Contáctanos

Pesca

 Retienen  11.3 toneladas de producto pesquero en mayo

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. – Como parte de los operativos de inspección para proteger los recursos naturales pesqueros en el país, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en coordinación con la Secretaría de Marina Armada de México, durante mayo logró la retención precautoria de 11.3 toneladas de producto pesquero, cuya procedencia legal no pudieron comprobar los propietarios.

 

De acuerdo con el reporte de la Dirección de Inspección y Vigilancia de la Conapesca, los oficiales federales de pesca lograron también la inmovilización de 30 vehículos, 494 artes de pesca, 15 embarcaciones menores y nueve motores fuera de borda.

 

Mediante mil 901 acciones –como recorridos acuáticos y terrestres y al mercado de La Nueva Viga en Ciudad de México— y la puesta en marcha de 269 puntos de revisión se efectuaron 956 inspecciones a vehículos y embarcaciones, de las que se formularon 151 actas de inspección, destacó el organismo adscrito a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Como resultado de estos operativos, en las entidades que se retuvo la mayor cantidad de producto fueron Sinaloa, con dos mil 256 kilogramos, principalmente de barrilete y lisa; Michoacán, con dos mil 090 kilogramos, en su mayoría de mojarra; Baja California Sur, con mil 204 kilogramos de diversas especies, y en la Ciudad de México, con mil 200 kilogramos de carpa plateada.

 

La Conapesca también reportó que en Guanajuato se retuvo un vehículo y 200 kilogramos de producto, mientras que en un recorrido terrestre por San Luis Potosí se aseguraron 20 kilogramos de productos. En ambos casos se llevaron a cabo actas de inspección.

 

El producto retenido de manera precautoria temporal transitoria queda bajo resguardo de un depositario, que no dispone ni determina el destino de los mismos, siempre y cuando los afectados soliciten una revisión y no se dé una resolución jurídica administrativa.

 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca continúa vigilante con la finalidad de que se cumplan los requerimientos de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y que los consumidores de estos productos tengan la certeza de que sean legales.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Sembrará SDAyR 1 millón 500 mil peces en cuerpos de agua

Published

on

CELAYA, GTO.- En 2023, el Gobierno del Estado proyecta sembrar 1 millón 500 mil crías de peces en cuerpos de agua y realizar 30 proyectos productivos de pescadores guanajuatenses.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, informó que se tiene un presupuesto de $8 millones de pesos para estas acciones, a través del programa Mi Granja de Peces de la SDAyR. Además de los recursos que puedan aportar los productores.

Agregó que esto es muy importante porque, debido a que el sector pesquero labora en cuerpos de agua de jurisdicción federal, está sobre normado y sin apoyos sustanciales. Sin embargo, la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo “le ha entrado” a impulsar la actividad y ponerle recursos para aumentar su productividad.

“El Gobierno del Estado es el único que le mete a dotar de infraestructura y equipamiento a los pescadores de Guanajuato y además hacemos siembra de peces en los cuerpos de agua dulce que tenemos, para que se sigan poblando de especies y nunca les falte su materia prima”, explicó el Funcionario estatal.

En Guanajuato la actividad acuícola y pesquera contribuye de manera importante al desarrollo de la economía. Se tienen 48 mil hectáreas de espejo de agua para explotación acuícola, de las que se obtienen 4 mil toneladas de productos pesqueros de la mano de más de 2 mil 400 pescadores, anualmente.

Paulo Bañuelos informó que en este 2023, se plantea reestructurar los apoyos y canalizarlos a métodos que se ajusten a las necesidades de los pescadores, tratando de convertirlos en pescadores – acuicultores, e integrarlos a actividades ecoturísticas.

“El Gobierno del Estado es el único que le mete a dotar de infraestructura y equipamiento a los pescadores de Guanajuato y además hacemos siembra de peces en los cuerpos de agua dulce que tenemos, para que se sigan poblando de especies y nunca les falte su materia prima”, explicó el Funcionario estatal.

En Guanajuato la actividad acuícola y pesquera contribuye de manera importante al desarrollo de la economía. Se tienen 48 mil hectáreas de espejo de agua para explotación acuícola, de las que se obtienen 4 mil toneladas de productos pesqueros de la mano de más de 2 mil 400 pescadores, anualmente.

Paulo Bañuelos informó que en este 2023, se plantea reestructurar los apoyos y canalizarlos a métodos que se ajusten a las necesidades de los pescadores, tratando de convertirlos en pescadores – acuicultores, e integrarlos a actividades ecoturísticas.

Continuar leyendo

Pesca

Publica Agricultura fechas y zonas de veda de camarón del Golfo de México y Mar Caribe

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer las fechas y zonas de veda temporal para la pesca comercial de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe para 2023.

La dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo con la finalidad de promover el aprovechamiento sustentable de los recursos de flora y fauna acuáticas, al ordenar las actividades de quienes intervienen en ella y establecer condiciones para realizar las operaciones pesqueras.

En el caso del camarón, indicó, las mismas medidas se han establecido en ambos litorales y en función de los resultados de las evaluaciones biológico-pesqueras de las poblaciones del recurso con detalle a nivel regional.

Por ello, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), a través de su Dirección de Investigación Pesquera en el Atlántico, realizó las opiniones técnicas correspondientes, con base en los beneficios biológicos, sociales y económicos que pueden derivar del aprovechamiento responsable de las diferentes especies de camarón.

