan a potosinos en cultura del agua

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Más de 20 mil potosinas y potosinos se capacitaron en temas relacionados con la cultura del agua y el cuidado del vital líquido en los cursos, talleres y eventos que organizó la Comisión Estatal del Agua (CEA) en las cuatro regiones del Estado, por instrucción del Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona.
Al respecto, el director general de la dependencia, Benjamín Pérez Álvarez, dijo que: “los cursos y talleres que ofrecimos durante el primer semestre del año estuvieron enfocados en estudiantes, académicos, funcionarios y público en general para crear conciencia en el cuidado del agua, para garantizar que en un futuro contemos con el recurso”.
Entre los municipios donde se llevaron a cabo los cursos y talleres están Ciudad Fernández, San Ciro de Acosta, Rioverde, Matehuala, Rayón, Ébano, Soledad de Graciano Sánchez, además y participaron entidades educativas, de salud, organismos operadores de agua, Bomberos, Cruz Roja.
Con estas acciones se atiende lo establecido por el Gobernador Ricardo Gallardo de crear conciencia sobre la importancia que tiene el cuidado del vital líquido y el correcto uso de las aguas residuales para evitar la contaminación de presas, ríos, manantiales y arroyos.
Agua
Firman para garantizar uso sostenible del agua

ZACATECAS, ZAC.- Con el propósito de obtener información sobre la situación que guardan los acuíferos de Zacatecas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), signaron convenios con los comités técnicos de aguas subterráneas de los acuíferos pertenecientes al Consejo de Cuenca del Nazas-Aguanaval y del Altiplano.
La Secretaria del Agua y Medio Ambiente, Susana Rodríguez Márquez, informó que éstos permitirán garantizar la gestión hídrica regional y el uso sostenible de este recurso natural.
Además, dichos acuerdos con los comités de los acuíferos de Río Grande, Fresnillo, Miguel Auza y Juan Aldama, y de Calera y Chupaderos, que pertenecen al Consejo de las cuencas del Nazas-Aguanaval y del Altiplano, respectivamente, permitieron asignarles recursos estatales para la operación del comité y la medición de la sobreexplotación de los pozos que se encuentran en el acuífero.
Por su parte, el Director local de la Conagua, Víctor Reyes Rodríguez, se comprometió a gestionar apoyos económicos en especie, como camionetas, equipos de cómputo, piezómetros, entre otros, ante el gobierno federal, para contribuir con la labor de los comités técnicos de la entidad.
Los objetivos del plan de manejo de los acuíferos están enfocados a lograr el equilibrio entre la disponibilidad y la demanda; preservar y mejorar los ecosistemas de la cuenca; lograr el uso eficiente y sustentable de los recursos hídricos e impulsar una cultura del agua participativa, económica, ambiental y socialmente.
Además, promover la participación de los centros de educación superior y de investigación para difundir y aplicar sus conocimientos en materia de recursos hídricos; así como lograr un consejo de cuenca consolidado en su organización y funciones operativas.
-
Herbolaria4 años ago
Chicalote:
-
Herbolaria3 años ago
Yerbanís
-
Forestal3 años ago
Presentan acciones para prevenir incendios forestales
-
Herbolaria2 años ago
Ginseng
-
Forestal3 años ago
Trabajan en preservar el Pino Azul
-
Medio Ambiente3 años ago
Restauración de arrecifes coralinos
-
Medio Ambiente3 años ago
Emprenden acciones a favor del medio ambiente
-
Agricultura3 años ago
Instalan polinizador para conservación de Mariposa Monarca