Por lo anterior, expuso que ese organismo recomendó a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) los siguientes periodos de veda para todas las especies de camarón existentes en aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe.

Detalló que a partir de las 00:00 horas del jueves 27 de abril, fecha de publicación del presente acuerdo, y hasta las 24:00 horas del próximo 15 de agosto, se aplicará esta medida en la zona que abarca desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, a la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz.

En la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco se hará lo mismo de las 00:00 horas del 1 de junio y hasta las 24:00 horas del 30 de octubre, apuntó.

De las 00:00 horas del 1 de mayo y hasta las 24:00 horas del 30 de septiembre se dejará de capturar camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri) en la franja costera frente a los estados de Campeche y Tabasco, refirió.

Mientras que en la en la zona de la isla de Contoy, en Quintana Roo, se aplicará la medida a partir de las 00:00 horas del 1 de junio y hasta las 24:00 horas del 30 de septiembre, abundó.

En los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México se estableció la veda temporal desde las 00:00 horas del 26 de mayo y hasta las 24:00 horas del 10 de julio se pondrá en marcha, desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, a la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz.

En tanto que, de las 00:00 horas del 1 de mayo y a las 24:00 horas del 30 de septiembre, se prohibirá la captura en los sistemas lagunarios estuarinos de Tabasco.

Agricultura informó que el período de veda permanente se retira en las aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe –comprendida en la franja marina de las cero a las 20 millas náuticas a partir de la línea de costa, desde Isla Aguada, Campeche, hasta los límites con Belice.

Lo anterior también incluye las lagunas y zonas costeras en la Península de Yucatán, con excepción de los caladeros de Contoy, en Quintana Roo, agregó.

La dependencia señaló que quienes mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca y en estado fresco, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación y presentación, deberán formular inventario conforme al formato Conapesca-01-069.

Para transportar camarón (en estado vivo, fresco, entero, deshidratado, procesado, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de presentación y conservación) desde las zonas litorales y de veda, indicó, es conveniente inventariarlo de manera previa y contar con la Guía de Pesca emitida por la Conapesca y debidamente validada.

Subrayó que quienes incumplan o contravengan el acuerdo –dado a conocer este jueves– se harán acreedores a las sanciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

Continuar leyendo

Pesca

Aprueba CITES Plan de Acción de México para proteger a la Vaquita Marina

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría General de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aprobó el Plan de Acción presentado por el Gobierno de México para prevenir la pesca y comercio ilegal de totoaba y proteger a la vaquita marina. Con esta medida se retirará la recomendación a países miembros de suspender todo el comercio con México de especies incluidas en sus Apéndices.

Este hecho se da luego de que una delegación mexicana conformada por representantes de las secretarías de Medio Ambiente, Marina, Relaciones Exteriores y Agricultura y Desarrollo Rural, viajó a Ginebra, Suiza, el pasado 27 de marzo, para sostener un encuentro con representantes de la CITES en el que se revisó y fue ajustado dicho plan conforme a las observaciones de este organismo internacional.

Este trabajo se realizó en conjunto con las más de 10 dependencias y organismos que conforman el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS).

Cabe destacar que la mayoría de las acciones integradas en el Plan de Acción se están atendiendo desde que se conformó el GIS, en noviembre del 2020,  por lo que se reforzarán para lograr mejores resultados.

La Secretaría General de CITES reconoció el compromiso de nuestro país, muestra de la voluntad del Gobierno de México, quien actuó sobre todo para proteger a miles de familias que se verían afectadas ante la restricción comercial.

El Plan de Acción, entregado al Secretariado de CITES el pasado 31 de marzo, considera el cumplimiento de todas las decisiones y resoluciones emitidas por CITES. Se conforma de siete líneas de Acción y 34 metas.

 

Las siete líneas de acción son:

 

  1. Vigilar el cumplimiento efectivo en lo que respecta a los sitios autorizados de embarque y desembarque conforme al acuerdo regulatorio.
  2. Impedir el ingreso de embarcaciones a la Zona de Tolerancia Cero (Zo) así como mantenerla libre de redes de enmalle junto con la Zona de Refugio de la Vaquita (ZRV).
  3. Fortalecer las acciones de inteligencia para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre el tráfico ilegal de totoaba.
  4. Implementar un Programa de artes de pesca alternativas y el Programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores.
  5. Monitorear la población de vaquita marina.
  6. Concientizar sobre el comercio ilegal de totoaba y las consecuencias para la conservación.
  7. Instalar el Grupo de Contacto Trilateral para la aplicación de la ley en operación.

 

Entre las metas destacan: instalar videovigilancia de largo alcance, mantener señalizada la Zona de Cero Tolerancia (Zo), intensificar patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, destruir redes encontradas en la Zo, capacitar a autoridades para reconocer partes y derivados de totoaba, desarrollar y poner en marcha el programa de artes alternativas y el programa de marcaje y equipos de pesca para embarcaciones menores, monitorear la población de vaquita marina, entre otros.

Nuestro país reconoce la disposición de CITES de trabajar con la delegación mexicana y reitera su compromiso hacia las comunidades que habitan la zona del Alto Golfo de California para lograr su bienestar y el desarrollo sustentable, así como con las familias que aprovechan sustentablemente especies de flora y fauna ayudando a la conservación de la biodiversidad de nuestro país.

Continuar leyendo

Más vistos

Copyright © 2020 Periódico Mi Tierra.